SEPTIEMBRE 2007
COMUNICADO MACALUSE
DECLARACIÓN PITROLA
COMUNICADO
Buenos Aires, 18 de
septiembre de 2007
A un año de la desaparición de López
El gobierno no se ha hecho cargo de su responsabilidad ineludible de proteger
a un testigo clave
El presidente del bloque del bloque ARI, Eduardo Macaluse asistió a la marcha
que se realizó a un año de la desaparición de Julio López en solidaridad con
sus familiares y “en apoyo a los justos reclamos que desde hace años viene
sosteniendo pacíficamente los organismos de derechos humanos”.
Macaluse consideró que “estamos en un momento que es clave para nuestra
sociedad: Que la justicia pueda juzgar y condenar a quienes cometieron los
delitos más aberrantes. Sobre ese objetivo tenemos que estar todos juntos por
sobre las diferencias partidarias”.
Sobre lo actuado en este año, Macaluse dijo que “también hay que reclamarle
al gobierno información y explicaciones sobre lo actuado en el caso López.
Todos sospechamos sobre quienes pudieron ser los autores intelectuales y
materiales de su desaparición y son sectores ajenos al gobierno, pero a un
año de este hecho el gobierno todavía no ha brindado información
institucional sobre el caso ni se ha hecho cargo de su responsabilidad
ineludible de proteger a un testigo clave” Concluyó.
Prensa: Gerardo López
Declaraciones de Néstor Pitrola en la
marcha de Julio López
Néstor Pitrola estuvo presente en la marcha realizada a un año de la
desaparición de Jorge Julio López que reunió a mas de 10000 personas. Declaró
"El fracaso del gobierno en encontrar a López no es fracaso, es encubrimiento
ya que encargó la investigación por la desaparición de López a quienes
deberían ser investigados"
"Kirchner y Solá preservan, por pedido de Scioli, los vínculos de la Bonaerense ya que
usan estos aparatos represivos para reprimir la lucha de los trabajadores,
como en Santa Cruz, o enviando patotas, como ocurre en el hospital francés,
con los trabajadores del INDEC y con los subterráneos" concluyó Pitrola,
candidato a presidente por el Partido Obrero.
COMUNICADO
DE PRENSA
Las organizaciones firmantes, que formamos parte del colectivo Justicia Ya!,
afirmamos que en la causa judicial donde se investiga el secuestro y
desaparición de Jorge Julio López se refleja la falta de voluntad política
para esclarecer el caso por parte de todos los organismos del estado y las
fuerzas de seguridad intervinientes.
Claro ejemplo son los allanamientos realizados la semana pasada en diversos
domicilios de la ciudad y el conurbano. Se realizaron sin que las querellas
fueran notificadas (aun tratándose de una línea de investigación aportada por
los organismos de derechos humanos), sin participación del juez ni del fiscal
ni de ningún otro funcionario judicial. Pero al igual que en el procedimiento
efectuado en el Penal de Marcos Paz –el 23 de marzo de este año- la prensa
fue avisada de su realización e incluso se le informaron los nombres de
algunos de los implicados.
En esta línea, que involucra a policías y militares retirados y en actividad,
estas irregularidades avalan nuestro reiterado pedido de apartamento de las
fuerzas de seguridad que intervienen en la investigación, ya que a estas
filtraciones se suma la reticencia y demora para producir pruebas solicitadas
por esta parte y el ocultamiento de otras, que no se condicen con la supuesta
voluntad expresada por funcionarios del gobierno nacional y provincial de
"encontrar al amigo López".
Esta afirmación se sustenta también en que a cinco meses del allanamiento al
Penal de Marcos Paz, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos
Aires, responsable de analizar los efectos secuestrados, ni siquiera ha
incorporado al sistema de cruce de llamadas telefónicas (VAIC) los números
obtenidos de la agenda de Miguel Osvaldo Etchecolatz. Nos preguntamos
entonces de dónde proviene el reiterado optimismo de Aníbal Fernández o de
León Arslanián, y el por qué de la pasividad del Juez Corazza ante estas
anormalidades.
Por otra parte, ante los rumores periodísticos que dan cuenta de posibles
medidas resonantes durante la semana que se inicia, tememos que sean producto
de la necesidad de realizar un golpe de efecto ante la proximidad del año de
desaparición de Julio, y que el único fin sea engañar a nuestro pueblo, tal
como sucede en cada aniversario del atentado a la AMIA.
Denunciamos esta maniobra, denunciamos la inoperancia, la
complicidad y el encubrimiento del Poder judicial y de los Poderes Ejecutivos
provincial y nacional, convocamos a marchar el 18 de septiembre en Buenos
Aires a las 17 hs. de Congreso a Plaza de Mayo y simultáneamente en La Plata, a Plaza San Martín
y como siempre:
Exigimos al Gobierno la
Aparición con Vida Ya! de Julio López!
La Plata, 9 de
Septiembre de 2007
Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos; Centro de Abogados por los Derechos
Humanos (CADHU); Centro por los Derechos Humanos Hermanos Zaragoza; Centro de
Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Fundación Investigación y
Defensa Legal Argentina (FIDELA); H.I.J.O.S. Regional La Plata; Liberpueblo; Liga
Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Unión por los Derechos Humanos,
La Plata.
Integrantes de Justicia YA! - La Plata
JULIO 2007
El pasado 2 de julio se encontró un cuerpo y se
presumió que podía ser de Jorge Julio López
El análisis posterior dio negativo
Redacción Villa Crespo Digital
7 de julio del 2007
De todas formas, como lo venimos haciendo entregamos la información
suministrada por el diario de la
Plata, El Día.
El título de la nota era: Hallan un cuerpo y analizan si es de Jorge Julio
López. Esta noticia data del lunes 2 de julio en horas de la mañana.
El fiscal Marcelo Romero, quien investiga el hallazgo de un cadáver en una
cava de Berazategui, aseguró esta mañana que se tomarán las máximas
precauciones en la autopsia para buscar "hasta el último detalle",
ante la posibilidad de que el cuerpo pertenezca al desaparecido Jorge Julio
López.
"No puede descartarse nada", respondió el fiscal al ser consultado
sobre si el cadáver, que no tiene ni pies ni manos, podría corresponder al
testigo López, desaparecido el 17 de septiembre del año pasado". Romero,
en declaraciones radiales, confirmó que el fallecimiento data de entre
"seis y doce meses" y que participarán en la autopsia a realizarse
esta tarde "forenses antropólogos" expertos en identificar restos
antiguos.
El fiscal le envió una notificación del hecho al juez federal Arnaldo
Corazza, quien está a cargo de la causa que trata de establecer qué pasó con
el testigo que declaró en el juicio contra el ex represor Miguel Etchecolatz.
Hoy, los peritos volverán a realizar un amplio rastrillaje en el sector donde
apareció el cuerpo, en busca de mayores elementos de prueba para develar el
misterio.
El hallazgo se produjo en horas de la tarde de ayer, cuando un grupo de
jóvenes, que cazaba cuises en una cantera de Ringuelet, se encontró con los
restos.
En medio de un cañaveral y, tapado con algunos residuos, se podían ver los
restos de una persona mayor, presumiblemente de sexo masculino, cuyo deceso
llevaría entre seis meses y un año, según precisaron los primeros peritos en
llegar al lugar.
Voceros de la investigación informaron que el hallazgo, que tuvo lugar en una
cava de las calles 21 y 514, corresponde a un cuerpo humano, seccionado en
tres partes y que no tenía pies ni manos.
También trascendió que en ese predio de Berazategui, que ya fue epicentro de
otros episodios trágicos, se encontraron prendas de vestir de colores rojo y
celeste, las cuales serán motivo de distintos análisis de laboratorio.
"La falta de luz impidió la prosecución de los trabajos", indicó
ayer el fiscal Romero, quien adelantó que comenzará a recibir los testimonios
de los jóvenes que se toparon con los restos.
JUNIO 2007
PISTAS EN MARCOS PAZ
Marcha por López, a nueve meses de su desaparición
270 días sin Julio López
Buscan pistas sobre López en el penal de Marcos Paz
28 de junio del 2007
Efectivos de la
Policía bonaerense realizaban hoy un allanamiento en el
Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, en el marco de la causa por
la desaparición del testigo Jorge Julio López.
Según precisaron fuentes policiales, al frente del operativo se encontraba el
superintendente de Investigaciones en Función Judicial de la Policía Bonaerense,
Hugo Matzkin.
El procedimiento en el penal donde está alojado Miguel Etchecolatz, entre
otros represores, fue dispuesto por el juez federal Arnaldo Corazza, quien
sigue "una pista" por la desaparición de López, según indicaron las
fuentes consultadas por la agencia Noticias Argentinas.
De esta forma, se repite un procedimiento que ya se había llevado adelante el
23 de marzo pasado.
Ese día, Corazza y efectivos policiales irrumpieron en el penal de Marcos
Paz, y se dirigieron a los pabellones donde se alojan los ex miembros de las
fuerzas de seguridad procesados o condenados por distintos delitos, entre
ellos los cometidos durante la última dictadura militar.
Allí requisaron las pertenencias de algunos presos en busca de documentación
que pudiera vincularlos con la desaparición de López.
En ese sector están alojados el propio Etchecolatz -contra quien declaró
López- , el represor Julio Simón -conocido como "El Turco Julián"-
y Pascual Guerrieri, ex jefe del Batallón 601 de Inteligencia, entre otros.
Los allanamientos en ese penal fueron solicitados por la querella en la causa
desde el inicio del expediente, el año pasado, pero se activaron recién este
año.
El penal de Marcos Paz depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación,
a cargo de Alberto Iribarne.
Marcha por López, a nueve meses de su
desaparición
Por Federico Sager
19 de junio del 2007
Ayer se cumplieron nueve meses de la desaparición de Jorge Julio López. En
nuestra ciudad se realizó, nuevamente, una marcha a Casa de Gobierno, que
finalizó con la lectura de un documento consensuado por la
Multisectorial.
DOCUMENTO DE LA MULTISECTORIAL:
BASTA DE IMPUNIDAD, ENCUBRIMIENTO Y REPRESIÓN
A nueve meses de la desaparición de Jorge Julio López, la Multisectorial de
La Plata,
Berisso y Ensenada convoca nuevamente a las calles para exigir al gobierno
Nacional y Provincial la inmediata APARICIÓN CON VIDA del compañero Jorge
Julio López.
Como venimos denunciando en reiteradas ocasiones, la inoperancia y la
complicidad de los órganos oficiales a cargo de la investigación no dan
respuestas certeras sobre su secuestro y desaparición.
Siguen vigentes las graves irregularidades que durante este tiempo hemos
denunciando:
- La no unificación de la investigación.
- La negativa al pedido de cambio de carátula que sigue siendo “averiguación
de paradero”, como si quedase alguna duda de su secuestro.
- La inexistencia de una línea de investigación, a lo que se suma que a
pedido del fiscal Sergio Franco, el juez Corazza decretó el secreto de
sumario impidiendo el acceso a la información como forma de silenciar estos
reclamos.
Consideramos que todas estas medidas nos alejan de la posibilidad del
esclarecimiento del secuestro y desaparición de Jorge y acrecientan la
impunidad.
EXIGIMOS LA
INMEDIATA APARICIÓN
CON VIDA DE JORGE JULIO LÓPEZ
Frente a la proximidad del juicio a Cristhian Von Wernich, quien se
desempeñara como capellán de la policía de la Provincia de Buenos
Aires en el llamado circuito Camps denunciamos que no fue un cura más. Fue un
suboficial inspector de la bonaerense, que haciendo uso del poder que la Iglesia y la Policía le
concedieron torturó y asesinó a los detenidos ilegales y amenazó y extorsionó
a sus familiares.
A días de este juicio fue nuevamente secuestrada la compañera Felisa Meliaf
ex detenida desaparecida del CCD conocido como la Cacha en el año 1978 y
testigo protegido en la causa que se tramita por dicho CCD. Cabe aclarar que
Felisa fue compañera del que aun permanece desaparecido, delegado de diario
Gaceta, regenteado por Raúl Vacaro y el grupo Kraiselburd.
Este nuevo secuestro muestra a las claras la impunidad con que ciertos
sectores se mueven para intentar amedrentar a los testigos y querellantes en
las diferentes causas. Asimismo el hecho pone al descubierto la ineficacia
del sistema de protección a los testigos implementado desde los órganos
oficiales.
EXIGIMOS EL INMEDIATO ESCLARECIMIENTO DEL SECUESTRO DE LA COMPAÑERA FELISA
MELIAF Y QUE LOS GOBIERNOS NACIONAL Y PROVINCIAL GARANTICEN LA CONTINUIDAD Y EL
DEBIDO DESARROLLO DE LOS JUICIOS POR CCD CONTRA LOS GENOCIDAS Y SUS
CÓMPLICES.
En esto nueve meses no solo el secuestro de Jorge Julio López, fue la
respuesta del aparato represivo que sigue intacto, sino también el cobarde
asesinato del Compañero Fuentealba en medio de una protesta docente que
reclamaba por mejoras salariales en la provincia de Neuquén. Denunciamos aquí
que desde la militarización de la patagonia, el gobierno favoreció las
condiciones políticas para que en manos de Sobisch se produjera el asesinato
con la abierta complicidad y garantía de impunidad de Kirchner y Aníbal
Fernández.
En respuesta a las oleadas de lucha que se dio en todo el país, repudiando el
asesinato del compañero Fuentealba, en Capital Federal fueron detenidos
compañeros de la organización Quebracho y otro compañero de la misma
agrupación secuestrado en manos de fuerzas para-policiales y posteriormente
llevadas junto a los primeros, continuando hasta hoy encarcelados.
EXIGIMOS LA
INMEDIATA LIBERACIÓN Y DESPROCESAMIENTO DE LOS COMPAÑEROS
DE QUEBRACHO Y DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS
El 26 de junio se cumplirán cinco años del asesinato de los luchadores
populares Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, fusilados por las fuerzas
policiales comandadas por Eduardo Duhalde y Aníbal Fernández, en la estación
de Avellaneda.
La mano ejecutora de esta política de estado fueron los Policías Acosta y
Franchiotti, los únicos condenados por los hechos. Este último, con un pasado
como miembro de las fuerzas represivas al mando del Coronel Camps hace 30
años.
Desde su asunción, y pese a la demagogia sobre el esclarecimiento de la Masacre del Puente
Pueyrredón, este gobierno cobijó en su gabinete, escaños parlamentarios,
gobernaciones e intendencias a los responsables políticos e intelectuales de
esa masacre, reciclándolos bajo su política de “Derechos Humanos”. Hoy, es el
mismo gobierno quien tiende el manto de impunidad que cubre a la Argentina.
EXIGIMOS EL JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS RESPONSABLES
POLÍTICOS Y MATERIALES DE ASESINATO DE DARÍO Y MAXI
A pesar de todos estos avatares, una oleada de luchas recorre nuestro país de
sur a norte y de este a oeste. Como queda demostrado en nuestra región con
las lucha de los trabajadores de Mafissa, Astilleros Río Santiago, SUTEBA,
por salario igual a canasta familiar y los compañeros del Centro Oncológico
por la reapertura, el mantenimiento y el pase a provincia de este importante
hospital oncológico, además de la lucha que se viene levantando contra la
instalación del CEAMSE.
Así también la lucha por la verdadera democratización de la UNLP y la triplicación del
presupuesto, encabezada por los compañeros de la FULP y el reclamo de los
estudiantes secundarios por mejoras edilicias, libertad del uso de
guardapolvos y por el mejoramiento de la educación en ese nivel. La lucha,
también, por la libertad de todos los presos políticos y el desprocesamiento
de los luchadores populares.
Desde esta Multisectorial luchamos por el triunfo de todas estas luchas así
como de todas las causas populares que se despiertan en cada rincón del país.
POR EL TRIUNFO DE TODAS LAS LUCHAS, SI NOS TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS
BASTA DE IMPUNIDAD, ENCUBRIMIENTO Y REPRESIÓN
APARICIÓN CON VIDA DE JORGE JULIO LÓPEZ
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS, MATERIALES E INTELECTUALES DE
LOS ASESINATOS DE MAXI Y DARÍO Y CARLOS FUENTEALBA
30000 compañeros detenidos desaparecidos ¡presentes!
30000 compañeros detenidos desaparecidos ¡presentes!
30000 compañeros detenidos desaparecidos ¡presentes!
Ahora y siempre!
Ahora y siempre!
Ahora y siempre!
Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada
270 días sin Julio López
Martes 19 de junio de 2007
Otro mes, la misma impunidad
Otro mes pasó sin que haya datos fehacientes sobre su paradero. Los
responsables políticos, materiales e intelectuales continúan libres. Un manto
de silencio y olvido se cierne sobre el caso, que ha desaparecido de todos
los medios comerciales de comunicación.
En estos últimos días, además, se han sumado nuevos casos de secuestros: El
martes 5 de junio, el hijo de una pareja de militantes de la Coordinadora
Antirrepresiva del Oeste, de Buenos Aires, fue secuestrado
por segunda vez en quince días. El niño tiene ocho años y lo amenazaron de
muerte a él y sus cuatro hermanos. Días después, el domingo 10 de junio, la
sobreviviente del terrorismo de estado Felisa Marilaf fue secuestrada durante
horas en el centro de la ciudad de La Plata.
Estos secuestros se producen en un marco de total impunidad. El asesinato del
maestro Carlos Fuentealba sigue sin justicia ni castigo. A 5 años del
asesinato de Darío y Maxi llevado a cabo por las fuerzas de seguridad
estatales, los responsables políticos siguen libres.
Pese a ello, buena parte de los organismos de derechos humanos, cercanos al
oficialismo, permanecen en silencio. El presidente Néstor Kirchner, por
intermedio del decreto 886, otorga pensiones honoríficas a los veteranos de
la guerra del Atlántico Sur como Menéndez y Astiz, entre otros. Y en línea
con Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña, combate el “terrorismo”. Esta
nueva ley fue, aprobada el pasado 13 de junio por el Congreso de la Nación, contiene
diez puntos y versa sobre “asociaciones ilícitas terroristas y financiamiento
del terrorismo”.
Tanto para el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como para la Liga Argentina
por los Derechos del Hombre (LADH), estas nuevas normas dejan la vía libre
para perseguir a cualquier “agrupación política o social que hubiera
participado de alguna protesta en el marco de la cual se cometieran delitos
comunes”.
A 9 meses ¡Basta de impunidad, encubrimiento y represión.
Aporte enviado por Haydee Dessal Especial para Villa Crespo Digital
MAYO 2007
SECRETO DE SUMARIO EN LA CAUSA DE JORGE JULIO
LÓPEZ
mayo del 2007
El titular del Juzgado Federal Nº 3, Arnaldo
Corazza, dispuso el secreto de sumario en la causa que tramita por la
desaparición del testigo Jorge Julio López. La medida, que impide la
divulgación de las líneas de investigación, fue pedida por el fiscal Sergio
Franco. La noticia fue criticada por la agrupación Justicia Ya! que reúne a
otros testigos y a denunciantes en la misma causa. El organismo de derechos
humanos denunció que la medida "entorpece" la posibilidad de
realizar un seguimiento preciso del caso por parte de los querellantes. El
juez Corazza negó que el secreto de sumario se sustente en un pedido de
captura inminente contra alguno de los imputados, tal como lo sugirió la
agrupación de derechos humanos. El abogado de la familia López, Alfredo
Gascón, apoyó la medida judicial: "Evidentemente, en ciertas etapas
procesales se justifica que la investigación se lleve adelante con sigilo
legal", opinó.
Noticias del país Ciudad Autónoma: Se implantan nuevas señales de tráfico que
agilizan la circulación.
Un gran cuadrado amarillo, con diagonales pintadas en su interior que forman
una especie de enrejado. Así es la nueva señal de tránsito que los
conductores porteños están comenzando a ver en la Ciudad. Esta
señalización se suma a los llamativos círculos rojos que ya aparecieron
pintados sobre el asfalto en varias esquinas. La primera de ellas es una
"señal de no bloquear el cruce" y su objetivo es que no queden
vehículos detenidos en las bocacalles cuando cambia el semáforo, obstruyendo
el paso de peatones y de otros autos. El conductor que se encuentre con esta
señal y con el tránsito bloqueado del otro lado de la bocacalle deberá esperar
antes de la línea de detención hasta que la congestión desaparezca,
explicaron en la
Dirección de Tránsito. En cuanto a los círculos rojos, se
están pintando en las 20 esquinas porteñas en las que se han registrado mayor
cantidad de accidentes durante 2006, con el objetivo de llamar la atención y
de promover un cambio de conductas en el tránsito.
A una semana y media del atentado y la destrucción del despacho del
intendente kirchnerista de esta ciudad Christian Breitenstein, la pericia
judicial determinó que una pintura de Benito Quinquela Martín no estaba
colocada en el marco al momento del incendio. La pintura de Quinquela era
Proa al Sol, que tenía 1,92
metros de largo por 1,62 de alto, y estaba valuada en
120.000 dólares, según dijo el ex intendente Jaime Linares (UCR). La obra no
estaba asegurada por la comuna.
MARZO 2007
LA FAMILIA PIDE DATOS
A SEIS MESES
ORGANIZACIONES PIDEN
LAS PISTAS QUE HAY SOBRE LÓPEZ AL GOBIERNO NACIONAL
TESTIGO CLAVE
DEFINICIONES EN USA
HAY ESPERANZAS
Familia López pide a población que ayude con datos
La familia de Jorge Julio López pidió hoy que continúe la búsqueda del
albañil desaparecido en septiembre, tras testificar contra el ex represor
Miguel Etchecolatz, y que la población aporte datos que pudieran llevar a su
localización.
Ambos pedidos lo hicieron en una carta dirigida a "todos los
argentinos", una copia de la cual fue entregada a Télam.
A pocos días de cumplirse seis meses de la desaparición de López, la familia
del albañil pidió a gobernantes y a la sociedad que "no se olviden de
Jorge Julio López".
En la carta se precisó que la familia del desaparecido había abierto una
dirección de correo electrónico: (ruben_eduardo_lpez@yahoo.com.ar
viernes 16 de marzo del 2007
A SEIS MESES DE SU DESAPARICIÓN
La familia de Jorge López difundió una carta y pidió que “todos” ayuden
En el desgarrador escrito, sus allegados solicitan que los argentinos
colaboren porque “alguien tiene que saber dónde está” el albañil. “Nuestra
angustia crece día a día, noche a noche, no podemos seguir con esta pesadilla
de nunca acabar”, relataron.
Jorge Julio López.
La familia de Jorge Julio López pidió al gobierno nacional que continúe la
búsqueda del albañil desaparecido en septiembre, tras testificar contra el ex
represor Miguel Etchecolatz, y que la población aporte datos que pudieran
llevar a su localización.
En una carta dirigida a "todos los argentinos" y una de cuyas
copias fue entregada a Télam, la familia del albañil pidió a gobernantes y a
la sociedad que "no se olviden de Jorge Julio López".
A pocos días de cumplirse seis meses de la desaparición de López, la carta
precisa que la familia del albañil abrió una dirección de correo electrónico
(ruben_eduardo_lpez@yahoo.com.ar) para recibir información que pueda conducir
a localizar al testigo.
"Justicia, los argentinos tienen que saber", señala el escrito y
agrega que "a seis meses de la búsqueda incansable de Tito, la familia
le pide al presidente Néstor Kirchner, a sus ministros, legisladores, a todos
los gobernantes de este país que no bajen los brazos".
"Nuestra angustia crece día a día, noche a noche, no podemos seguir con
esta incertidumbre, es una pesadilla de nunca acabar, queremos saber dónde esta
Tito, necesitamos imperiosamente saber algo", destaca la nota.
Piden a "todos los argentinos en general que nos ayuden, alguien tuvo
que haber visto algo, alguien sabe lo que pasó, no puede habérselo tragado la
tierra, las personas no desaparecen así como así".
"Es cierto que Tito puede ser el padre de cualquier argentino, es cierto
también, que no es una persona cualquiera: Es testigo y querellante del
primer caso de genocidio en la
Justicia argentina", remarca la carta de la familia
López.
Afirman que "dentro de toda nuestra angustia, estamos seguros que él
está bien, que lo vamos a encontrar en cualquier momento, es la única
esperanza que nos mantiene unidos y esperanzados".
"Sabemos del esfuerzo del Gobierno Nacional por hallarlo con vida, sabemos
de su preocupación, y sabemos que ellos lo tienen presente en cada acto,
diríamos que hasta cada día de sus vidas, pero parece que no alcanza",
sostienen los López.
La familia agradece en la carta "los gestos, las palabras de aliento que
nos hacen llegar familiares y amigos como así también a todas las personas
que desde todos los puntos del país y del extranjero, nos hacen saber sus
inquietudes y nos apoyan en este momento que nos toca vivir por segunda
vez".
Aporte enviado por: Haydeé Dessal, Especial para Villa Crespo Digital
Organizaciones de DDHH apuran al Gobierno: Piden
que se informe cuáles son las "pistas firmes" sobre López
A días de que se cumplieron 6 meses de la desaparición de Jorge Julio López,
diversas organizaciones de Derechos Humanos demandaron ante la Justicia que se cite a
los funcionarios del Gobierno que aseguraron tener "pistas firmes"
sobre el albañil. Días atrás en Washington, ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el subsecretario
de Derechos Humanos de la
Nación, Roberto Mattarollo, afirmó que había
"progresos sustanciales" en la investigación del caso López.
CIUDAD DE BUENOS AIRES .Organizaciones de Derechos Humanos pidieron hoy que
se informe cuáles son las "pistas firmes" sobre la desaparición de Jorge
Julio López, mencionadas hace días atrás por funcionarios en Washington ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Mediante un comunicado, los organismos demandaron ante la Justicia que se cite a
los funcionarios involucrados "a prestar declaración testimonial a fin
de que informen cuáles son las pistas firmes a las que hicieron referencia y
cómo tomaron conocimiento de las mismas".
Los organismos se refirieron a la declaración del subsecretario de Derechos
Humanos, Roberto Mattarollo, quien ante la CIDH aseguró que para el gobierno argentino hay
“progresos muy importantes y pistas firmes” sobre los responsables de la
desaparición de López.
Mattarollo sostuvo en esa oportunidad que el ministro de Seguridad
bonaerense, León Arslanian, le había informado que se habían producido
"progresos sustanciales" en la investigación del caso López,
desaparecido desde el 18 de septiembre.
Entre las organizaciones firmantes están Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos, La Plata;
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos; Central de Trabajadores Argentinos La Plata-Ensenada; y
el Centro de Abogados por los Derechos Humanos, entre otros.
En tres días se cumplen 6 meses de la desaparición de López, testigo
desaparecido tras declarar como testigo en el juicio que condenó a Miguel
Etchecolatz.
Enviado por: Haydeé Dessal, especial para Villa Crespo Digital
TESTIGO CLAVE CONTRA ETCHECOLATZ
A seis meses marcharon por la aparición de López
En La Plata,
el intendente Julio Alak encabezó la movilización de organizaciones
gremiales, políticas y culturales. En Plaza de Mayo, agrupaciones alineadas
con la corriente Memoria, Verdad y Justicia manifestaron por el albañil pero
también aludieron a la investigación de los crímenes cometidos por la Triple A.
Diversas organizaciones de derechos humanos se manifestaron ayer por la
"aparición con vida" de Jorge Julio López, testigo en el juicio
contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, cuando se cumplen 6 meses de su
desaparición.
En La Plata,
el intendente Julio Alak encabezó la marcha de organizaciones de derechos
humanos, gremiales, políticos y culturales, que pidieron por la aparición de
López.
La movilización fue organizada para "manifestar masivamente el sentir de
todo el pueblo platense, que desde hace 6 meses no cesa en el pedido de la
aparición con vida de Jorge Julio López", explicó el jefe comunal en
declaraciones a la prensa.
"Si con la desaparición de López pretenden atemorizar al conjunto
del pueblo, sepan sus responsables que cuando la gente se mantiene movilizada
quienes deben tener miedo son ellos", sostuvo.
La marcha partió desde Plaza Moreno hacia la plaza San Martín, frente a la Casa de Gobierno
provincial.
Paralelamente, en Plaza Moreno, frente a la Municipalidad
local, se realizó una jornada cultural que incluyó una radio abierta y
talleres infantiles de arte, en los que se recordó al testigo del juicio
contra el represor Etchecolatz.
Luego, la
Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada también se
movilizó por las calles platenses en una manifestación que se concentró en
Plaza Italia y desde allí marchó hasta la Casa de Gobierno provincial.
La dirigente Guadalupe Godoy pidió además "la nulidad de los
indultos" y reclamó la "ingeniería procesal y judicial necesaria
para que se lleven adelante el resto de los juicios" por violaciones a
los derechos humanos durante la última dictadura porque, tras la abolición de
las leyes del perdón "hay sólo dos condenados".
Para Godoy, los responsables "están interesados en terminar con los
juicios" y el secuestro de López "es una amenaza y un mensaje"
intimidatorio para toda la sociedad, no sólo dirigido a "amedrentar a
los testigos, sino a todo los miembros del sistema judicial y a los
organismos que sostienen estos juicios", dijo a Télam.
Por su parte, en Plaza de Mayo, agrupaciones políticas y de derechos humanos
alineadas con la corriente Memoria, Verdad y Justicia manifestaron por López
pero también aludieron a la investigación de los crímenes cometidos por la Triple A.
En el acto se leyó un documento donde pidieron la anulación de los indultos a
militares, identificar "cuáles son los grupos paramilitares y
parapoliciales" que estarían involucrados en desapariciones como la de
López y la remoción de "9.026 efectivos de la policía bonaerense que se
desempeñan desde la dictadura".
La organizaciones enmarcaron el acto en la "Semana Nacional de
Lucha", que comienza hoy y finaliza el sábado próximo, cuando se cumplen
31 años del último golpe militar.
Al acto asistieron representantes de las Madres de Plaza de Mayo-Línea
Fundadora y partidos políticos como el Partido Obrero, el Movimiento
Socialista de Trabajadores (MST) y Convergencia Socialista, entre otros.
Ante más de 400 personas, una murga barrial brindó un espectáculo y estaba prevista
la proyección de un video con imágenes del juicio en el que testimonió López.
Antes del acto hubo una muestra con fotos y recortes periodísticos,
organizada por el Movimiento al Socialismo (MAS), donde también se resaltaban
las "luchas populares" de los años 70.
El viernes, la familia de López había difundido una carta en la que pidió
"al presidente Néstor Kirchner, a sus ministros, legisladores, a todos
los gobernantes de este país, que no bajen los brazos".
"Nuestra angustia crece día a día, noche a noche, no podemos seguir con
esta incertidumbre, es una pesadilla de nunca acabar, queremos saber dónde
esta Tito -López-, necesitamos imperiosamente saber algo", destacaba la
misiva.
Al respecto, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, opinó que la
búsqueda de López es "una cruzada sin fin" que "no se puede
detener".
En declaraciones radiales, el viernes, Fernández informó tener "tareas
todos los días para concluir con el hallazgo de la persona de López con vida
y que sea restituido a sus familiares".
Jorge Julio López, testigo en el juicio contra Etchecolatz, desapareció de su
domicilio en el barrio platense de Los Hornos el 18 de septiembre pasado y
desde entonces no ha habido información acerca de su paradero.
López, de 77 años, militó en la unidad básica "Pablo Maestre" de la
organización Montoneros y fue secuestrado y torturado en 1976.
Desde su desaparición se realizaron más de 250 operativos policiales que
involucraron allanamientos e inspecciones, más de dos mil testimoniales y unas
1.500 llamadas a teléfonos de alerta rápida.
Además, el gobierno bonaerense mantiene una recompensa pública.
Aporte Enviado Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
DEFINICIONES
EN EE.UU
Para el Gobierno existen avances "sustantivos" en el caso del
testigo López
Lo aseguró ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas (CIDH), reunida en Washington, Rodolfo Mattarolo
subsecretario de Derechos Humanos.
"Informé lo mismo que me dijo el ministro (de Seguridad bonaerense León)
Arslanian y es que hay avances sustantivos en la investigación", afirmó
, quien evitó dar precisiones sobre las novedades en el caso que investiga el
juez de La Plata,
Arnaldo Corazza.
En declaraciones a la agencia Noticias Argentinas formuladas desde
Washington, Mattarolo reconoció también que existen "dilaciones" en
las investigaciones judiciales por el terrorismo de Estado ocurrido durante
la última dictadura.
El funcionario se presentó ante la
CIDH en el marco de una presentación realizada por el
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en la que se señalaron las
dificultades en
materia de derechos humanos existentes en la Argentina, que
incluyen la presiones sobre los testigos y la demora de las causas
judiciales.
"Las dilaciones existen y por eso, el 15 de febrero pasado, el Consejo
de la Magistratura
pidió a la Cámara
de Casación Penal un informe detallado sobre las causas pendientes, que según
la información circulante son unas cien", indicó Mattarolo.
Al analizar la situación de esas causas, donde se investigan las
responsabilidades en las violaciones a los derechos humanos, Mattarolo
señaló: "Las dilaciones forman parte de la estrategia de quienes se
niegan a someterse a la
Justicia, al igual que las amenazas y presiones a los
testigos como ocurrió con López y (Luís) Gerez".
"Ante esto, la mejor estrategia es esclarecer los casos de presiones
testigos y en particular el caso López", agregó.
Sobre la actuación de los magistrados, Mattarolo consideró que "no todos
ellos se suman a la estrategia de la dilación, pero la Cámara de Casación
es un tribunal colectivo y por eso se está haciendo la auditoría para conocer
el estado de situación de cada
causa".
López, un albañil que militó en el peronismo, desapareció el pasado 18 de
septiembre, después de declarar contra el represor Miguel Etchecolatz, quien
fue condenado por su actuación durante la última dictadura.
La semana pasada, durante la apertura de sesiones del Congreso en la Asamblea Legislativa,
el presidente Néstor Kirchner reconoció que López está
"desaparecido" y le reclamó a la Cámara de Casación que acelere las
investigaciones judiciales sobre el terrorismo de Estado.
HAY
ESPERANZAS
Por Haydeé Dessal especial para Villa
Crespo Digital
El Gobierno confía en encontrar con vida a Jorge Julio López
"Si Dios y la Virgen
ayudan" encontrarán sano y salvo al testigo del juicio al represor
Miguel Etchecolatz, dijo el ministro del Interior, Aníbal Fernández. Desde el
18 de septiembre que no se sabe nada de él.
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, confió que "si Dios y la Virgen ayudan",
hallarán con vida al testigo Jorge Julio López, quien está desaparecido desde
el 18 de setiembre último, cuando iba a asistir a una audiencia del juicio al
represor Miguel Etchecolatz.
"Si Dios y la Virgen
me ayudan, lo encontramos y se va a la casa", manifestó el funcionario,
quien repitió que es "optimista por naturaleza" y que está
"convencido de que lo vamos a encontrar en algún momento".
Sin embargo, si bien dijo que se trabaja a diario en la búsqueda del testigo
desaparecido, y que no deseaba revelar detalles de la investigación, por
ahora no hay ninguna novedad para comunicar.
En un reportaje concedido a una radio porteña, Fernández resaltó que
"todos los días" le insiste a brigadas de policiales en que
profundicen la búsqueda de López, quien en 1976 fue secuestrado por una
patota encabezada por el ex comisario Etchecolatz, el primer represor
sometido a juicio oral y público tras la declaración de la nulidad de las
leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
El desaparecido, un ex militante de Montoneros de 77 años, desapareció el 18
de septiembre pasado, cuando se ausentó sin que mediara violencia de su casa
en el barrio de Los Hornos.
Por entonces, López pensaba presenciar una de las audiencias finales del
juicio, donde su testimonio resultó clave para condenar a Etchecolatz a
reclusión perpetua.
Por su parte, Alfredo Gascón, abogado de la familia de Jorge Julio López,
aseguró que "en lo que a la familia se refiere, hay plena expectativa y
esperanza de volver a reencontrarse con López". En declaraciones
radiales, dijo que "no es la primera vez que leemos en los diarios
cuestiones vinculadas a nuestra causa que no figuran en el expediente" y
enfatizó que "el Juzgado está trabajando muchísimo y que "las
hipótesis investigativas son múltiples".
FEBRERO 2007
RECLAMO APARICIÓN CON
VIDA EN WASHINGTON
A CINCO MESES DE SU
DESAPARICIÓN
EX POLICÍAS EN LA MIRA
DECLARACIÓN
El
reclamo por la aparición de López llega a Washington
24 de febrero del 2007
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) envió a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos el caso de testigo
desaparecido, Julio López para que sea analizado el próximo 6 de marzo.
El director ejecutivo del CELS, Gastón Chillier explicó que "necesitamos
el apoyo de la CIDH
en este momento crítico".
"Por un lado, queremos destacar en ese ámbito internacional que se haya
acabado con las políticas de impunidad y se hayan retomado los juicios. Pero
al mismo tiempo, vamos a plantear los obstáculos que se presentan hacia
adelante", confió Chillier al diario Clarín.
Además, el directivo del CELS consideró que "uno de los grandes
problemas actuales es la desestabilización de los juicios a través de las
amenazas y agresiones a testigos, fiscales, abogados y víctimas. Y el caso de
López es emblemático".
El testimonio del albañil había sido clave en el juicio contra el ex
comisario Miguel Etchecolatz, por sus crímenes de lesa humanidad.
Con la iniciativa el CIDH buscaría renovar el pedido al Gobierno Nacional
para que se implemente en el país "un programa abarcador y eficiente de
protección de testigos".
jueves 22 de febrero, 1:19 AM
Movilizaciones
en Capital, Córdoba y La Plata
Por Haydeé Dessal
especial para Villa Crespo Digital
24 de febrero del 2007
Marcharán para pedir la aparición con vida de Julio López y que el Gobierno
"deje de hacer silencio"
A cinco meses de su desaparición, organizaciones de derechos humanos,
sociales y políticas se manifestarán mañana para pedir por su aparición.
Pedirán castigo a los responsables del secuestro de Gerez.
Organizaciones de derechos humanos convocan para mañana a una "nueva
jornada de lucha y movilización" por la "aparición con vida"
de Jorge Julio López, el testigo clave en el juicio al represor Miguel
Etchecolatz, a cinco meses de su desaparición.
Los organismos marcharán en La
Plata, Córdoba y Buenos Aires, y pedirán también el
"castigo a los responsables materiales y políticos del secuestro de Luis
Gerez" y que "el Gobierno deje de hacer silencio".
Exigirán además la " separación e investigación a todos los actuales
integrantes de las fuerzas armadas, de seguridad, inteligencia y policiales
vinculados a la dictadura", según se informó en un comunicado difundido
por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia
Se agregan los pedidos de "nulidad inmediata de los indultos a los
genocidas" y "el juicio y castigo a todos los culpables" de
los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.
"Basta de silencio oficial", reclamaron.
En La Plata,
la marcha partirá a las 18 desde Plaza Italia hasta la Gobernación
bonaerense, en una movilización convocada por la Multisectorial La
Plata, integrada por organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales,
estudiantiles y políticas.
En la Capital
Federal, en tanto, se realizarán "Murales por
Julio", desde las 14 en Avenida de Mayo y 9 de Julio, y la marcha
partirá a las 16 desde Callao y Corrientes hasta Plaza de Mayo
En la ciudad de Córdoba, la
Multisectorial contra la Impunidad se convocó
para este lunes a las 18.30 en Colón y Cañada para marchar hasta plaza San
Martín.
INVESTIGACIÓN
Y MARCHA
Caso López: ex policías están en la mira
24 de febrero del 2007
Se sigue una pista firme sobre la desaparición del albañil, testigo clave en
el juicio a Etchecolatz de quien ya hace cinco meses no se tienen noticias.
Organizaciones de DD.HH. reclamaron el domingo 18 de febrero la
"aparición con vida" con movilizaciones en La Plata. En Capital Federal
se realizaron murales en Avenida de Mayo, y la marcha arrancó pasadas las 16
desde Callao y Corrientes hasta Plaza de Mayo.
Sigue la investigación sobre la desaparición de Jorge Julio López, testigo
clave en el juicio a Etchecolatz.
Se cumplieron cinco meses de la última vez que se vio con vida al albañil.
Fue aquel 18 de septiembre de 2006 cuando López desapareció y recién ahora se
sigue la primera pista firme sobre quienes podrían haber cometido el
secuestro.
Se trataría de un grupo de ex policías de edad avanzada, según dijeron dos
fuentes ligadas a la investigación a un matutino.
De confirmarse la pista que se maneja, se ratificaría la hipótesis que habla
de que se habría tratado de una venganza contra el testigo a través de un
secuestro. Incluso, sólo en privado fuentes que manejan el tema se animan a
decir que no habría posibilidad de encontrarlo con vida.
FRENTE AL
SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE JORGE JULIO LÓPEZ TESTIGO CLAVE EN EL JUICIO DE
UN GENOCIDA EN ARGENTINA
Hace ya meses que secuestraron a Jorge
Julio López, un testigo clave en el juicio contra el comisario genocida
argentino Miguel Etchetcolatz.
Asociaciones, organizaciones, y ciudadanas/os, que hemos vivido tan
cercanamente el desgarro por los 30.000 desaparecidos, como también con los
avances de la justicia que después de tantos años comienzan a alcanzarse por
la lucha inclaudicable de los organismos de derechos humanos.
Contra la impotencia que la impunidad de los criminales y sus cómplices: las
patotas de la
Policía Bonaerense y de la derecha fascista, pretenden
paralizarnos, nos solidarizamos con todas/os aquellas/os que reciben amenazas
telefónicas, escritas, agresiones e incluso detenciones, que ponen en
evidencia la permanencia del aparato represivo de la dictadura en muchos
estamentos del estado argentino.
Repudiamos las dudas y confusiones con que pretendieron ensombrecer a un
compañero de 76 años que vuelve a pasar por el mismo tormento de hace 30
años.
Es por ello que nos sumamos al pedido que - el gobierno nacional argentino y
a los provinciales ordenen la inmediata remoción de todos aquellos,
militares, policías y civiles, que cumplieron funciones en los campos de
concentración y centrales de inteligencia de la dictadura.
- el Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal remueva de sus cargos a
los jueces y fiscales cómplices de la dictadura
- al gobierno argentino y al Poder Legislativo la inmediata nulidad de los
indultos a los genocidas
- al Poder Judicial el juicio y castigo en cárcel común a todos los
represores por todos los compañeros.
- al gobierno argentino la Aparición con Vida YA de Julio López y el
castigo a los culpables.
CASAPUEBLOS
ASOCIACIÓN DE EX DETENIDOS
DESAPARECIDOS
ENERO 2007
A CUATRO MESES
SE BUSCAN RESPUESTAS
A CUATRO MESES DE SU
DESAPARICIÓN
POR LLAMADO ANÓNIMO
INVESTIGAN EN SANTA FE
DESAPARECIDO EN
ARGENTINA
Un verano reclamando por Jorge Julio
López
Otra movilización a cuatro meses
Redacción Villa Crespo Digital
31 de enero del 2007
El jueves 18 de enero del 2007 se movilizaron miles de personas desde el
Congreso a la Plaza
de Mayo para reclamar por la aparición con VIDA YA de Jorge Julio López.
Los convocados por el "Encuentro 30 Años, Memoria, Verdad y
Justicia", manifestaron su exigencia de aparición con vida de Jorge Julio
López y de esclarecimiento y castigo a los autores de la desaparición de Luís
Gerez y de los hechos de esta naturaleza, entre otras reivindicaciones.
La marcha culminó con un acto en Plaza de Mayo, donde se leyó el siguiente
documento, consensuado por el numeroso conjunto de organizaciones populares
que integran el Encuentro:
"A cuatro meses, le exigimos al gobierno nacional:
¡Aparición con vida ya de Jorge Julio López!
Hoy, 18 de enero, hace ya cuatro meses que el compañero Jorge Julio López
sigue desaparecido. Pocos días atrás ocurrió el secuestro de Luis Gerez, que
conmovió a todo el país. Desde el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, junto
a otras organizaciones, nos movilizamos en Escobar y en otros lugares por su
aparición con vida. Junto a todo el pueblo, saludamos que así haya ocurrido.
A su vez, también han sufrido secuestros, torturas y amenazas otros
militantes obreros, populares y de derechos humanos.
Estos casos, así como las amenazas a luchadores, querellantes, testigos y
abogados de causas contra genocidas, son hechos ante los cuales nadie puede
permanecer indiferente y demuestran que el aparato represivo sigue impune. No
es casual que haya sido la
Bonarense, que supuestamente busca a López, la misma que
días atrás cometió en la
Comisaría 3ª de Los Hornos un nuevo asesinato de gatillo
fácil y luego reprimió a los vecinos que se manifestaron para repudiarlo.
En su discurso por cadena nacional, el presidente Kirchner ha tenido que
reconocer que existen grupos paramilitares y parapoliciales organizados,
vinculados con las fuerzas regulares, que siguen actuando en busca de la
impunidad y la amnistía. Es decir, aceptó tener información que el pueblo no
conoce sobre hechos gravísimos. Sin embargo, luego se llamó a silencio y no
anunció ninguna de las medidas necesarias y efectivas para enfrentar esa
situación.
Por eso cabe preguntar, señor presidente Kirchner:
¿Por qué no informa al pueblo con precisión quiénes son esos grupos y dónde
están? ¿Por qué no los investiga, ni los desmantela, ni los enjuicia ni los
castiga?
¿Por qué a 20 días del secuestro de Gerez, con miles de efectivos actuando,
llamativamente no se informa nada sobre los culpables materiales y políticos,
y lo único que pueden mostrar es el croquis de un galpón?
¿Por qué no anula de una vez por todas los nefastos decretos de indulto a los
genocidas que firmó Menem y que todavía avergüenzan a nuestro país? ¿Por qué
ninguno de los diputados kirchneristas bajó a la sesión especial del Congreso
en noviembre pasado donde se trató esa anulación?
¿Por qué no exonera ni investiga ni castiga a los 9.026 efectivos de la Bonaerense que
actuaron durante la dictadura? ¿Por qué no hace lo mismo con los efectivos
del Ejército, la Marina,
la Fuerza Aérea,
la Gendarmería,
la Prefectura,
la SIDE y las
demás policías, vinculados al genocidio?
¿Por qué no abre los archivos de la
SIDE y demás servicios de información? ¿Por qué no disuelve
esos organismos de espionaje, cuando casi la totalidad de sus miembros actuó
en la dictadura?
¿Por qué su gobierno no le inicia juicio político a los jueces y fiscales
nombrados por la dictadura militar o que actuaron a su servicio?
El gobierno nacional -que se dice defensor de los derechos humanos- no toma
estas medidas, teniendo todo el poder para hacerlo. No tomarlas significa, de
hecho, mantener un silencio cómplice y pactar la impunidad con esos grupos de
tareas. O sea, favorecer precisamente a quienes dice enfrentar. ¡Basta de
doble discurso!
Por otra parte, ante el reciente pedido de detención de Isabel Martínez de
Perón y la detención de Almirón y otros integrantes de la Triple A, sostenemos la
necesidad de enjuiciar y castigar a todos los responsables materiales y
políticos de los crímenes cometidos por esa y otras bandas fascistas.
Por todas estas razones, en defensa de los más elementales derechos
democráticos, llamamos a todo el pueblo argentino y a sus organizaciones a
mantenernos movilizados y unidos en todo el país, y a seguir exigiéndole al
gobierno nacional:
Aparición con vida ya de Jorge Julio López.
Castigo a los responsables materiales y políticos del secuestro de Luís
Gerez.
Separación e investigación de todos los actuales integrantes de las fuerzas
armadas, de seguridad, inteligencia y policiales vinculados a la dictadura.
Nulidad inmediata de los indultos a los genocidas.
Juicio y castigo a todos los culpables, por todos los compañeros.
Basta de silencio oficial. Que Kirchner y el gobierno informen todo lo que
saben".
Derechos
humanos Julio López
Respuestas se buscan
Sigue sin aparecer Julio López. Una de las tantas asignaturas pendientes de la Argentina que parece
muy lejos de resolverse. En el marco de lo vivido por Luís Gerez, que tuvo un
desenlace feliz, parece que una vez transcurrido el impacto inicial, hay
preguntas que sólo se alejan de las respuestas. En derechos humanos también
hay una agenda vieja.
La desaparición de Julio López sigue siendo una cuestión plagada de
interrogantes y con un vacío de respuestas total. No hay casi funcionario
local, provincial o nacional, ONG, agrupación política y apolítica, personaje
o grupo que no haya hecho referencia a su situación. El gobernador Felipe
Solá fue uno de los que más ha tocado el tema, y en una de sus alocuciones
habló de que el hecho de que no se tenga conocimiento del destino del testigo
es un “fracaso del pueblo”. Adriana Calvo, sobreviviente tres centros
clandestinos de detención e integrante de la Asociación de
Ex Detenidos-desaparecidos, es una de las voces más claras y sensatas a la
hora de discutir la cuestión de los derechos humanos, aunque no por eso deja
de expresar resignación ante la ausencia de novedades respecto al albañil de
77 años.
N&P: - Que no aparezca Julio, ¿es un “fracaso del pueblo”?
A.C.: - Esto sí es un fracaso pero no precisamente del pueblo, en tal caso
del Gobierno, que permitió que se dieran las condiciones para esta situación
y sigue permitiendo que no haya una sola respuesta. De ninguna manera vamos a
aceptar que es un fracaso del pueblo. En el mejor de los casos, es un fracaso
del Gobierno el no hacer justicia.
N&P: - ¿Cómo ven la posición de la familia que, en principio, hablaba de
una cuestión personal?
A.C.: - En realidad, quien insistió contra viento y marea fue el Gobierno. El
Gobierno influyó sobre la familia, la rodeó, le prometió y, lógicamente, la
reacción es entendible, la esperanza es lo último que se pierde, uno se
aferra a la mejor teoría. Quienes tenemos experiencia en esto sabemos que
nuestra familia también reacciona así, se piensa primero cualquier disparate
por inverosímil que parezca antes que enfrentar la terrible realidad. La
desaparición es un método represivo muy cruel y éste es precisamente uno de
los motivos; parece tan inimaginable, tan impensable, que provoca una
negación y una parálisis inicial. Es terrible que se haya vuelto a emplear
esta técnica como método represivo. Más terrible aún es que estén sueltos
quienes puedan organizarlo, planearlo, pensarlo y concretarlo. Esas personas
todavía están en libertad, muchas de ellas en actividad, y el Gobierno se ha
mostrado absolutamente inútil e ineficaz para ponerles coto.
Algunos siguen hasta hoy
Una de las decisiones que tomó Raúl Alfonsín en pos de la pacificación fue
facilitar la continuidad del Poder Judicial, con todo lo que eso significaba.
No hubo casi voces disidentes. Tal es así que representantes del
“progresismo”, entre otros Aníbal Ibarra, defendieron y defienden esta
decisión por la “imposibilidad” de tomar otro camino. Adriana Calvo no
coincide con este criterio: “Siempre es un riesgo hacer Justicia en este
país”. Y personajes que se identificaban con el comunismo, que tenían una
posición tomada, modificaban sus reclamos al tener acceso a cargos: “Hay
muchos que comenzaron con una práctica de izquierda revolucionaria y en
cuanto se les abre una puerta al poder las dejan de lado, las traicionan y
defienden exactamente lo contrario”. Más claro…
Los 9.000
¿Adhiere al pedido de remover funcionarios policiales provinciales que, se
sostiene, fueron formados en la escuela Vucetich en el último tramo del
Proceso?
A.C.: - Absolutamente; ésa es una exigencia de todos los organismos de
derechos humanos desde tiempos inmemoriales. Desde que asumió Alfonsín que se
está exigiendo desmantelamiento del aparato represivo, puesto que era
imposible empezar un camino de Justicia como Alfonsín prometía, y nunca
cumplió, con el aparato represivo infestado de genocidas y torturadores.
La misma exigencia tenemos hoy, y mucho más con este Gobierno, que ha dicho
tener en alto la bandera de los derechos humanos y la cárcel a los genocidas.
Pero hoy vemos que ese discurso está, en parte, vacío de contenido, porque a
raíz de la situación de López nos hemos enterado, por boca del propio
Arslanian, que en la policía de la provincia de Buenos Aires hay un centenar
de efectivos en actividad que participaron de los campos de concentración de
la dictadura. Le exigimos públicamente que los exonerara en forma inmediata,
nos dijo que sí, y en lugar de eso jubilaron a 36 y mandaron a la casa al
resto, sin ninguna sanción, con el mismo sueldo hasta que se jubilen. Lo peor
es que cuando nos presentamos como querellantes en la causa que lleva el juez
Corazza y le pedimos que solicitara el listado completo de efectivos en
actividad que se desempeñaron durante la dictadura, nos encontramos con una
terrible cifra, que explica tantas cosas: hay 9.000 efectivos en actividad
que egresaron durante la dictadura.
N&P: - Sin ir más lejos, el actual fiscal general de Mar del Plata,
Fabián Uriel Fernández Garello, es un subcomisario retirado de la Bonaerense formado en
la escuela de Camps. ¿Qué otras cuestiones advierten?
A.C.: - No es sólo el aparato represivo, es el Poder Judicial completo el que
sigue impune. Hay una enorme cantidad de jueces de la dictadura, digamos,
todos aquellos que no se murieron de muerte natural. Así, si los que tiene
que estar presos, secuestran, y los que tienen que juzgar han sido cómplices,
son muy pocas las expectativas de que se haga Justicia.
El caso que señala es similar al del fiscal Perotti, quien representó al
Estado en el juicio a “El Turco” Julián. O sea, en el primer juicio con
condena, después de la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida, el representante del Estado era el doctor Raúl Pedro Perotti, que
está acusado por más de cinco o seis testimonios de haber sido cómplice de la
dictadura y partícipe de la represión, concretamente de haber presenciado
torturas en la comisaría primera de Santa Rosa, La Pampa. Recién
luego de nuestros escraches, cartas, pedidos de entrevista y solicitadas,
logramos que se “enfermara” Perotti. Ahora, está enfermo, con licencia,
segura y convenientemente, hasta que se jubile.
Son denuncias que nosotros conocemos desde hace poco, pero que son públicas
para los funcionarios del Estado que, se supone, deben estar enterados.
Enviado por Haydeé Dessal especial para Villa
Crespo Digital
Sin
novedades a 4 meses de la desaparición de López
En medio del impacto mediático que provocó el pedido de extradición y proceso
de la ex presidenta Isabel Perón, organismos de derechos humanos parten desde
el Congreso Nacional y llegarán a la
Plaza con la consigna "Aparición con vida de Jorge
López". A cuatro meses de la desaparición, el gobierno nacional planta
una cortina de humo tras no haber obtenido resultados de la búsqueda.
Jorge Julio López, el testigo del juicio que condenó a Miguel Etchecolatz a
reclusión perpetua, desapareció el pasado 18 de septiembre de 2006 y a partir
de ese momento muchas fueron las especulaciones que giraron alrededor del
caso, pero ninguna certeza. en medio de la cortina de humo que plantó el
gobierno en torno al pedido de extradición de la ex presidente Isabel Perón
en la causa que investiga los delitos cometidos por la Triple A, hoy se
cumplen cuatro meses de la desaparición del testigo y en la ciudad de Buenos
Aires se llevará a cabo una nueva jornada de protestas para reclamar por su
paradero y para que el paso del tiempo no traiga el olvido del tema.
Como se preveía, la verdad, justicia y condena; la violencia política y los
derechos humanos son temas que preocupan a la ciudadanía, e invadieron los
medios de comunicación, convirtiéndose en un verdadero escándalo, que
intentará ser usado como distracción de otros problemas importantes que
atraviesa el país -y la desaparición de López es uno de ellos.
Sin embargo, las Organizaciones sociales, políticas y humanitarias realizarán
distintas actividades al cumplirse cuatro meses de la desaparición de Jorge
Julio López, el testigo en el juicio contra el represor Etchecolatz.
La Multisectorial La
Plata hará hoy una jornada de "intervención urbana" con la
presencia de siluetas en la plaza San Martín de esa ciudad, representando los
cuerpos de "quienes no están".
Bajo la consigna "Quien falta en la plaza?", se pedirá por la
aparición con vida de Jorge Julio López y contra el "gatillo
fácil", a una semana del asesinato de Darián Barzábal dentro de un
patrullero de la bonaerense.
Esta tarde las organizaciones se concentrarán a las 14 en la Plaza San Martín y a
las 15.30 en la estación de trenes con destino a Plaza de Mayo.
Allí estarán los organismos de derechos humanos que parten desde el Congreso
Nacional y que llegan a la
Plaza con la consigna "Aparición con vida de Jorge
López, por el esclarecimiento del secuestro de Luís Gerez y por cárcel a
todos los genocidas".
Por llamado
anónimo investigan en Santa Fe la desaparición de Jorge Julio López
La Policía
provincial investiga una denuncia anónima de que el testigo Jorge Julio
López, quien fue visto por última vez el pasado 17 de septiembre, estaría en
territorio de Santa Fe.
López, de 76 años, brindó declaración como testigo importante en el juicio
seguido al ex comisario bonaerense Miguel Etchecolatz, quien resultó
condenado a prisión perpetua por su actuación en la represión ilegal durante
la última dictadura militar.
En declaraciones publicadas hoy por el matutino rosarino La Capital, el
subsecretario de Seguridad de la provincia, Gustavo Peters, señaló que hace
unos días se recibió un radiograma de la Policía Federal,
informando de la existencia de un llamado anónimo a la Dirección de
Registro de Personas Desaparecidas.
Peters, manifestó que la "información es bastante vaga porque sostiene
que López podría estar en una tumba, en algún lugar del territorio
santafesino".
El funcionario, agregó que "el anónimo es muy escueto; sólo habla de la
caída de una avioneta por desperfectos mecánicos y que, al lado de la
aeronave, había un montículo de tierra en el que podría estar enterrado el
cuerpo de López".
El subsecretario dijo luego que se había dado instrucciones a las distintas
Unidades Regionales de la policía santafesina, para investigar el hecho y
"hasta el momento no se habían producido novedades al respecto,
desestimándose por ahora, la denuncia anónima".
El 29 de septiembre pasado, una mujer denunció en la comisaría quinta que vio
a López a la salida de un supermercado rosarino, ubicado en avenida
Pellegrini y Moreno, al que ingresó solo, del que se retiró acompañado de una
mujer, hecho que no pudo ser confirmado.
Enviado por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
Julio
López, desaparecido en Argentina
Estimadas/os Amigas/os: Nos dirigimos a ustedes para solicitar su
colaboración en la campaña internacional que diversas asociaciones de
derechos humanos, organizaciones y ciudadanas/os de distintos países, estamos
realizando por la aparición con vida de JORGE JULIO LÓPEZ, querellante y
testigo clave en el juicio celebrado contra el genocida Miguel Osvaldo
Etchecolatz por los crímenes cometidos durante la última dictadura argentina
(1976-1983).
Julio López, de 76 años de edad y superviviente de campo de concentración,
desapareció en la mañana del lunes 18 de septiembre del 2006, día en que
tenía que presentar su testimonio. Ante la no comparecencia de Julio López,
18 organismos de derechos humanos denunciaron el secuestro en el Juzgado
Federal Nº 3 de La Plata,
poniendo de manifiesto la intervención en el mismo de las fuerzas y cuerpos
de seguridad del Estado.
La desaparición de Julio López se enmarca en un contexto de reiteradas
amenazas y agresiones contra los organismos de derechos humanos que, tras
tres décadas de lucha, han logrado la reapertura en Argentina de los juicios
contra los responsables y ejecutores del genocidio cometido durante la pasada
dictadura. Unas amenazas y agresiones cuyo objetivo es preservar la impunidad
que durante este tiempo han disfrutado los genocidas.
En este marco, nos dirigimos a ustedes para solicitarle su apoyo y
colaboración a la campaña de firmas que se presentará el próximo 11 de enero
de 2007, solicitando a la
Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo que
respalde el reclamo por la vida de JORGE JULIO LÓPEZ, en la que se pide que:
- el gobierno nacional argentino y los gobiernos provinciales ordenen la
inmediata remoción de todos aquellos, militares, policías y civiles, que
cumplieron funciones en los campos de concentración y centrales de
inteligencia de la dictadura.
- el Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal remueva de sus cargos a
los jueces y fiscales cómplices de la dictadura
- al gobierno argentino y al Poder Legislativo la inmediata nulidad de los
indultos a los genocidas
- al Poder Judicial el juicio y castigo en cárcel común a todos los
represores.
- al gobierno argentino la Aparición con Vida YA de Julio López y el
castigo a los culpables.
Madrid, enero 4 de 2007
ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (APDHE) - CASAPUEBLOS - ESPACIO
ALTERNATIVO
DICIEMBRE 2006
EL GOBIERNO NACIONAL
ANALIZA PISTAS
BIGNONE RELACIONADO
CON SU DESAPARICIÓN
TRES MESES SIN
APARECER
CRÍTICAS AL GOBIERNO Y
PREOCUPACIÓN POR LÓPEZ
Zanini: que tengan miedo quienes se llevaron a
López
Arslanian no nos damos por vencidos
Carta abierta de la
familia López
Habría policías
implicados
La Corte Suprema resolvió que lo
investigue el juez penal
Carta abierta al
presidente Kirchner
|
Dentro de pocas horas se cumplirán tres meses de la desaparición de Tito.
Estamos desesperados, angustiados, con bronca, no sabemos quien se llevo a
Tito, nuestro padre, el marido y compañero de mi madre.
Dirigimos esta carta abierta a nuestro presidente porque confiamos en él,
recordamos sus palabras y su compromiso personal en la búsqueda de Tito.
Hoy, a tres meses de no saber nada le pedimos que no baje los brazos
presidente, no se olvide de Tito, recuérdelo en cada tribuna.
Necesitamos que el Estado redoble sus esfuerzos para que Tito aparezca, no
solo para calmar nuestra angustia sino la de tantos argentinos que observan
azorados que un argentino esta nuevamente desaparecido.
No sabemos que paso. Nadie nos da una respuesta. Solo sabemos que nuestra
angustia crece día a día. Hace treinta años dos niños y una madre sufrimos
por la desaparición de Tito. Hoy se repite la historia, y nuevamente no
sabemos donde esta Tito, pero ahora estamos en Democracia, creemos en ella,
creemos en la Justicia
como creyó Tito cuando con sus 77 años a cuesta fue a contar la 'verdad'
para que la historia negra no se repita, solo fue a pedir 'justicia' y hoy
no esta.
Estamos desesperados. Somos una familia sencilla. No estamos acostumbrados
a relacionarlos con la prensa. Cargamos con un dolor profundo y es sin
lugar a dudas el peor momento de nuestras vidas. Tito, es una persona
sencilla, que trabajo toda su vida, que construyo con sus manos la casa que
habita desde hace 45 años y que sufrió, por creer en un país mejor, los
horrores de la noche oscura de la Argentina. Y hoy, pareciera que la historia
se repite, por lo cual decidimos recordar las palabras que mas utilizo en
sus escritos: "Justicia" y "Los argentinos tienen que
saber".
Una vez mas queremos agradecer a todos aquellos que recuerdan a Tito y
piden por su regreso sano y salvo. Que la anestesia del tiempo no caiga
sobre Tito y que se convierta en el primer desaparecido/olvidado de la
democracia.
La Familia de
Tito López
|
El
Ejecutivo ratificó que analiza todas las pistas en el caso López
28 de diciembre del 2006
El ministro del Interior habló de la investigación
sobre la desaparición del testigo clave del juicio al represor Etchecolatz.
No descartó ninguna hipótesis e incluso se refirió a la declaración de un
gestor que aseguró haberlo visto con vida
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, ratificó esta mañana que el
Gobierno nacional sigue "todas" las posibles pistas sobre el
paradero del testigo Jorge Julio López, de quien no se tienen datos certeros
desde hace más de tres meses.
"Ninguna se deja de lado", enfatizó el ministro Fernández, quien
destacó que "se investigan a fondo" todas las informaciones que
surjan.
El funcionario se pronunció de esa forma al ser consultado sobre el caso de
un gestor que dijo haber visto a López en un campo del partido bonaerense de
Monte, custodiado por varias personas armadas.
El gestor Jorge Scanio le dijo al fiscal Marcelo Martini, a cargo de la
investigación judicial del caso López, que había podido ver al testigo
durante una visita a la estancia San Genaro, de Monte.
En declaraciones radiales, Fernández señaló que "aparecen millones de
ese tipo de datos y versiones", y que se investigan pero que "no se
dan a publicidad todos los días".
Relacionan la desaparición de López
con declaraciones de Bignone
26 de diciembre del 2006
El diputado Carlos Kunkel vinculó hoy el caso del testigo con la frase del ex
represor Reynaldo Bignone que pedía "terminar con la tarea". Una
agencia alemana dijo que militares lo asesinaron
El diputado kirchnerista Carlos Kunkel deslizó hoy que la desaparición del
testigo Julio López podría estar vinculada a la convocatoria hecha por el ex
represor Reynaldo Bignone a "terminar con la tarea" que dejó inconclusa
la dictadura, y también involucró al titular de la Iglesia, cardenal Jorge
Bergoglio.
"Por ahí, respondieron a la convocatoria", arriesgó Kunkel al
recordar el acto del 24 de mayo en Plaza San Martín, donde se leyó un mensaje
a la juventud del último presidente de facto.
En ese sentido, señaló que ese acto, convocado por Cecilia Pando de Mercado y
Karina Mujica "mereció el respaldo y el apoyo explícito en una adhesión
que se leyó de Jorge Bergoglio".
Las expresiones de Kunkel coinciden con un dato difundido por una agencia de
noticias alemana publicó una información donde se aseguraba que Jorge Julio
López, el testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz
fue "asesinado" por ex integrantes de los cuerpos represivos de la
última dictadura militar argentina.
Según dijo Kunkel, la desaparición del albañil "puede ser un resultado
de esa convocatoria, hecha el 24 de mayo, a continuar la tarea inconclusa
durante la dictadura militar".
"Cuando nosotros tenemos un obispo (Antonio) Baseotto, que dice que al
que no piensa como él hay que arrojarlo vivo al mar con una piedra atada al
cuello, y los otros obispos lo defienden, lo reivindican y lo mantienen en su
posición, después, que haya un grupo o no, de ocho o diez personas que cometan
un delito contra otra persona...", reflexionó.
Se preguntó "¿cuáles son los sectores que están tratando de volver al
pasado?: los que nos dicen en sus discursos cotidianos", se respondió.
Según Kunkel, a esos sectores "no les da el cuero para hacerlo ellos,
pero nunca se está lejos de que salga un grupo de asesinos ejecutando esas
cosas. Algunos obispos, algunos cardenales, por lo menos, los avalan en las
convocatorias que algunas entidades de militares retirados hagan".
Sin embargo, sostuvo que "el Ejército actual se va distanciando cada vez
más de esa rémora del pasado y dista de tener ese tipo de actitudes".
La fuente que entregó los datos a la agencia alemana, sería una ONG que
aseguró tener información confiable aunque se mantuvo en el anonimato, según
la nota publicada por la agencia DPA. Allí se sostenía que López fue
secuestrado el 18 de septiembre, al salir de su casa de Los Hornos, para
concurrir a la audiencia del juicio.
"Los secuestradores le exigieron a López que renunciara a su testimonio"
para que Etchecolatz no fuese condenado y, ante la supuesta negativa del
testigo, lo habrían ejecutado y habrían hecho desaparecer su cuerpo.
Según publicó hoy un matutino porteño, en el gabinete provincial desconocen
la publicación alemana. Sin embargo, el gobernador Felipe Solá pidió a sus
colaboradores que investiguen esta versión y que sigan el camino de los
datos.
Asimismo, el juez federal de La Plata Arnaldo Corazza confirmó que en la causa
que sigue por la búsqueda de Jorge Julio López no existe información sobre
una versión periodística que dio cuenta de la muerte del testigo. "En mi
juzgado no se ha entregado nada de eso", destacó Corazza en
declaraciones publicadas por el matutino. En la misma línea se mostró Nora
Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien dijo no tener
evidencias sobre el supuesto asesinato.
TRES
MESES SIN APARECER
Caso López: “Hasta acá no tuvimos los
resultados queridos, pero nunca bajamos los brazos"
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
26 de diciembre del 2006
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, admitió que saber qué pasó con el
testigo clave en el juicio a Etchecolatz "es una tarea pendiente".
Y aseguró que no se puede hablar de fracaso porque el Gobierno sigue
trabajando hasta saber qué pasó.
"Es una obviedad que hasta acá no hemos tenido los resultados queridos,
pero también digo que no hemos bajado los brazos nunca en la búsqueda de
López y vamos a seguir trabajado para saber qué fue lo que pasó con él",
afirmó Fernández este sábado por la mañana en diálogo con una radio.
El jefe de Gabinete admitió que saber qué pasó con López "es una tarea
pendiente", pero no lo consideró un fracaso porque eso significaría
"decir que ya se han bajado los brazos y no: nosotros no los hemos
bajado".
"Nosotros creemos que a López hay que seguir buscándolo porque es un
compromiso de toda la
Argentina", enfatizó, en referencia al testigo clave
en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, desaparecido desde hace
tres meses.
Para Fernández, "no puede ser que en la Argentina de la
democracia, en la que tanto dolor y sufrimiento le ha costado a tantos
argentinos, pase una cosa así".
"Por lo tanto, no podemos hablar de fracaso porque eso significa haber
bajado los brazos y nosotros estamos trabajando, lo seguimos haciendo para
que sepamos qué fue lo que pasó con López", insistió.
HUBO
CRITICAS AL GOBIERNO Y PREOCUPACIÓN POR LA DESAPARICIÓN DE
LÓPEZ
22 de diciembre del 2006
Masivo reclamo de justicia en la marcha por el 20 de diciembre
Participaron organizaciones de derechos humanos, de desocupados, sindicales,
estudiantiles y partidos de izquierda, que fueron desde Congreso a Plaza de
Mayo.
Al cumplirse cinco años de los gravísimos acontecimientos políticos que
dominaron la escena de diciembre de 2001, partidos políticos de izquierda,
organismos de derechos humanos, agrupaciones sociales y estudiantiles
marcharon desde el Congreso hacia Plaza de Mayo, donde se leyó un documento
con críticas al Gobierno y se pidió castigo para los responsables de la
represión durante la caída del ex presidente Fernando de la Rúa.
Los manifestantes se habían concentrado a las 17 frente al Congreso y luego,
las principales columnas llegaron hasta la Plaza de Mayo, donde, al igual que en las zonas
cercanas y las principales avenidas porteñas, hubo inconvenientes para los
automovilistas y el transporte público.
La columna principal tuvo una cabecera común, compartida por los referentes
de cada agrupación. La bandera principal fue Jorge Julio López, tras
cumplirse más de tres meses de la desaparición del testigo, querellante y
víctima en el juicio que encarceló al represor Miguel Etchecolatz.
El acto central –en el que se leyó un documento común de todas las
organizaciones, con críticas y reclamos al Gobierno y un pedido de castigo a
los responsables de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001– finalizó
cerca de las 21, y la desconcentración se realizó en calma.
Las agrupaciones ratificaron que "la rebelión popular está vigente"
y reclamaron al Presidente por la aparición de López y por la mejora de las
condiciones sociales. El texto fue firmado por organizaciones de políticas y
sociales como el PCR, la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento
Socialista de los Trabajadores, MST IV, IS, PTS, Asambleas del Pueblo,
Asamblea de San Telmo, PO, Polo Obrero, entre otros.
En tanto, según se conoció hasta el momento, un efectivo de la Policía Federal
herido por botellazos lanzados por manifestantes fue el único incidente
durante la marcha.
El hecho ocurrió en la esquina de Avenida de Mayo y Chacabuco, frente al
edificio donde funciona la embajada de Israel y una sede del Banco HSBC,
desde donde el 20 de diciembre de 2001 habrían salido disparos de armas de
fuego que provocaron la muerte del manifestante Diego Lamagna.
Enviado por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
Zanini: "que tengan miedo los que se llevaron
a López
18 de diciembre del 2006
El secretario Legal y Técnico, Carlos Zanini, aseguró hoy que "los que
se llevaron" a Jorge Julio "Tito" López, el hombre que hace
casi dos meses que está desaparecido, deben "tener miedo, porque los
vamos a buscar y los vamos a encontrar".
"Que tengan miedo los que se llevaron a Tito López, porque los vamos a
buscar, los vamos a encontrar y no vamos a tener miedo, porque no podemos
volver atrás", manifestó el funcionario, en el marco de un acto
realizado en La Plata
por su agrupación, Compromiso K.
Asimismo, advirtió que al presidente Néstor Kirchner "hay que defenderlo
en la lucha por los derechos humanos, porque por mucho tiempo se estuvo
generando en la Argentina
las condiciones para generar impunidad".
"No se puede reconstruir ningún país sin la memoria y el castigo a los
culpables. Los que la han hecho la tienen que pagar", consignó el funcionario,
en el cierre de un encendido discurso realizado en el mitín
BUENOS AIRES, diciembre 16 (DyN)
Testigo desaparecido
Arslanián admite que López puede estar secuestrado
18 de diciembre del 2006
"Hay más evidencias de que la desaparición del testigo clave del caso
Etchecolatz se trata de un secuestro", sostuvo el ministro de Seguridad
bonaerense. El viernes, Kirchner había dicho que el Gobierno no va a
"bajar los brazos y seguirá investigando el tema".
El ministro de Justicia bonaerense, León Arslanian, afirmó este sábado que la
hipótesis de que el testigo Jorge Julio López "se haya ido por su cuenta
se debilita y crece la posibilidad de que haya sido víctima de un
secuestro".
En ese marco, Arslanian evaluó que si bien "no descarto nada, evidentemente
me parece que hoy por hoy hay más evidencias de lo segundo", en
referencia a la hipótesis del secuestro.
Sobre la posibilidad de que por el paso del tiempo haya menos esperanzas de
que el testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz esté
con vida, Arslanian respondió: "Sí, probablemente sí, pero nosotros
mantenemos vivas todas las hipótesis".
Arslanian coincidió con el presidente Néstor Kirchner, quien el viernes dijo
que el gobierno nacional no va a "bajar los brazos" en la búsqueda
de López y agregó: "Nunca vamos a decir que hemos fracasado".
El funcionario destacó, en ese sentido, que "se está haciendo un trabajo
extraordinario y tengo muchas esperanzas de que lleguemos a buen
puerto", ya que, según explicó, "hay dos alternativas con una
persona desaparecida: uno la encuentra o esclarece el hecho".
"Esto no es un fracaso y tenemos esperanzas. Vamos a terminar en un
camino donde esclarezcamos el hecho o dando con López", enfatizó el
ministro bonaerense.
Enviado por Haydeé Dessal
Caso López: habría policías involucrados
dice Gobierno
16 de diciembre del 2006
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luís Duhalde, afirmó este
viernes que "no es descartable" que miembros de las Fuerzas
Armadas o de seguridad estén encubriendo la desaparición de Julio López,
testigo clave en el juicio que condenó a reclusión perpetúa al represor
Miguel Etchecolatz.
El funcionario subrayó que "no puede ser que nadie sepa alguien
sabe dónde está López", al tiempo que indicó que el Gobierno nacional
estima que el albañil no habría salido de la Argentina porque, según reflexionó, "lo natural
es que esté aquí".
En declaraciones en la
Casa Rosada, al ser consultado sobre la Policía o las Fuerzas
Armadas ocultaban datos para encontrar a López, Duhalde sentenció: "No
hablaría de instituciones, hablaría del riesgo de que existan hombres
que puedan estar encubriendo, eso no es descartable, pero tampoco tengo
elementos".
El secretario reiteró que el gobierno no tiene pistas sobre el paradero
del albañil que fue un testigo clave para la condena de Etchecolatz,
al hablar con los periodistas acreditados en la Casa Rosada luego de participar del acto de entrega
del premio "Azucena Villaflor" a Sonia Torres, fundadora de
la filial cordobesa de Abuelas de Plaza de Mayo.
SIGUE EL MISTERIO
No fueron “plantadas”: las llaves de López se le habrían caído a él
mismo
Así lo reveló una pericia realizada por la Gendarmería
al llavero hallado en la casa del
albañil desaparecido. Este nuevo estudio incorporado
al expediente se contradice con el realizado por la Policía bonaerense.
Jorge Julio López.
Una pericia realizada por la Gendarmería al llavero hallado en la casa de Jorge
Julio López descartaría la posibilidad de que haya sido "plantado"
por alguien, porque reveló que podrían haber estado en ese lugar hasta
por lo menos 90 días antes del hallazgo, el 23 del mes pasado.
Así lo revelaron esta tarde voceros judiciales, quienes afirmaron que
este nuevo estudio incorporado al expediente se contradice con el realizado
por la Policía bonaerense,
que había concluido que las llaves -al momento de ser descubiertas-
llevaban allí un tiempo no superior a los 15 días.
La polémica pericia a las llaves del testigo clave del juicio al represor
Miguel Etchecolatz fue incorporada a la causa que llevan a adelante
los fiscales del fuero penal provincial Marcelo Martini y Javier Berlingieri,
quienes aún no fueron notificados de la resolución de la Corte que le dio competencia
al fuero federal.
EL TESTIGO CLAVE DE ETCHECOLATZ
La Corte
resolvió que la justicia federal investigue la desaparición de López
16 de diciembre del 2006
El máximo tribunal dispuso que el magistrado Arnaldo Corazza se encargue
porque en su fuero se encuentran los juicios por delitos de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura militar. Así, queda afuera su
colega Marcela Garmendia. Jorge Julio López antes de desaparecer
La Corte Suprema
de Justicia resolvió hoy que sea el juez federal de La Plata, Arnaldo Corazza, quien
investigue la desaparición de Jorge Julio López, el testigo clave del
juicio oral contra el represor Miguel Etchecolatz.
El alto tribunal consideró que debe intervenir ese fuero porque allí
se sustancian los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante
la última dictadura militar, entre ellos el que derivó en la condena
contra Etchecolatz y en el que López era querellante.
La Corte
adoptó esta decisión ante el conflicto de competencia que había surgido
entre Corazza y la jueza de Garantías Marcela Garmendia que intervino
en principio en el expediente tras la desaparición de López el pasado
18 de septiembre.
Producción Periodística: Haydée Dessal y Elena Luz González Bazán especial
para Villa Crespo Digital
NOVIEMBRE DEL 2006
EL
ALBAÑIL NO APARECE
¿PRUEBA
DEL DELITO?
HALLAZGO
DE LAS LLAVES
INTENSA
BÚSQUEDA
LA MOVILIZACIÓN A LOS DOS
MESES DE SU DESAPARICIÓN
LA FALTA DE
ESPERANZA DE SU ESPOSA IRENE
LA MARCHA EN CAPITAL
FEDERAL
COMUNICADOS
Y CONVOCATORIAS
SEMANA
POR LA
APARICIÓN CON VIDA
DESAPARECIÓ
EL 18 DE SEPTIEMBRE
LA
TERCERA DESAPARICIÓN DE LÓPEZ
La suerte
de Julio López preocupa a familiares de desaparecidos
JORGE
JULIO LÓPEZ UNA SEMBLANZA...
Policía
Federal busca a López en La
Pampa
Una
marcha de antorchas en La
Plata pidió por la aparición de Jorge Julio López
VIERNES,
NUEVA MARCHA
Buscaron a Jorge Julio López en General Villegas
EL ALBAÑIL NO APARECE
26 de noviembre del 2006
Para Estela de Carlotto "es bastante claro que López fue secuestrado"
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo aseguró
que "ni la familia sostiene con énfasis la posibilidad de que esté
perdido". También remarcó que la aparición del llavero del testigo
le recordó a "la imagen de la mafia".
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, consideró
que es "bastante claro" que Jorge Julio López fue "secuestrado",
y sostuvo que la aparición del llavero del testigo le recordó a "la
imagen de la mafia".
"Ante la realidad de que son más de dos meses y López no aparece,
la presunción de que ha sido víctima de un secuestro es bastante clara.
Ya ni la familia sostiene con énfasis la posibilidad de que esté perdido",
sostuvo Carlotto.
Para la presidenta de Abuelas, la desaparición del testigo clave en
el juicio que condenó al represor Miguel Etchecolatz es un "mensaje
muy terrible, porque deja claro que a aquel que declare en los próximos
puede pasarle lo mismo".
En este sentido, Carlotto advirtió que "la gente que está en vías
de ser juzgada y condenada" puede pensar que "atemorizando"
a los testigos puede "perturbar el camino de la justicia".
"Hay un panorama posible de quiénes quieren que los juicios no
sigan y mandan gente, compran gente. Están golpeando, amenazan a las
personas y a los integrantes de los organismos de derechos humanos.
Son una minoría, pero tienen la capacidad porque manejan dinero",
sostuvo en declaraciones al diario Página 12.
Carlotto consideró, además, que la aparición de las llaves del albañil
es una señal "inquietante", una "especie de mensaje mafioso",
porque "sacude a la sociedad y el cuerpo o la persona no aparece".
"Puede suponerse que hayan elegido esto para tirar al pasar demostrando
que: `Lo tenemos o lo hemos tenido´. De esa forma, el día de mañana
pueden poner otra prenda particular de López como el jogging o borceguíes.
A mí me vino la imagen de la mafia cuando secuestra a alguien para sacar
dinero y envía un dedo a los familiares de las víctimas", apuntó.
Sobre los testigos de los demás juicios, la presidenta de Abuelas dice
tener entendido que no se van a "bajar" y que van a continuar
con las declaraciones, aunque reiteró su pedido al presidente Néstor
Kirchner sobre la "unión de las causas" para que "haya
un sólo testimonio".
“La mafia que es esta mafia heredada de los 20 años de impunidad que
tuvimos, permite que estas mafias estén activas. Yo quiero trasmitir
un mensaje: nos quieren parar por el miedo. Ahora, si nosotros trabajamos
en la dictadura con los mayores riesgos, y con miedo, y no paramos un
segundo, menos vamos a parar ahora", concluyó
¿PRUEBA DEL DELITO?
Confirmación oficial: el llavero de Julio López fue “plantado” en su casa
25 de noviembre del 2006
La pericias determinaron que el objeto que pertenece al albañil desaparecido
fue colocado hace menos de dos meses. Así lo informó el Ministerio de
Seguridad bonaerense, que hizo público el informe oficial realizado por la Superintendencia
de la
Policía Científica. "No puede ser que no las
hayamos", destacó una fuente judicial.
Las pericias oficiales realizadas sobre el llavero de Jorge Julio López
determinaron que el objeto perteneciente al albañil fue colocado en el jardín
de su casa de la localidad platense de Los Hornos con posterioridad a la
desaparición del testigo, ocurrida hace más de dos meses.
Así lo informó el Ministerio de Seguridad bonaerense, que hizo público el
informe oficial realizado por la Superintendencia de la Policía
Científica por orden del fiscal Marcelo Martini, quien
investiga la desaparición de López.
El informe determinó que la "exposición" del llavero "a las
inclemencias climáticas es bastante inferior a los 60 días".
"Se concluye en la muestra térrea de la zona señalada como la zona de
hallazgo del llavero en cuestión, con las técnicas aplicadas, que no se
hallaron indicios de intercambio de material", se indicó en el informe
pericial.
Se agregó que "con relación al cuero del llavero, el mismo no presenta
signos de haber estado expuesto al ataque de las inclemencias climáticas,
calor, lluvia, humedad, lo que hubiera provocado en él la pérdida de
flexibilidad y deterioro generalizado, por lo que su exposición a las
inclemencias climáticas es bastante inferior a los 60 días".
De todos modos, la Policía Científica precisó que realizará nuevas
pericias para determinar con exactitud desde cuándo el llavero se encontraba
en el jardín de la casa de López.
"Se hará con materiales de la misma composición y un trozo de cuero -lo
más parecido posible al de autos-, una experiencia de campo tendiente a
demostrar la conclusión", indicaron los peritos, según se informó.
De esta forma, se confirmaron las informaciones extraoficiales que daban
cuenta de que el llavero del testigo -que apareció sorpresivamente en el
jardín de su casa de Los Hornos- fue "plantado" en el lugar hace
"unos 15 días".
Según los voceros consultados, los investigadores llegaron a esta conclusión
tras una pericia sobre el óxido que tenían las llaves y de recordar que
estuvieron allí antes de esa fecha y el llavero no estaba.
"No puede ser que no las hayamos visto durante la gran cantidad de veces
que fuimos a ese lugar", destacó una fuente judicial que participó de
las pericias practicadas en la casa del albañil que está desaparecido desde
el 18 de septiembre pasado.
Hallazgo de las llaves
23 de noviembre del 2006
El hallazgo de las llaves de Jorge Julio López en el jardín de su casa
desconcierta a los investigadores, que deberán descubrir por qué el llavero
apareció recién ayer y no durante los rastrillajes que la policía hizo en la
casa del barrio platense de Los Hornos apenas se produjo la desaparición.
Irene, la esposa de López, explicó en declaraciones radiales que en
septiembre pasado, cuando vieron por última vez a su marido, "no las
habíamos encontrado" a las llaves, y agregó que "ayer
limpiando...las encontró una persona que está conmigo y me ayuda".
La familia y los investigadores pensaban que López se había llevado las
llaves consigo cuando salió de su casa por última vez, en la mañana del lunes
18 de septiembre, pero ahora se abren nuevas hipótesis.
El fiscal a cargo de la investigación sobre el paradero de López, Marcelo
Martini, recibió las llaves y mandó a realizar pericias, en un intento por
determinar si estaban allí desde el día en que López se marchó de la casa o
fueron arrojadas con posterioridad.
Como el rosal está plantado casi debajo de la ventana por la que López solía
reingresar sus llaves dentro de la casa cuando se iba, los investigadores no
descartan la posibilidad de que el ex testigo las haya tirado hacia la
abertura y en vez de entrar se hayan caído al suelo, comentaron las fuentes.
Ante la novedad, Irene confió que "por un lado siento alegría y por otro
tristeza, porque no sé porqué lo hizo, porqué las tiró (a las llaves)...no
sabemos nada".
INTENSA BÚSQUEDA
La Plata:
hallaron las llaves de Jorge Julio López
23 de noviembre del 2006
Su mujer, Irene, estaba cortando el jardín de su
casa cuando encontró las llaves del hombre desaparecido hace más de dos
meses, clave en el juicio al ex represor Miguel Etchecolatz.
Encontraron las llaves de Jorge López. Aparecieron en el jardín de su casa.
El testigo por el caso Etchecolatz, que se encuentra desaparecido, solía
tirar el manojo cada vez que salía. Policía científica realiza las pericias.
Por su parte, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estella Carlotto,
sostuvo este jueves por la mañana, que siente "conmovida y muy
preocupada" por la desaparición del testigo del juicio a Etchecolatz y
reiteró que “detrás de todo esto está la mafia”.
Este miércoles, un familiar de López encontró las llaves de la casa tiradas
en el patio de su casa. Según se supo, López solía tirarlas desde afuera cada
vez que salía de su hogar en Los Hornos.
Por otra parte, Carlotto advirtió que cualquiera puede padecer algo similar a
lo del testigo del juicio a Etchecolatz. “No es casualidad que después de
declarar no se lo vea más”, sostuvo en declaraciones radiales y se preguntó:
“¿Quiénes son los que no quieren que se hable más de todo esto?”.
Asimismo, la titular de Abuelas remarcó: “No le tenemos miedo" pero que
"más de dos meses es demasiado tiempo, aunque conservamos la esperanza,
igual que su familia".
Por último, indicó que los organismos de derechos humanos "seguiremos
pidiendo por la vida de López y de tantos otros y avanzaremos con los juicios
por la verdad y la justicia”, sostuvo.
FUENTE TELAM
Enviado por Haydeé Dessal especial para Villa
Crespo Digital
ESTE SÁBADO HUBO OTRA MARCHA
López no aparece y ya se habla de "secuestro"
18 de noviembre del 2006
"Es lamentable que hayan que tenido que pasar dos meses para que las
autoridades aceptaran que (López) ha sido secuestrado", señaló Guadalupe
Godoy, la abogada de Jorge Julio López. El albañil, de 77 años, está
desaparecido desde el 18 de septiembre.
Guadalupe Godoy, la abogada de Jorge Julio López, insistió hoy que el testigo
del juicio contra el represor Miguel Etchecolatz "fue secuestrado"
y aseguró que "así lo pensaron los organismos de derechos humanos y lo
reconoció el Gobierno desde el primer día".
En diálogo con Télam, la letrada precisó sus dichos de esta mañana a radio
Rivadavia cuando señaló que es "lamentable que hayan que tenido que
pasar 2 meses para que las autoridades aceptaran que (López) ha sido
secuestrado".
"Se optó por el silencio", agregó Godoy al recordar que "desde
las primeras reuniones que mantuvieron los organismos de derechos humanos con
el Gobierno nacional y provincial éstos reconocían que López había sido
secuestrado con involucramiento de las fuerzas de seguridad".
Jorge López, el albañil de 77 años que testimonió en el juicio que condenó a
reclusión perpetua al ex comisario Etchecolatz, desapareció por segunda vez
el 18 de setiembre en horas de la mañana, cuando iba a presentarse en los
tribunales platenses para presenciar los alegatos de la querella del
genocida.
La primera vez, López fue secuestrado y detenido ilegalmente en el
destacamento policial La Arana,
el 21 de octubre de 1976, y permaneció desaparecido durante casi tres años,
mientras era jefe de Investigaciones de la Policía Bonaerense
Etchecolatz
FUENTE: TELAM
¨CON VIDA, SE LO LLEVARON”
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo
Digital
Sábado 18 de Noviembre de 2006
La Plata -
"Ya no tengo esperanzas" dijo Irene, la esposa de Jorge Julio
"Tito" López, que está desaparecido por segunda vez. La señora de
López dio una entrevista exclusiva al diario platense El Día, y sostuvo,
entre sus conceptos que "no hay nada, de nada; no puede ser que no haya
nada, de nada, de nada".
Cómo se siente, Irene, a dos meses de la ausencia?, interroga el diario
platense a la esposa de López, y ella contesta: "muy mal, al cabo de
todo este tiempo... Se lo llevaron, porque no es posible, siendo como es
Julio, que falte dos meses de casa", afirma y, conocedora de que se ha
dicho que "a veces López se iba por unos días", pone énfasis para
decir: "El es de estar siempre en casa; nunca faltó de casa ni un solo
día".
"Aquella vez -cuando lo secuestraron en la dictadura- vinieron a casa,
rompieron todo, comieron todo lo que había en la heladera y se lo llevaron.
Tardamos seis meses en tener una noticia sobre él, si estaba vivo, dónde. Y
ahora me siento como entonces, igual que hace 30 años. La única diferencia es
que ahora tengo los hijos grandes, tengo más compañía. Pero tengo la misma
sensación que entonces".
"Quiero pedirles al Presidente y al Gobernador que traten de hacer todo
lo que puedan. Nosotros ya estuvimos con ellos, pero no se puede estar tanto
tiempo así... Estamos en democracia", dice.
"Sí, hoy tenemos la oportunidad de poder hablar. Aquella otra vez no
podíamos ni hacer ni decir nada. Por eso confiamos en que lo tienen que
encontrar", sostiene Ruben, que cuenta que "nos mantienen
informados día a día; sabemos que lo están buscando y haciendo todo lo
posible; el problema es que no hay ninguna pista seria".
Irene piensa que a López lo secuestraron por ir
a declarar
Cuando se le pregunta por qué cree que lo secuestraron a Julio López, Irene
responde:"Pienso que por ir a declarar (contra Etchecolatz). Creo que es
por eso, porque otro tema no había. El no tenía problemas con nadie".
Rubén, el hijo, más esperanzado
"Estar acá, en casa, esperando. Sabemos que hay marchas y les
agradecemos a los que participan, pero nosotros respetamos lo que mi padre
piensa, él cree que las movilizaciones no sirven. Y pedimos que la gente siga
viendo la foto y llame si cree que sabe algo que puede ayudar. Tenemos el
compromiso del Gobernador y del Presidente de que lo van a seguir buscando;
es lo que pedimos, lo que como ciudadanos tenemos que exigir. Mi padre lo
único que quería era que se haga justicia como corresponde, sin
venganzas", dice Ruben, uno de los dos hijos de López.
"Yo sigo teniendo fe en que lo van a encontrar. Pero si mi padre al
final no aparece -subraya-, se van a tener que hacer cargo varios, y voy a
estar yo primero para reclamarlo. Como más de una vez se lo dije a alguno, si
a mí me contratan para hacer un trabajo y no estoy capacitado, digo que no, y
si digo que sí me hago cargo", expresó.
Familia López está 'angustiada' ante
falta de noticias
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo
Digital
18 de noviembre del 2006
La familia de Jorge Julio López, quien testificó en el juicio al represor
Miguel Etchecolatz y está desaparecido desde hace casi dos meses, está
"angustiada" ante la falta de pistas sobre el paradero del hombre y
ya no descarta que se trate de un secuestro.
Rubén López, uno de los hijos del testigo desaparecido, afirmó hoy que
"después de tantos días estamos angustiados. El hecho de no haber
recibido ninguna noticia válida nos hace pensar que a mi viejo lo han
secuestrado, no es lo que uno quiera creer pero...".
"Lo que uno desea es pensar que mi viejo está perdido. Desde el punto de
vista de la familia no queremos pensar que lo secuestraron, pero después de
60 días sin noticias válidas, no lo podemos descartar", precisó López en
declaraciones a la radio platense FM92.
Rubén López detalló que su madre "es la que más cree que puede estar
secuestrado. Hace 30 años vivió algo similar".
Sostuvo que "hay alrededor de 70-100 llamados diarios al 911 o al 0800
pero no hay ningún dato concreto, ningún dato válido, por eso estamos
angustiados".
"Agradecemos las marchas (que se realizan en reclamo aparición de López)
porque eso demuestra la preocupación que tiene la gente con el tema de mi
viejo", destacó.
Comunicado de Prensa
El sábado 18 de Noviembre, a las 15 horas
Marchamos por la
Aparición con Vida de Julio López
Y contra el “olvido” oficial
El gobierno no quiere encontrar a Julio López, y menos aún a sus
secuestradores. Lo obligaría a montar aunque fuera un remedo de
investigación. Su estrategia es ganar tiempo, confiar en que la desaparición
de López se vaya diluyendo y se olvide.
Nada hace por individualizar a los responsables de la campaña de ataques
contra testigos, militantes, familiares, ex desaparecidos, jueces y fiscales.
No investiga ni a los que tiene a mano: ni al policía federal que amenazó a
los testigos en sede judicial, ni a los custodios de la casa de Nilda Eloy
que permitieron que entraran desconocidos a dejarle un mensaje mafioso. Ni a
los patrulleros que dejaron zona liberada para el ataque a Pablo Giachello
(militante del PO de La Plata),
ni a los de la
Comisaría de José Mármol, donde secuestraron y torturaron a
los hermanos Montes al regreso de una marcha, ni a los que tajearon al yerno
de la ex desaparecida Cristina Saborido. La lista es interminable.
La pasividad del gobierno frente a cada ataque debe leerse como un mensaje
explícito a los secuestradores y al aparato represivo: “garantizo impunidad”.
¡¡El gobierno quiere que López siga desaparecido!!! Encontrarlo pondría un
límite a su política de encubrimiento.
El régimen democrático es incapaz de desmontar el aparato represivo porque lo
necesita para usarlo contra los que luchan.
La lucha por que aparezca Julio López es inseparable de la lucha por el
desmantelamiento del aparato represivo y por el juicio y castigo a los
culpables de los crímenes de ayer y de hoy.
Por eso, el Partido Obrero convoca a marchar, mañana sábado 18 de Noviembre,
por la Aparición
con Vida de Julio López, y contra la política del “olvido” oficial.
La Plata, 17 de
noviembre (Télam)
Testigo del caso Etchecolatz
Nueva marcha a dos meses de la desaparición de López
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
18 de noviembre del 2006
Bajo la consigna "aparición con vida ya" de López, el albañil que
testimonió contra el represor Etchecolatz y desapareció hace 2 meses,
organizaciones de derechos humanos, sociales y estudiantiles se movilizaron
desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Críticas al Gobierno.
Las Madres encabezarán la marcha en Capital
Organizaciones sociales, estudiantiles y de derechos humanos realizaron este
sábado una movilización por la "aparición con vida" de Julio López,
cuando se cumplen dos meses de su desaparición.
Bajo la consigna "aparición con vida ya" de López, el albañil que
testimonió contra el represor Miguel Etchecolatz, organizaciones de derechos
humanos, sociales, estudiantiles y gremiales convocaron a una movilización
que partirá a las 15 desde el Congreso de la Nación hasta Plaza
de Mayo, en donde leyeron un documento consensuado.
El documento señaló que "se cumplen dos meses del secuestro y
desaparición de Julio López, durante todo este tiempo, nos hemos convocado en
las plazas y en las calles coreando la misma consigna de hace treinta años y
exigiendo la aparición con vida de nuestro compañero".
López, quien fue visto por su familia por última vez el 17 de septiembre, por
la noche, horas antes de tener que presentarse en el edificio municipal de La Plata para presenciar el
alegato de la defensa contra el genocida Etchecolatz, continúa siendo buscado
por la policía bonaerense sin resultados hasta el momento.
La marcha fue convocada, entre otros, por el espacio 30 Años, Memoria,
Verdad, Justicia, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo-Línea
fundadora, CTA, H.I.J.O.S.
La causa por la desaparición de López está caratulada como "averiguación
de paradero", aunque los organismos de derechos
humanos reclamaron que se cambie por "desaparición forzada de
persona", y sea investigada en el ámbito de la justicia federal.
CONVOCADA POR VARIAS AGRUPACIONES
Marcha por Jorge Julio López
18 de noviembre del 2006
Organismos de derechos humanos y agrupaciones sociales, gremiales y
estudiantiles realizaron una marcha desde Congreso a Plaza de Mayo, al
cumplirse dos meses de su desaparición.
"Por la aparición con vida ya" es la consigna central de todas las
actividades convocadas por el colectivo Encuentro 30 años Memoria, Verdad y
Justicia con cortes de calles en la ciudad de La Plata, actos en distintos
puntos de la ciudad y en el exterior.
Una charla pública con debate se realizó ayer a las 19 en el Centro Cultural La Toma, República Árabe Siria
75, Lomas de Zamora, con integrantes de la Asociación de
Ex Detenidos Desaparecidos, abogados y testigos del juicio al represor
Etchecolatz.
Por su parte, los trabajadores de los hospitales Ramos Mejía y Francés
realizaron a las 12 un acto en General Urquiza 609, Capital Federal, por la
aparición con vida de Jorge López.
Buenos Aires: ¡Aparición con vida ya!
17 de noviembre del 2006
A dos meses de la desaparición de Julio López, AGD-UBA realizará una Marcha
de Congreso a Plaza de Mayo, el sábado 18 a las 15 hs.
La concentración será en Paraná y Avenida de Mayo, el acto de Plaza de Mayo
será con la participación de artistas populares.
Convoca el Encuentro 30 Años, Memoria, Verdad y Justicia, bajo las consignas:
-Exigimos al gobierno la ¡aparición con vida ya de Julio López!.
-El aparato represivo sigue impune. ¡Juicio y castigo a todos los culpables!
-¡Nulidad inmediata de los indultos a los genocidas.
Semana de actividades por la aparición con vida de
Julio López
Una semana exigiendo Aparición con Vida Ya
Por Haydeé Dessal y Elena Luz González Bazán
especial para Villa Crespo Digital
13 de noviembre del 2006
Esta es una semana complicada, dolorosa y a la vez
esperanzadora, ya que miles se concentrarán en distintos puntos de la ciudad
de La Plata y
la Capital Federal,
con un acto central en esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo
sábado 18 de noviembre en el corazón político del país para reclamar por la APARICIÓN CON
VIDA YA.
Dos meses es mucho tiempo de espera, la
desaparición de Jorge Julio López debe ser tomado por toda la sociedad, por
el Movimiento Obrero Organizado, debe tener el compromiso de todos.
Con calor o con frío, con lluvia o inestable, a dos
meses de la desaparición de Jorge Julio López debe ser multitudinaria.
Hay responsables y responsabilidades, y esto no
puede quedar diluido como otra noticia más.
Ofrecemos las actividades que se han llevado a cabo
el domingo 12 y los días subsiguientes.
Domingo 12 de 16 a
18 horas
Jornada de difusión de la marcha, con volantes, pines y megáfono, en los
siguientes parques: Centenario, Lezama, Rivadavia, Avellaneda, Patricios,
Costanera Sur, Chacabuco y Plaza Dorrego. Invitamos a participar de la misma
a todos los compañeros que quieran acercarse.
En cuanto a los volantes ya está en la página del Encuentro el diseño para
que la impresión quede a cargo de cada grupo que realizará las actividades de
propaganda.
Los pines, que cuestan 1 peso, se pueden pasar a buscar , dinero en mano,
mañana sábado 11 entre 11 y 12hs, por el Olimpo (ex CCD), Ramón Falcón y
Olivera o por la mesa de Costanera Sur que se ubicará en la entrada de la Reserva Ecológica,
el domingo a partir d e las 15 horas
Lunes 13, 18 horas
Reunión de todos los Espacios y Multisectoriales que están trabajando por la Aparición con
Vida de Julio López, Casa Hermanos Zaragoza, 53 e/3 y 4, La Plata.
Martes 14
12 horas Conferencia de Prensa en el Congreso Nacional
17:30 horas Reunión de Organización y de Documento en la Federación de
Asociaciones Gallegas, Chacabuco 955
18:30 horas Reunión Plenaria del Encuentro
Miércoles 15, 11 horas
Presentación judicial en La
Plata pidiendo indagatorias por genocidio a los represores
de la Comisaría
5ta. Y presentándose como querellantes en la causa por Julio López,
entrevista con el juez Corazza, Conferencia de Prensa, Tribunales Federales 8
e/ 50 y 51, La Plata.
Convoca: Justicia Ya en La Plata.
Viernes 17
Apoyar las iniciativas que plantean diferentes organizaciones de
trabajadores, promoviendo el paro nacional activo. En La Plata decidieron el paro :
la
Comisión Administrativa de ATE, seccional Ensenada, el
Cuerpo de delegados de Astilleros Río Santiago y el Plenario Nacional de
FETIA ( Federación de Trabajadores de la Industria Argentina
de CTA), que contó con la presencia de 140 delegados.
18 horas, Charla en el Centro Cultural Rebelión, Calle 142 bis 66 y 67, Los
Hornos, participará Nilda Eloy. Convoca: Multisectorial La Plata.
19 a 24 horas. Actividad en el Obelisco, se proyectará
sobre el Obelisco el testimonio de Julio, las consignas y convocatoria a la Marcha del 18.
Sábado 18
Jornada Nacional de Lucha a dos meses de la
desaparición de Julio López,
En Buenos Aires, 15 horas Marcha de Congreso a Plaza de Mayo, Acto en Plaza
de Mayo con la participación de artistas populares.
Encuentro 30 Años, Memoria, Verdad y Justicia
AHORA, AHORA, RESULTA INDISPENSABLE,
APARICIÓN CON VIDA Y CASTIGO A LOS CULPABLES!
EXIGIMOS AL GOBIERNO LA APARICIÓN CON VIDA YA DE JULIO LÓPEZ!
EL APARATO REPRESIVO SIGUE IMPUNE. JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS CULPABLES
NULIDAD INMEDIATA DE LOS INDULTOS A LOS GENOCIDAS!
Se cumplirán dos meses de la desaparición de López
13 de noviembre del 2006
Cuando faltan pocos días para que se cumplan los dos meses de la desaparición
de Jorge Julio López -el testigo clave del caso Etchecolatz-, y pese a las
continuas e infructuosas búsquedas a allanamientos aún no hay noticias acerca
de su paradero. Este sábado, cuando se cumplan los 61 días sin noticias del
ex albañil, habrá una marcha desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde se
pedirá que la causa sea caratulada como "desaparición forzada de
personas".
Hasta ahora ya hubo 1714 llamadas y cientos de allanamientos, sin embargo,
ninguna investigación ha proporcionado buenos resultados.
Actualmente, la búsqueda del ex albañil que desapareció poco después de
declarar en el juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz por
violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura, consiste en
esperar a que alguien llame al número de emergencias 911 para aportar algún dato
y seguir esa pista. Pero a pesar de que eso ya se hizo cientos de veces, nada
prosperó.
La esposa e hijos del testigo desaparecido, que al principio mantenían la
esperanza de que estuviese escondido por miedo, ahora se inclinan por creer
que "algo malo pasó", según un allegado a la familia.
"Creemos que hay gente que tiene información sobre el paradero de López
y que no ha podido o sabido darla. Por eso instamos a la gente a comunicarse
al 911", dijo el subsecretario de Investigaciones e Inteligencia Criminal,
Roberto Vázquez.
De todos modos, se sigue buscando a López, por eso en Rosario hoy se informó
que en las tarjetas de colectivos empezará a aparecer impresa la foto del ex
albañil desaparecido y los teléfonos para contactarse en caso de obtener algún
indicio acerca de su paradero.
FUENTE: Periodismo.com 13 de noviembre
DESAPARECIÓ EL 18 DE SEPTIEMBRE
13 de noviembre del 2006
El caso López quedó inmerso en un conflicto de competencia judicial
La justicia penal de La Plata
le solicitará a la Corte
Suprema de la Nación que determine si es el fuero ordinario o
el federal el que debe continuar la causa que investiga la desaparición del
testigo clave de la condena a Etchecolatz.
La justicia penal de La Plata
le solicitará a la
Corte Suprema de la Nación que determine si es el fuero ordinario o
el federal el que debe continuar la causa que investiga la desaparición de
Jorge Julio López, el testigo que declaró contra el represor Miguel
Etchecolatz, se informó hoy.
Fuentes judiciales informaron que la presentación será hecha el lunes próximo
por la jueza de Garantías de La
Plata, Marcela Garmendia, debido a que por López tramita
una causa ante la justicia penal y otra ante el fuero federal.
Los voceros informaron que técnicamente se trata de un "incidente"
para que sea la Corte
la que defina que fuero debe seguir actuando.
La Justicia
penal tramita la causa por "averiguación de paradero" de López
quien está desaparecido desde el pasado 18 de septiembre, pero organismos de
derechos humanos realizaron una presentación ante el juez federal Arnaldo
Corazza, porque entienden que el testigo fue víctima de un secuestro.
Corazza rechazó esta semana un pedido de inhibitoria que le formuló la jueza
de garantías para que se abstenga de intervenir en la causa.
López, uno de los testigos fundamentales en el juicio que condenó a reclusión
perpetua a Miguel Etchecolatz, desapareció el pasado 18 de septiembre cuando
debía presentarse a una audiencia pero nunca llegó a la Municipalidad de La Plata donde se realizaba
el juicio.
En un primer momento se especuló que podía haberlo afectado una enfermedad
que padece, pero el transcurso del tiempo abonó la hipótesis de que puede
haber sido víctima de un hecho violento.
Para el próximo 18 de noviembre, cuando se cumplen dos meses de la
desaparición de López, los organismos de derechos humanos convocaron a una
jornada nacional de lucha que finalizará con una marcha y un acto en Plaza de
Mayo.
La tercera desaparición de Julio López
12 de noviembre del 2006
Primero fue la dictadura. Este año, el 18 de septiembre, Jorge Julio López
volvió a desaparecer. Y ahora el propio caso empieza a esfumarse, secuestrado
de las noticias y la "agenda" política.
Primero fue la dictadura. Este año, el 18 de septiembre, Jorge Julio López
volvió a desaparecer. Y ahora el propio caso empieza a esfumarse, secuestrado
de las noticias y la "agenda" política. Mientras siguen las
amenazas e intimidaciones, se oye claramente el silencio oficial y el de las
empresas mediáticas. Hubo un comando que se adjudicó la ejecución, hubo
violación del domicilio (custodiado) de Nilda Eloy, quien además recibió
misteriosas llamadas desde el Ejército. En tiempos en que nadie puede decir
"no sabía", algunas ideas sobre los modos de pensar y actuar en
estas situaciones.
"Desde hace bastante parece que hubiera una orden de hacer desaparecer
la noticia de la desaparición" dice Nilda Eloy a lavaca, sin intenciones
de plantear un trabalenguas, sino de describir la actualidad. Eloy es una de
las querellantes en el juicio que culminó con la condena por genocidio contra
Miguel Etchecolatz. El otro querellante, Jorge Julio López, está desaparecido
desde el 18 de septiembre último. El testimonio de López (como el de Eloy,
como el de tantos otros) resultó una descripción detallada, y una prueba,
sobre los centros policiales-clandestinos de represión, sobre los tormentos,
homicidios y aberraciones cometidos allí. El día de la lectura del alegato
contra Etchecolatz, López no llegó a la sala de audiencias.
-¿Hubo novedades en el caso, Nilda?
-No, en la investigación no. Pero sigue la campaña de intimidación, eso no se
frenó. Hubo amenazas a integrantes de organismos, y también a gente que
participó en marchas reclamando por López, o ha colaborado de alguna forma.
En La Plata
hubo universitarios amenazados, hubo también estudiantes secundarios. Y está
la visita que hicieron a mi casa.
Llamada desde el Ejército
Nilda dice que parece "tragicómico". Hace pocos días volvió con su
hija a su casa, ubicada en La
Plata, y percibió que había habido visitas. "Pese a la
custodia de la
Policía Federal, entraron a mi casa. No robaron, no sacaron
papeles, sino que se comieron la cena. Yo había guardado empanadas y se
comieron todas menos una que dejaron por la mitad, cortada con un cuchillo.
Cuando fui a preguntarle a los custodios de la Policía Federal
qué había pasado, me contestaron: 'sin novedad, señora'. Los que entraron no
rompieron la cerradura, ni nada. Ese es el tipo de mensajes que te dejan hoy
en día: la sensación de que te pueden hacer lo que quieran, en cualquier
momento".
En muchos otros casos la técnica es esta: suena el teléfono, nadie contesta
del otro lado, y cortan. O preguntan por la persona (como para constatar que
saben a quién están llamando) y luego cortan.
La propia Nilda, el 16 de septiembre, recibió llamadas en la que se
escuchaban gritos como de una sesión de torturas.
Adriana Calvo, de la
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, relata algo
asombroso. El juez Arnaldo Corazza (que también está amenazado) ordenó
investigar todas las llamadas al teléfono de Nilda Eloy, y la sorpresa fue
que aparecieron cinco intentos de comunicarse desde el Edificio Libertador,
sede de la jefatura del Ejército. El Ejército contestó al juez que como las
llamadas se habían realizado desde un interno, no tenían modo de saber cuál
era. El juez insistió y el Ejército, en una tarea de "inteligencia"
(si cabe el término), logró detectar esforzadamente el interno desde el cual
habían llamado.
Calvo: "Era de una oficina donde había una señora a cargo que dijo que
no había llamado a nadie. Pero contó que tiene un amigo periodista y que tal
vez él quería llamar a Nilda Eloy para hacerle alguna consulta. Por supuesto,
jamás se supo quién era ese periodista, ni se supo nada más de tales llamadas".
La conclusión de Adriana es obvia: "A veces queda la sensación de que
este país no tiene remedio. Yo no sé si hay una locura generalizada,
burocracia, o si es parte de una maniobra para meter miedo".
Además de Eloy y el juez Corazza, la coordinadora Justicia Ya! ha denunciado
que también han sido amenazados Isabel Chicha Mariani (Presidenta de la Asociación Ahaní
y fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo), el camarista Leopoldo Schiffrini,
dos fiscales que llevan causas de derechos humanos, tres jueces de tribunales
orales, y Emilse Moler, sobreviviente de La Noche de los Lápices (recibió una carta firmada
por tres ex comisarios de la bonaerense). Justicia Ya! denunció también que
tras participar en diferentes actividades y marchas relacionadas con el caso
López, fueron agredidos Ariel y María Montes en dependencias policiales, un
familiar de la ex detenida desaparecida Cristina Saborido fue tajeado, y un
militante del Partido Obrero (Pablo Giachello) fue golpeado con amenazas por
su participación en ese tipo de encuentros.
Etchecolatz y el anciano
Desde el 21 de septiembre la casa de Nilda Eloy es custodiada por la Policía Federal,
con los resultados ya relatados, y personal de la Policía Bonaerense
la custodian a donde vaya. "Eso es lo que no quieren otros testigos de
los juicios pendientes por violaciones a los derechos humanos: que los
custodie la bonaerense" cuenta ella, sobre un país donde demasiada gente
aprende desde hace décadas a cuidarse de quienes deberían protegerla.
Otra noticia que casi no se difundió: un presunto grupo de "resistencia
republicana" anunció por correo electrónico al Ministerio del Interior,
a la agencia oficial Télam, y a las empresas Clarín y a Página 12, que López
había sido ejecutado a las 15.15 del 19 de septiembre. Eloy: "Nos llamó
la atención que eso no fuera difundido por esos medios. En cualquier otro
secuestro, si alguien se lo adjudica, sea o no cierto, eso sale publicado. A
esa hora, ese día, terminó el discurso de Etchecolatz, donde dijo que los jueces
no lo condenaban a él, sino a ellos mismos". Etchecolatz pronunció
además esta oración: "Yo sé que me van a condenar y no tendrán vergüenza
de poder condenar a un anciano enfermo, sin dinero y sin poder".
Nilda ha empezado a sospechar que quizás Etchecolatz no estaba hablando de sí
mismo, y no encuentra quien pueda desmentirla con demasiado énfasis.
-¿Mantienen contacto con los funcionarios?
-No. Salvo los de los primeros días, después nadie volvió a hablar con
nosotros, ni a informarnos nada. Pusieron teléfonos, hay muchos llamados,
pero todo parece provocado por el señuelo de la recompensa. es como si
hubiera una ceguera que hace ver el caso como una cosa aislada. Y no se lo
puede ver así, lamentablemente, sino en el marco en el que sucede.
-¿Cuál es ese marco?
-Campañas de amenazas, correos electrónicos, golpizas a familiares,
secuestros durante algunas horas de gente que estuvo en las marchas. Además,
tenemos un desaparecido, y un cuerpo NN que todavía no se sabe de quién
es".
Puede recordarse que en las primeras horas tras la desaparición apareció un
cadáver baleado y calcinado, vieja usanza de los grupos de tareas y de la Triple A. Se sospechó
que podía ser de López, luego se desmintió, pero demasiada gente parece haber
olvidado una sencilla pregunta: ¿quién era?
El silencio y el perrito
-Nilda ¿Por qué un caso como el de López puede caer en el silencio, otra vez,
en un país con la historia que ha tenido la Argentina?
-A ver... tal vez la respuesta esté en la propia dictadura, que convirtió a
la sociedad en un masivo individualismo, un "no te metás". Ya
fuimos un país dominado por el miedo como herramienta de control social. Pero
esto es inventarlo de nuevo.
Sobre el silencio que percibe en las empresas de medios, Nilda sostiene:
"Me dan vergüenza ajena, qué querés que te diga. Que doblen tanto las
rodillas, que sean tan genuflexos con los gobiernos de turno". El
argumento del miedo, o el de la censura, no existe en estos tiempos:
"No, a mi me parece más agachada, que otra cosa".
La búsqueda de López también tiene una característica que alarma a Eloy:
"Pegan carteles que dicen: Buscamos a Julio. Pero es como si se hubiera
perdido. Se perdió el perrito, pegás carteles y salís a tocar timbres. Esto
no es así. Parece increíble tener que decirlo".
-¿Usted cómo está Nilda?
-(Un silencio, un suspiro) Con una sola seguridad: no hay que bajar los
brazos.
Adriana Calvo percibe que en toda esta cuestión está pasando algo crucial: el
tiempo.
"Y al pasar el tiempo, se va produciendo una decantación de la noticia.
Ya no hay lugar para la duda". Esa duda es la que se instaló sobre la
posibilidad de que López no fuera víctima más que de un desvarío o un shock
emocional. El 6 de octubre, durante una marcha organizada por el gobierno,
Estela Carlotto (presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo) dijo a quienes le
ponían micrófonos adelante: "Creo que después de esto López se va a
animar a salir", fomentando así la teoría del escondido por propia
voluntad.
Adriana Calvo: "Hoy ya hay una certeza que uno no quiere poner en
palabras. Todos querríamos pensar eso, que está vivo y bien. Pero esa certeza
de que las cosas no son así hay que ponerla en lucha, en protesta, en acción.
Eso genera miedo. Se hace difícil transformar ese miedo en bronca,
movilización, reclamo".
-¿Qué impresión tiene sobre lo que hace el gobierno al respecto?
-Hay una mezcla de inoperancia y de ocultamiento, no sé en qué proporciones
de cada cosa.
-¿Qué sería lo que se oculta?
-Si hay avances, si se investiga. ¿Por qué se oculta? Algunos enviados del
gobierno bonaerense dijeron que si se investiga a fondo, se pone en juego la
gobernabilidad de la fuerza. No se necesita demasiada perspicacia para
entender. Para mí hay una intención de que todo siga como siempre, que no
pase nada, que todo esto se olvide, que nadie se acuerde de Julio López. Pero
no sé qué gobernabilidad es que te secuestren una persona y vos no puedas
hacer nada.
Según Adriana el corte en la prensa, el momento en el que el caso comenzó a
esfumarse de la llamada "agenda mediática" fue a partir de aquella
marcha organizada por el gobierno y algunos organismos planeando la consigna
"Buscamos a Julio". La marcha movilizó al piqueterismo oficialista,
a los organismos y movimientos que adhieren al gobierno, también a otros
organismos que no quisieron restar su participación, y fue masivamente
cubierta por la prensa. En su punto culminante, se propinó a los asistentes
la lectura de un poema de Pablo Neruda.
"Hay algunos medios que dicen que quieren publicar algo" cuenta
Adriana. "Y me plantean: dame por favor algo nuevo para publicarlo.
Necesitan una noticia, como si no fuera suficiente noticia que cada día sigue
estando desaparecido Julio López".
Los medios saben de lo que se trata, supuestamente, teniendo en cuenta la
cantidad de suplementos memoriosos que regaron durante marzo, a 30 años del
golpe militar:
-Claro, se desgarran las vestiduras con el terrorismo de Estado, la censura,
las barbaridades. ¿Y ahora qué? ¿Nos olvidamos todo? ¿Cómo puede ser que no
haya nadie en el canal estatal que plantee poner un cartel diciendo 'Julio
López sigue desaparecido'? ¿O un recuadrito en la tapa los diarios?
Adriana no tiene en cuenta que los periódicos prefieren dedicar esos espacios
a generalas, ofertas opcionales de música para geriátricos, investigaciones
culinarias y otros despliegues de ese tipo. Dice:
-Para mí, hay una pretensión de normalizar la idea.
-Que sea una noticia que ya pasó.
-Que sea normal que esté desparecido. La noticia sería que aparezca vivo, o
que aparezca el cadáver.
No hay respuestas, pero tampoco preguntas
El razonamiento de Adriana Calvo despierta otra cuestión: no hay respuestas,
pero tan grave como eso es que no haya preguntas. "Nadie le pregunta
nada al presidente, al ministro del interior, al gobernador, al de seguridad.
¿Qué están haciendo, qué se está investigando? Nadie pregunta nada, como si
el tema no existiera".
-Adriana, ¿cómo está usted?
-Bien (y sonríe como sorprendida por lo que acaba de decir). ¿Bien? es el
mismo proceso que tenemos todos. Te acordás de Julio y pensás: ¿cómo puede
ser? Nadie lo tiene asumido. Hay ofrecimientos de contención terapéutica para
muchos familiares. No es que se haya vuelto locos, ni rayados, ni que anden
arrastrando un cepillo de dientes. Ni siquiera es que tengan miedo, sino que
hay una angustia, una preocupación permanente.
-¿Qué le diría a una persona que está con ese ánimo?
-Que no se deje hundir. La única forma de salir de esto es reclamando,
protestando, pateando, puteando, marchando en la calle. Es la forma de que no
quede en lo personal. Aún con miedo se pueden hacer cosas. Y el miedo empieza
a achicarse. Y hacés más cosas. Salís, te movés.
-Escapar de la jaula privada.
-No hay que quedarse en esa jaula del miedo, la desazón y la soledad. si uno
se queda paralizado no tiene ni siquiera con quién compartir lo que le pasa.
El domingo 12 habrá una jornada de difusión del tema en los parques de buenos
Aires, con mesas, murgas y pines reclamando la aparición convida de Julio
López.
HIJOS de La Plata
está preparando un escrache, esta semana, al ex director de seguridad de la Policía
bonaerense, Rodolfo González Conti, acusado de al menos 103 casos de torturas
y desapariciones ocurridos en la Comisaría 5º.
Los organismos pedirán, también esta semana, una ampliación de indagatoria
por genocidio a todos los procesados en la causa de la Comisaría 5º,
como un modo de que la sentencia contra Etchecolatz sea el puente para el
juzgamiento de todos los que participaron de esos crímenes de lesa humanidad.
El 18 de noviembre se realizará una nueva marcha en Buenos Aires. Si no hay
novedades previas, ese día se cumplirán dos meses de la desaparición de un
hombre llamado Jorge Julio López, en un país donde se hace complicado
descubrir si hay remedio para tantas enfermedades.
Publicado en La
Vaca
Enviado por Haydeé Dessal
La suerte de Julio López preocupa a familiares de
desaparecidos
9 de noviembre del 2006
Varios familiares de desaparecidos argentinos durante el gobierno militar han
expresado hoy su preocupación por Julio López, de 77 años, en paradero
desconocido desde hace más de un mes tras testificar contra un represor de
aquel régimen
Ángela Boitano, de la asociación Familiares y madre de dos hijos
desaparecidos; Carlos Pisoni, de la organización H.I.J.O.S, y Vera Vigevani,
del movimiento Madres de la
Plaza de Mayo, han expresado esa preocupación en una rueda
de prensa en Roma, en la que han reafirmado que continuarán en su lucha por
lograr "verdad, memoria y justicia"
Pisoni comentó que con la desaparición de López algunos testigos clave en
procesos abiertos pueden ahora tener miedo a declarar y recordó que ese era
precisamente el objetivo del gobierno de las juntas militares (1976-1983),
crear un clima de miedo
"Estamos aquí para decir que vamos a seguir adelante", aseguró
Pisoni
Los tres están en Roma, junto con otros familiares y víctimas de la represión
militar argentina, para asistir como testigos en el juicio que se celebra en
rebeldía contra cinco militares por el secuestro y muerte de tres ciudadanos
italianos
A quienes creen que no es necesaria la memoria histórica, Vega Vigevani, que
hoy aportó como prueba al juicio la voz de su hija grabada cuando estaba
detenida, resaltó la importancia que esa memoria tiene "para el
futuro"
Y recordó también que su hija creía en un futuro mejor, por lo que está
convencida de que mantener viva esa memoria es "continuar el camino que
ella abrió"
El abogado de la acusación Jorge Ithurburu indicó que esa memoria es
necesaria cuando hay tan pocas sentencias condenatorias a pesar de los miles
de desaparecidos que existieron.
EFE Jueves 9 de noviembre, 4:17 PM
JORGE JULIO LÓPEZ UNA SEMBLANZA...
Por Jorge Pastor Asuaje especial para Villa Crespo
Digital
7 de noviembre del 2006
Compañeros:
A esta hora hace treinta años ya era tarde. Ya no recuerdo como me enteré
pero no fue mucho después, apenas algunas horas; en aquel tiempo en que no
existían los celulares las malas noticias igual circulaban rápido. En nuestro
caso el sistema de controles, que luego serviría para facilitar muchas
caídas, también sirvió para eso; así me llegó la noticia del operativo en el
que se llevaron a casi toda la militancia de la Juan Pablo Maestre,
incluyendo a una anciana que hacía honor a su nombre, Digna, que en ese
momento tendría ya más te setenta años y a su sobrino nieto, Marcelito, que
andaría por los catorce, y entre ellos a un hombre callado y firme que, como
la mayoría de los que se llevaron, había llegado a la unidad básica en los
eufóricos días del 73. Otros, que en aquel momento habían derrochado balas en
los discursos y discursos en las reuniones, ya hacía tiempo que se habían
ido. Pero alguno de ellos, lamentablemente, había guardado buena memoria.
Aunque no hacía falta tanta para recordar los nombres y las direcciones de
los que iban a las reuniones, de los que organizaban las peñas, los
campeonatos, las clases de apoyo escolar y todo el rosario de actividades que
no eran solo la forma de atraer a los vecinos para engrosar una fuerza
política, sino la sensación sincera de que estábamos construyendo el poder
popular y el hombre nuevo. Eso era lo que hacía Jorge Julio López en aquellos
años. No diré que él ni que ninguno de los otros era inocente, si algo quiero
evitar es ese lugar común de ese progresismo que pretende hacer creer que
todos los perseguidos lo fueron nada más que porque estaban en una agenda o
porque pensaban distinto. Mierda. El sistema no era estúpido ni nosotros
tampoco. Si nos reprimieron fue porque algo estábamos haciendo.
Algo estábamos haciendo para tratar de cambiar un mundo y un país que
sabíamos injusto. Algunos estábamos dispuestos a ir más lejos y a cargarnos
al hombro el fusil de la historia, tal vez por eso no supimos valorar en su
justa dimensión el poder de otras armas, menos mortíferas pero tal vez más contundentes
para asentar el edificio de una revolución.
Eduardo Galeano en uno de sus libros, tampoco recuerdo cual, dice que después
de la guerra civil española el hijo de un militante republicano llegó de la
escuela a contarle a su padre, desocupado y derrotado, que la maestra le
había dicho que Dios hizo el mundo. El padre enojado le contestó: Tonto, eso
es mentira. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles. Esa es el arma que
don Jorge Julio López ha utilizado durante toda su vida, una cuchara de albañil
con la que no solo supo levantar paredes y muros sino una voluntad de hierro
y una convicción que no se encuentra en lo libros ni en las reuniones. Porque
si López en algo no dejó de militar nunca fue en el trabajo y en la justicia.
La diferencia es que él a diferencia de otros, la mayoría lamentablemente, no
se puso nunca detrás de las paredes que levantó para que le taparan la visión
del mundo que estaba alrededor y refugiarse en la comodidad de sentir que su
deber ya está cumplido con llevar el pan a la casa.
Hasta donde yo se Jorge Julio López no fue en aquellos tiempos ni más ni
menos que uno de los tantos de miles de militantes del peronismo
revolucionario que tuvieron que padecer al enemigo en los barrios, y
padecernos a nosotros mismos, con nuestra irresponsabilidad juvenil y
burguesa. Porque quienes hablábamos de la guerra popular prolongada o de crear
muchos Vietnam, no sabíamos lo que eso significaba en la realidad.
Yo recién empecé a entenderlo el día en que me enteré de la razzia en la Maestre, que había
decapitado en una madrugada todo un trabajo político en el que pensábamos
resistir hasta la victoria final.
Allí se me fue haciendo carne que la tortura y la muerte no era una
posibilidad lejana, de la que uno se enteraba por relatos indirectos o
documentos secretos, sino una posibilidad tan cercana que podía llegar hasta
quienes uno suponía tenían muchas menos posibilidades de caer que uno mismo.
Creo que fue ese mismo 27 de octubre a la tarde cuando fui hasta el barrio a
avisarle a Sánchez que se vaya, que ya habían caído el paraguayo, López y
varios más. Recuerdo que Alejandro estaba cansado porque recién había llegado
del trabajo y me irritó su inconciencia. Me pidió plata para un taxi porque
le daba fiaca irse en micro con toda la familia. Se la pude dar, pero
finalmente no sirvió de nada. Unos días después lo fueron a buscar a lo de la
madre y de allí a otro lugar donde finalmente lo encontraron. Tal vez haya
sido el mismo Alejandro o alguna otra persona del barrio quien me dijo en esos
días el nombre del delator que había llevado a las hienas a cada una de las
casas, con una versión que muchos años después se modificaría. Porque fue el
mismo López quien no solo pudo confirmar el nombre del delator, sino
descubrir el periplo de la traición, que arrancó junto a la pared misma de la
unidad básica, pasó por la oficina del obispo infame y volvió cargada de
muerte a ese barrio donde habíamos soñado con ser felices.
Ese es el recuerdo que tengo de aquel día. Y no se si contarlo servirá de algo.
Lo que si creo que es imprescindible es afirmar que tengo la certeza absoluta
de cómo fueron las cosas y de que Jorge Julio López en ese momento no dijo
una palabra que pudiera ocasionar la caída de algún compañero. Ni la dijo
tampoco después. No solo porque resistió la tortura como un valiente, sino
porque no tenía siquiera nombres para dar. Todo lo que él podía conocer ya lo
había delatado otro y de lo demás no sabía nada. O sea que López no tuvo
siquiera la posibilidad de haber negociado su vida a cambio de alguna
información. Nuestro centralismo democrático era muy democrático en las
consecuencias, pero no en la información. Todos quienes militaron en la Juventud Peronista
de la época saben que los compañeros de los barrios sabían muchísimo menos de
quienes no éramos del barrio que nosotros de ellos. A pesar de eso jamás
escuché de boca de López algún reproche, como no lo escuché tampoco de ningún
compañero de otro barrio. Durante estos 30 años ellos han tenido una grandeza
de la que muchos tendríamos que aprender.
Policía Federal busca a López en La Pampa
7 de noviembre del 2006
Efectivos de la
Policía Federal Delegación La Plata y de La Pampa realizaban hoy
excavaciones y rastrillajes en la ruta Nacional 5, a mil metros del acceso a
la localidad pampeana de Lonquimay, en la búsqueda de Julio López, testigo
clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, desaparecido hace
un mes y medio.
En declaraciones formuladas a Radio Noticias, el ministro de Gobierno y
Justicia de La Pampa,
Rodolfo Gazia, confirmó que la búsqueda comenzó esta mañana en la zona de
acceso a Lonquimay, a unos 80 kilómetros al noreste de Santa Rosa, y
está a cargo de efectivos de las policías Federal y de La Pampa.
"El operativo surge a partir de la solicitud de colaboración
que nos formuló la
Policía Federal Delegación La Plata, de manera que
accedimos a que se realice esta misión en forma conjunta", señaló el
ministro.
El secretario de Derechos Humanos de La Pampa, Rubén Funes, a su regreso del lugar,
comentó a la emisora radial que el operativo comenzó poco después de las 7, a raíz de una llamada
anónima que recibió la Policía Federal Delegación La Plata, al 0800 que dispuso
para recibir información sobre López.
"Lo que me informó el ministro Gazia es que la Policía Federal
Delegación La Plata
recibió una llamada anónima que indicaba que el cuerpo de López estaría
enterrado a mil metros de la localidad pampeana de Lonquimay", comentó.
Acerca de ésta hipótesis y de cuál es el clima con el que se trabaja en el
lugar, Funes respondió que "es una llamada anónima, puede que sea verdad
o no", para agregar que "la gente que realiza el operativo tiene
mucha profesionalidad, no descarta ni asegura nada y trabaja en base a una
pista".
Funes destacó que operativos o rastrillajes de este tipo "ya se han
realizado en distintos puntos del país y aquí estarán trabajando por varias
horas más".
"El tema del caso López nos preocupa, estamos haciendo lo posible por
obtener información como en todo el país, seguimos con la campaña por TV y
hay una Asamblea Permanente de Organizaciones de Derechos Humanos por su
desaparición y este será un tema que abordaremos la semana próxima a nivel
nacional", comentó.
FUENTE: Santa rosa, 7 de noviembre (Télam)
Una marcha de antorchas en La Plata pidió por la
aparición de Jorge Julio López
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
3 de noviembre del 2006
Participaron organizaciones de derechos humanos, estudiantiles y políticas.
La movilización finalizó frente a la gobernación bonaerense. Los
manifestantes reclamaron por el testigo clave del caso Etchecolatz, que está
desaparecido desde hace un mes y medio.
Organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas y estudiantiles
realizaron esta noche en La
Plata una marcha de antorchas, en reclamo por la aparición
con vida de Jorge Julio López, quien está desaparecido desde el 18 de
septiembre.
Bajo la consigna 'Todos por López', la movilización se inició pasadas las 18
en la plaza Moreno -frente al municipio- donde se llevó a cabo el juicio que
condenó al ex comisario Miguel Etchecolatz a reclusión perpetua por delitos
cometidos durante la dictadura.
Los manifestantes marcharon luego hasta la Plaza San Martín,
frente a la Casa
de Gobierno bonaerense, donde exigieron que se profundice la investigación
para dar con el paradero de López.
El albañil, de 77 años, fue visto por última vez el 18 de septiembre, cuando
debía ir a la audiencia de alegatos del juicio a Etchecolatz, pero nunca
llegó al tribunal.
VIERNES, NUEVA MARCHA
Buscaron a Jorge Julio López en General Villegas
3 de noviembre del 2006
Efectivos de la
Policía Federal y Rubén, uno de sus hijos, realizaron
rastrillajes en la localidad en la localidad de Elordi, donde el testigo
clave del juicio a Etchecolatz pasó su adolescencia. En tanto, anunciaron una
nueva movilización en La Plata.
La familia de Jorge Julio López, apoyada por efectivos de la Policía
bonaerense, participó hoy de la búsqueda del testigo en el partido de General
Villegas, bajo la hipótesis de que el albañil podría estar “perdido" en
esa zona.
Los hijos y una hermana de López consideran que el hombre, de 77 años, podría
haber sufrido "un ataque de melancolía" o "algún shock
postraumático" que lo impulsó a visitar General Villegas o Elordi, su
pueblo natal.
En tanto, organizaciones sociales y de derechos humanos convocaron a una
marcha el viernes próximo a las 18.00 en la Plaza Moreno de La Plata, frente a la sede
municipal, para reclamar la "aparición con vida" del testigo.
Desde allí se movilizarán hasta la Plaza San Martín, frente a la Casa de Gobierno
bonaerense, a cuyas autoridades exigirán se profundice la investigación para
dar con el paradero de López.
El albañil fue visto por última vez el 18 de septiembre, cuando se esperaba
su presencia en la audiencia de alegatos del juicio contra el represor Miguel
Etchecolatz, aunque nunca llegó al tribunal.
Rubén López –uno de los hijos del testigo- y su esposa participaron de la
búsqueda con apoyo de personal de la Policía Bonaerense
en la ciudad de General Villegas, que comenzó este lunes y prosiguió durante
esta jornada.
Voceros del Ministerio de Seguridad bonaerense indicaron que la búsqueda en
esa región responde "exclusivamente a una hipótesis de la familia",
pero que no se detectaron pistas acerca de que López pudiera encontrarse en
ese lugar.
En tanto, el rastrillaje se extendió hoy a la localidad de Elordi, de donde
es oriundo López. Según la familia, el testigo podría haberse refugiado en
ese pueblo, de apenas un centenar de habitantes.
"Estamos buscando información porque pensamos que mi padre a lo mejor
tuvo algún shock postraumático que le pudo haber provocado una regresión a su
lugar de nacimiento", dijo Rubén López.
El hijo del testigo –de quien no se tiene información desde hace casi un mes
y medio- indicó: "el deseo de mi familia es que se haya perdido".
"Nosotros mantenemos esa idea y por eso queremos encontrar alguna pista.
Pensamos que, shockeado, pudo haber tenido una regresión y volver a esta
ciudad para ver a sus amigos y a sus padres, en el cementerio",
puntualizó.
De todos modos, señaló que "hasta el momento no existe ninguna
pista" y destacó que "la Policía se divide por zonas en la búsqueda para
ir descartando las ideas que podamos tener con respecto a su posible paradero".
producción periodística Haydeé Dessal
OCTUBRE
Y SEPTIEMBRE DEL 2006
TODA LA COBERTURA: ESTOS SON
LOS TEMAS QUE ENCONTRARÁN
TORTURADO POR RECLAMAR
TESTIGO
DESAPARECIDO SOLÁ Y LA
BÚSQUEDA DE LÓPEZ
JORGE
JULIO LÓPEZ APARICIÓN CON VIDA YA - OPINIÓN
COTEJAN
ADN CADÁVER CALCINADO
MÁS DE UN
MES DESAPARECIDO
Mendoza:
encuentran tumbas con fotos de Jorge López
NUEVA
MARCHA POR LA
DESAPARICIÓN DE JORGE J. LÓPEZ
MARCHA A
UN MES DE SU DESAPARICIÓN
NO CESA LA BÚSQUEDA
NUEVO
RECLAMO POR LA
APARICIÓN DE JORGE JULIO LÓPEZ
PARO
GENERAL PARA EL 18 DE OCTUBRE
RECLAMO
DE LA CTA
MÁS
INFORMACIÓN INCORPORADA: LA
CARTA DE LO
FAMILIARES,
OPINIONES SOBRE LA ÚLTIMA MARCHA Y OTROS.
PRESIÓN
PARA UN NUEVO PUNTO FINAL
EL
COMPAÑERO LÓPEZ APARECE EN TODAS PARTES
SIGUE SIN
APARECER
KIRCHNER
Y LA
DESAPARICIÓN DE JORGE JULIO LÓPEZ
¿OTRO
CASO CABEZAS?
NÉSTOR
KIRCHNER Y DECLARACIONES SOBRE EL CASO LÓPEZ
SOLÁ HA
PERDIDO EL OPTIMISMO
TESTIGO DESAPARECIDO
Solá: “La búsqueda de López es prioridad para todos los argentinos”
El gobernador de Buenos Aires estuvo, junto al Secretario de Derechos Humanos
bonaerense, Eduardo Binstock, con la esposa de quien fuera secuestrado
durante la última dictadura. "Nadie baja los brazos" dijo el
titular del Ejecutivo provincial en relación a la investigación para dar con
su paradero.
LLEVA 39 DÍAS DESAPARECIDO
Duplican la recompensa para hallar a Jorge López
Se elevó a 400 mil pesos. “Toda la información que nos conduzca a saber su
paradero va a ser de una ayuda importantísima”, dijo el gobernador Felipe
Solá.
Una joven pide por la aparición de López, en una marcha.
El gobernador Felipe Solá duplicará la recompensa para quien aporte datos
sobre el paradero de Jorge Julio López, el testigo del juicio contra el
represor Miguel Etchecolatz, quien está desaparecido desde hace 39 días.
"Toda información que finalmente conduzca a saber algo del paradero de
Jorge Julio López va a ser de una ayuda importantísima. Queremos que la gente
sepa que no podemos quedarnos quietos", dijo Solá.
El gobernador formuló el anuncio de elevar a 400 mil pesos la recompensa,
durante un acto que encabezó esta tarde en el partido bonaerense de General
Las Heras.
Ante un nuevo acto de represión ocurrido el 17 de octubre del 2006 contra del
preso político mapuche quien se encontraba en la cárcel de Temuco"
Waikilaf Cadin Calfunao; miembro de la Comunidad Juan
Paillalef que a su vez se encuentra en Huelga de Hambre Seca desde hace una
semana. Razón por la cual se teme por su estado de salud y se hace un hace un
llamado urgente a todos quienes solidarizan y comprenden la causa mapuche;
pues en el transcurso del día su familia se informo de su traslado a
Santiago, hasta la
Cárcel de Alta seguridad (CAS).
Lo que significa el aislamiento de su familia y de su comunidad, situación
que provoca una gran situación de angustia y preocupación de su entorno más
cercano por su integridad física y sicológica. Este comunero mapuche es un
joven estudiante universitario de derecho, quien hoy se encuentra privado de
libertad en el marco de un conflicto entre la Comunidad Juan
Paillalef y la
Empresa Eléctrica Frontel. Su familia y amigos hacen un
urgente llamado a la
Comunidad Nacional e Internacional a estar alertas ante
cualquier hecho que agrave la situación de Waikilaf y sobre todo a denunciar,
cualquier nuevo acto de atropello a sus derechos.
Felipe Solá. Jorge Julio López
El gobernador de la
Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, junto al Secretario
de Derechos Humanos bonaerense, Eduardo Binstock, sostuvo un encuentro con
Irene, la esposa de Jorge Julio López, sus hijos, Rubén y Gustavo, y su
consuegro, Vicente Ruíz.
En la oportunidad, Solá destacó que la investigación mantiene "un
espíritu de trabajo conjunto" entre el gobierno nacional y el gobierno
provincial, al tiempo que indicó la necesidad de "sostener un fluido
contacto con su familia".
Expresó también que la búsqueda de López "es una prioridad" de los
argentinos, al tiempo que resaltó que "nadie baja los brazos" en
esta investigación.
Caso López: la desaparición del
testigo, también en la Unión Europea
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
23 de octubre del 2006
Un diputado español pidió a las instituciones europeas poner
"interés" en el caso. Dijo que la desaparición del albañil
"reaviva el germen de viejos miedos argentinos". López desapareció
el lunes 18 de septiembre
Al cumplirse 35 días de la desaparición del testigo Jorge Julio López, el
caso también llegó a los parlamentos europeos. Un diputado, Willy Meyer,
pidió a las instituciones que se interesen por la desaparición del testigo en
la causa Etchecolatz, en la justificación que lo sucedido reaviva "el
germen de viejos miedos entre los argentinos".
El pedido del legislador fue realizado al inicio de la sesión plenaria del
Parlamento de la Unión
del viejo continente.
Meyer relató el caso de la desaparición de López y afirmó que la misma
reaviva "el germen de viejos miedos entre los argentinos", por lo
que pidió a la
Comisión Europea y al Consejo de la UE que se dirijan a las
autoridades argentinas para recabar información sobre la suerte del hombre
que atestiguó contra Miguel Etchecolatz, condenado a reclusión perpetua por
genocida.
Y solicitó datos sobre las otras posibles amenazas a fiscales, jueces y
testigos implicados en los juicios contra los responsables de la última
dictadura militar.
Aníbal Fernández, contra la
Justicia bonaerense
Con relación al caso, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, lamentó hoy
la falta de reacción de la
Justicia bonaerense, luego de que una demora en los
tribunales platenses impidió concretar un allanamiento que podría haber
aportado datos sobre el albañil Julio López, testigo en el juicio contra el
represor Miguel Etchecolatz desaparecido el lunes 18 de septiembre.
El viernes pasado, investigadores del caso tenían "fuertes
indicios" de pistas del albañil en el predio del camping del Sindicato
de la Sanidad,
en La
Plata.
Sin embargo, una demora en la autorización judicial de
parte de la jueza María Garmendia y del fiscal del caso, Marcelo Martín,
habría impedido concretar el allanamiento, lo que molestó en el seno de la Bonaerense.
"Tuvimos un inconveniente", admitió Fernández, quien criticó que
"cuando estamos en cosas tan delicadas, como la desaparición de una
persona, las cosas debieran procederse en tiempo real".
"Si usted me hace una denuncia y tiene asidero lo que dice, nosotros
quisiéramos trasladarlo al Ministerio Público en la Provincia, que ahí
reaccione a la misma velocidad que nosotros, y actuar. En este caso, no
sucedió eso", fustigó el ministro.
"Lo que pretendemos nosotros es pedirle al fiscal de la causa que tenga
el conocimiento de lo que estamos llevando a cabo", añadió Fernández,
quien dijo ser "optimista" respecto de que López esté aún con vida.
El titular de la cartera política dijo que "si tengo una denuncia y no
puedo allanar el lugar, eso me distrae fuerzas, porque hay una parte (de la
fuerza) que se tiene que quedar a cuidar el lugar para que no pase nada y
perdemos una brigada en vez de seguir investigando".
Consultado sobre si la denuncia tenía asidero, el ministro dijo que
"todas las denuncias tienen asidero en tanto y en cuanto no lo podemos
encontrar a López".
Entre la noche del 17 de septiembre y
la madrugada del 18 desapareció Jorge Julio López…
JORGE JULIO LÓPEZ
Aparición con vida, YA
Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital
19 de octubre del 2006
Se ha dicho mucho sobre la desaparición del obrero de la construcción, Jorge
Julio López, principal testigo en el juicio contra Miguel Etchecolatz,
segundo en la línea de responsabilidades en la represión en la ciudad de La Plata y alrededores.
Señalada como ciudad prioritaria por los que ejecutaron desde el denominado
Sistema Nacional de Represión, segunda con la Capital Federal
y después de la provincia de Tucumán. Estos aspectos no pueden ser
desconocidos a la hora de comprender el sinistro nivel de represión para
instalar el terror, es decir cual fue la verdadera naturaleza de la
represión.
Jorge Julio López es un obrero de la construcción, un albañil, el 70 por
ciento de los detenidos-desaparecidos durante los años de plomo son obreros y
trabajadores, esto no es una información accidental, constituye la esencia de
una realidad que muestra la deformación de la información, ignorando esta
verdad durante treinta años.
Hoy, desde distintos sectores y organismos de derechos humanos se ha tratado
de desprestigiar la figura de un obrero, del compañero López, de toda la calidad
humana que él representa.
López está casado hace más de 40 años con la misma compañera, tiene dos hijos
y fue secuestrado junto a otras nueve personas el 27 de octubre de 1976.
Todas ellas entre 13 y 70 años. Había un niño de 13 años y una señora de 70
años. De los 10 detenidos-desaparecidos de aquella noche hay dos que no
aparecieron más.
Jorge Julio López militaba en la Unidad Básica Maestre de Los Hornos, allí llegó
en 1973 y siempre fue peronista. Es más cuenta Pastor Azuaje que él no era de
la Tendencia
Revolucionaria, o montonero como sostienen algunos medios
mal informados. Él era peronista, incluso hay una anécdota muy risueña sobre
la consigna: Perón, Evita la Patria Socialista, ¨yo no tengo nada que ver
con el partido socialista¨ supo decir Jorge López.
También cuentan los compañeros de aquellos años que cuando arreció la Triple A por La Plata, el compañero López
que no iba siempre a la U.B.
porque trabajaba y mantenía a su familia como albañil, empezó a ir todos los
días desafiando con gran valor a quienes amenazaban, mientras muchos se
llenaron de terror, desaparecieron mudándose de la ciudad de La Plata.
López, el compañero López, ni el tipo, ni el señor López,
para nosotros el compañero López con todo dolor debemos decir, está nuevamente
desaparecido.
Durante sus momentos de tortura que fueron intensos y dolorosos, cuyas marcas
no son de operaciones, como se afirma en los medios de comunicación y en los
llamados de los gobiernos nacional y provincial, esos son los rastros de la
tortura en el cuerpo del compañero López. Es más, todos lo recuerdan como un
hombre de gran dignidad que no se quebró y que a la hora de desafiar a sus
torturadores, lo hizo.
Una anécdota cuenta que por su rebeldía no le permitían tomar agua, lo hizo
igual, el carcelero lo golpea con la culata del arma y esta disparó, el tiro
se alojó en la zona abdominal de Jorge López, lo tiraron en la celda sin
atención mientras se desangraba. Pero los compañeros comenzaron su cuidado, y
para que no se infectara, estos le orinaban la herida hasta hacerla
cauterizar. Esta es la solidaridad del cautiverio, que muchos no pueden
comprender…
El compañero López está desaparecido, con todo el dolor que ello significa.
El acto del viernes 6 de octubre tuvo una utilización perversa de su
situación actual por algunos organismos de derechos humanos que salieron a
manifestar junto a los grupos piqueteros adheridos al gobierno que fueron a
la plaza a testimoniar su adhesión al presidente de la Nación, más que el
reclamo por el compañero desaparecido.
Otros no, al contrario, fueron a reclamar Aparición con Vida del compañero
López. Esto no lo podemos ocultar… la utilización maliciosa del compañero es
eso, una indignidad donde el dolor está alojado en la casa de Los Hornos en
primer lugar, donde vive hace décadas, de ahí, de ese lugar lo llevaron la
primera vez, de esa casa fue al tribunal a decir lo que había pasado durante
la dictadura. A Los Hornos volvió después de seis meses de estar
detenido-desaparecido. De Los Hornos se lo volvieron a llevar, no está…
Muchos sostienen haberlo visto en los lugares más distantes e insólitos,
permítasenos tener discrepancias por el accionar de la búsqueda… no podemos
entender que no haya pistas del compañero López, otros casos resonantes donde
las presiones de familiares con cierto nivel de poder han logrado mejores
resultados nos prueban lo que pensamos.
No importa quienes han tratado de descalificar la figura del compañero López,
lo que sí nos queda claro es que han caído en un ridículo difícil de retornar…
la memoria colectiva es esencial a la hora de guardar los mensajes. Mientras
esperamos la
APARICIÓN CON VIDA de Jorge Julio López decimos que hay
responsables claros ellos son los gobiernos que no previeron que un testigo y
querellante tan importante debió recibir custodia.
Hay una pregunta que deben responder estos gobiernos, si es cierto que
familiares de funcionarios tienen custodia policial, y en realidad podemos
afirmar, son nadie, si esto es así, tal como lo sostienen desde otros
informaciones, ¿Por qué Jorge Julio López no tenía custodia para salvaguardar
su integridad física?
A diferencia de quienes sostienen desde algunos organismos de Derechos
Humanos que este presidente no tiene responsabilidad, creemos que por ser el
presidente de la
Nación, su responsabilidad es integral y no tiene
disculpas…
* Elena Luz González Bazán -Integrante de la Comisión de
Derechos Humanos de los obreros y trabajadores ferroviarios. Integrante de la Comisión Memoria
y Derechos Humanos de Villa Crespo.
Caso López: cotejarán ADN de cadáver
calcinado
Por Haydeé Dessal Especial para
Villa Crespo Digital
19 de octubre del 2006
Aunque descartan que pueda tratarse del testigo, los peritos forenses
realizarán el cotejo para "dar por cerrada" la situación. La Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos denunció intimidaciones
Peritos forenses realizarán mañana un cotejo ADN al cadáver calcinado hallado
en Punta Lara, partido de Ensenada, para descartar si se trata de Jorge Julio
López, quien testificó contra el represor Miguel Etchecolatz y está
desaparecido desde hace un mes, informaron fuentes judiciales.
El fiscal que investiga la desaparición de López, Marcelo Martini, explicó a
Télam que "para nosotros ya está descartado que ese cuerpo pertenezca a
López pero de igual modo se realizará un cotejo de ADN para dar por cerrado
esa cuestión".
"Se tomaron muestras a los hijos de López y con ellas se realizará el
cotejo de perfil genético con el cuerpo hallado", detalló.
El fiscal, que también tiene a su cargo investigar el hallazgo de este cuerpo
calcinado, afirmó que "aún no tenemos identificado ese cuerpo pero por
la edad, las características óseas y dentarias no se trata de López".
El cotejo se realizará en la Asesoría Pericial de los tribunales penales de la Plata y su resultado
estaría para dentro de 15 días.
Jorge López desapareció el 18 de septiembre último, cuando debía ir a la
audiencia de alegatos del juicio que se hizo al ex jefe policial Miguel
Etchecolaz, pero nunca llegó a la audiencia.
De inmediato se inició la búsqueda, bajo la presunción que podía haber
sufrido un shock emocional que le hizo extraviarse o desear esconderse pero
con el correr de los días se fortaleció la hipótesis que no es voluntaria su
desaparición.
El 20 de septiembre último la policía encontró en el Camino Negro de Punta
Lara el cuerpo calcinado de un hombre y en principio se temió que pudiera
tratarse de López pero los peritos médicos precisaron que se trataba de un
hombre de entre 30 y 50 años.
Denuncia de la APDH
por versiones vinculadas al paradero de López
Marta Vedio, secretaria general de la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata, afirmó esta mañana que "pocos días
después" de la desaparición del testigo Jorge Julio López, un mail
anónimo dio cuenta de su posible "ejecución".
En declaraciones radiales, Vedio dijo que en ese mensaje, un "supuesto
grupo de defensa republicana se adjudicaba la ejecución de López".
La dirigente indicó que el mensaje llegó incluso a medios de prensa de la
capital.
Ayer, una multitud se concentró en la Plaza de Mayo para reclamar la "aparición
con vida" del testigo López, a un mes exacto de su misteriosa
desaparición tras haber declarado en el juicio contra el represor Miguel
Etchecolatz.
Nilda Eloy, una de las víctimas del terrorismo de Estado que también declaró
contra Etchecolatz, denunció desde un escenario montado en la Plaza de Mayo que
"las amenazas y agresiones a testigos, militantes y jueces no sólo no se
han investigado, sino que se han incrementado".
LLEVA MAS DE UN MES DESAPARECIDO
Por Haydeé Dessal Especial para Villa Crespo Digital
19 de octubre del 2006
Un correo electrónico nombra posible ejecución de Julio López
Marta Vedio, secretaria general de la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata, afirmó que "pocos días
después" de la desaparición del testigo del caso Etchecolatz circuló un
correo electrónico anónimo que dio cuenta de su posible
"ejecución".
Este miércoles se realizó una nueva marcha para pedir por López.
Vedio dijo que en ese mensaje, un "supuesto grupo de defensa republicana
se adjudicaba la ejecución de López". La dirigente indicó que el mensaje
llegó incluso a medios de prensa de la capital.
De todos modos, más allá de esa información, Vedio sostuvo que "no hay
avances" en la investigación y que "ni el gobierno nacional ni el
provincial comunicaron ningún" adelanto en las pesquisas para tratar de
hallar a López, desaparecido desde el 18 de septiembre pasado.
Por otra parte, Vedio sostuvo que el presidente Néstor Kirchner marcó un
"cambio de perspectiva" cuando durante un acto público consideró
ayer que la desaparición de López no es "casualidad".
"Hasta ayer decía que reclamaba la aparición de López, pero ayer dijo
que lo de López tampoco era casualidad. Esto algún cambio de perspectiva está
marcando", señaló Vedio.
Este miércoles, una multitud se concentró en la Plaza de Mayo para
reclamar la "aparición con vida" del testigo López, a un mes exacto
de su misteriosa desaparición tras haber declarado en el juicio contra el
represor Miguel Etchecolatz.
Nilda Eloy, una de las víctimas del terrorismo de Estado que también declaró
contra Etchecolatz, denunció desde un escenario montado en la Plaza de Mayo que
"las amenazas y agresiones a testigos, militantes y jueces no sólo no se
han investigado, sino que se han incrementado".
Mendoza: encuentran tumbas con fotos de Jorge López
Mendoza.- Tres montículos de tierra, cada uno con cruces y una foto del
albañil Jorge Julio López, fueron hallados hoy por estudiantes universitarios
en un jardín aledaño a la
Facultad de Artes de la Universidad Nacional
de Cuyo.
Al mediodía, estudiantes de Artes informaron del hallazgo a radio Nihuil e
inmediatamente se auto convocaron en el lugar miembros de organizaciones de
Derechos Humanos, de centros de estudiantes y autoridades de la Facultad y de la UNC.
Los voceros dijeron que en un jardín de tierra interno a
una nueva construcción de la
Facultad de Arte se encontraron, presumiblemente hechos por
la noche, tres montículos de tierra. Cada uno tiene una cruz y una foto
ampliada de Jorge Julio López, de las que el miércoles pasado se
distribuyeron en una marcha reclamando por la aparición con vida del testigo
clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
También precisaron que “abajo de cada cruz había floreros hechos con restos
de envases de gaseosas y flores marchitas”. Miembros del Movimiento Ecuménico
por los Derechos Humanos, dijeron a la prensa que “esto lo hizo alguien que
tiene miedo que se haga justicia. Buscamos que la sociedad se de cuenta que
debemos juntarnos y decir un firme no a hechos como éste”. (Télam)
Nueva marcha por López a un mes de su
desaparición a Plaza de Mayo
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo
Digital
18 de octubre del 2006
Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA), entre otras asociaciones, organizaron una marcha del
Congreso hacia Plaza de Mayo para pedir por la aparición del testigo Jorge
Julio López. Un militante de HIJOS denunció que fue secuestrado y amenazado
por esta causa.
Organizaciones de derechos humanos y agrupaciones sindicales, estudiantiles y
políticas marchan a las 18.00 desde el Congreso a Plaza de Mayo para reclamar
la aparición con vida del principal testigo del juicio a Miguel Etchecolatz
Jorge Julio López.
A un mes de la desaparición del albañil, un militante de la agrupación HIJOS
de desaparecidos, que asistió a una audiencia del juicio contra Etchecolatz,
denunció que esta madrugada fue secuestrado en esta capital por cuatro
hombres armados que lo subieron a un coche, donde lo golpearon, y terminó
liberado una hora y media más tarde.
Ramiro González, de 28 años, en declaraciones a DyN, aseguró que los captores
"me gritaban que nos dejemos de joder y que nos van a matar", a la
vez que, señaló, "me mostraban fotos de chicos y querían que los
reconociera como militantes de la agrupación".
Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
y la Central
de Trabajadores Argentinos (CTA), entre otros, confirmaron su participación.
En la pasada marcha, se logró una gran convocatoria sobre Plaza de Mayo y la
misma contó con la presencia de las líderes Estela de Carlotto, presidenta de
Abuelas de Plaza de Mayo y Tati Almeida, Madres de Plaza de Mayo Línea
Fundadora.
La Jornada Nacional
incluye un cese de actividades de la CONADU Histórica,
una de las dos federaciones de docentes universitarias enroladas en la CTA.
SUS FAMILIARES DIFUNDIERON UNA CARTA
A un mes, marcharon por la aparición de López
En una carta difundida por los familiares de
López, previo a la realización de la masiva manifestación en Plaza de Mayo,
los parientes directos del albañil hicieron saber que mantienen la fe y la
esperanza de que aparezca pronto y esperan diariamente "una
señal".
"Cada día que pasa esperamos una señal", manifestaron con hondo
pesar tras el tiempo transcurrido desde su desaparición en la localidad
platense de Los Hornos.
La carta, dirigida al gobierno, plantea interrogantes de una familia que
está a la espera de novedades y recuerda que López "era un hombre
común que sólo quería justicia”.
"Cada mañana, cada noche, nos invaden más preguntas ¿Dónde está Tito?
¿Cómo está Tito? ¿Con quién está Tito? ¿Está sólo? ¿Está bien? ¿Alguien lo
tiene? ¿Quién? ¿Sabe de nuestra preocupación?", se preguntan en la
carta.
Por otra parte, la familia sostuvo que el hombre, de 77 años que fue
testigo del juicio que condenó a reclusión perpetúa por genocidio a Miguel Etchcolatz,
pero "quizás jamás pensó en las consecuencias".
"Nosotros, como tantas familias, conocemos poco de ‘aparatos
represivos’, ‘marchas y contramarchas’, ‘venganzas’, ‘complot’, ‘fantasmas
del pasado’, ‘odios guardados o reprimidos’", señalaron en la misiva y
como respuesta a su negación a participar en las marchas realizadas para
reclamar por la aparición del albañil.
|
Una multitudinaria movilización hacia la Plaza de Mayo convocada
por entidades defensoras de los derechos humanos y agrupaciones políticas se
llevó a cabo al cumplirse un mes de la desaparición del testigo del caso
Etchecolatz, Jorge Julio López. sus familiares difundieron previamente una
carta en la que afirman que aguardan "una señal".
Nilda Eloy, uno de las víctimas del terrorismo de Estado que declaró contra
Miguel Etchecolatz, denunció que "las amenazas y agresiones a testigos,
militantes y jueces no sólo no se han investigado sino que se han
incrementado".
"Deben buscar en las patotas de la policía bonaerense y de la derecha
fascista el origen de las amenazas", sostuvo Eloy al leer el documento
consensuado entre las organizaciones que integran la multisectorial Encuentro
Memoria, Verdad y Justicia, que se movilizó a Plaza de Mayo.
Con el audio del testimonio de López emitiéndose de fondo, el acto convocado
por el "Encuentro Memoria, Verdad y Justicia" arrancó pasadas las
19.30 cuando parte de las columnas ingresaron a la Plaza con la lectura de un
documento en el que se exigió al Gobierno que redoble sus esfuerzos para
encontrar al testigo.
En el texto, los organizadores reclamaron "la aparición con vida de
López y el castigo a los culpables" y "la remoción de militares,
policías y civiles que cumplieron funciones en los campos de concentración de
la última dictadura militar".
El documento, que no fue firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres, SERPAJ
ni CTA, reclama a los gobiernos nacional y provinciales que busquen en
"las patotas de la
Policía bonaerense y de la derecha fascista que se reúne en
la Plaza San
Martín a reivindicar la tortura y la muerte".
La numerosa manifestación comenzó a caminar lentamente hacia la Plaza de Mayo alrededor de
las 19, aunque varias veces debió adelantarse para terminar de acomodar las
distintas columnas.
Detrás de los partidos de izquierda y las organizaciones que acordaron el documento
final, marcharon las demás organizaciones sindicales, políticas, sociales y
de derechos humanos.
Al frente de estas columnas estuvieron Víctor De Gennaro, liderando la CTA, acompañado por los
dirigentes Hugo Yasky, Claudio Lozano, Edgardo Depetri, Jorge Ceballos, Ariel
Basteiro y el intendente de Morón, Martín Sabatella.
En la misma caravana se sumaron el padre de Sebastián Bordón, la hermana
Martha Pelloni, conocida tras el asesinato de María Soledad Morales, y el
premio Nobel de la Paz,
Adolfo Pérez Esquivel.
"Hoy, más que nunca queremos a Julio López con vida y la unifcación de
todas las causas por violaciones a los derechos humanos", señaló a Télam
Víctor De Gennero antes de comenzar a marchar hacia la plaza.
El dirigente sindical indicó que desde la CTA se está convocando "a todos los
abogados que llevan causas contra genocidas" para el 4 y 5 del mes
próximo para "comenzar a acordar cómo incorporar todas las causas en
una".
"Lo más importante de hoy son las otras marchas que se realizan en
simultáneo en distintos puntos del país reclamando también por la aparición
con vida de Jorge Julio López", afirmó De Gennaro en relación a los
actos en las ciudades de Córdoba, Santa Fe y Rosario.
Al llegar a la Plaza
de Mayo, las organizaciones que no adhirieron al documento que se leyó se
retiraron de la marcha mientras las otras agrupaciones escucharon la lectura
del mismo que realizó Nilda Eloy, de la organización Familiares de Detenidos
de La Plata y
una de las testigos en el juicio que condenó al represor Miguel Etchecolatz.
Algunos de los movimientos y dirigentes que suscribieron la proclama fueron
Izquierda Unida, con Patricia Walsh y Vilma Ripoll, el Polo Obrero, la Corriente Clasista
y Combativa, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, la agrupación
HIJOS y el Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados.
En diálogo con Télam, Pérez Esquivel pidió al gobierno nacional "que
haga todos los esfuerzos necesarios para lograr la aparición de López y que
se pueda reintegrar a su familia" y consideró que se atraviesa "una
tensión en aumento" por "el secuestro del testigo".
Claudio Lozano, por su parte, dijo que tiene la "impresión" de que
la desaparición de López y una seguidilla de hechos posteriores entre los que
mencionó amenazas a jueces "indican que hay una estrategia para quitarle
legalidad a los juicios y convencer a testigos para que no declaren".
La hermana Pelloni expresó a su turno su preocupación por el caso López y
destacó la importancia de lograr la unidad para realizar este tipo de
manifestaciones.
Sabatella recalcó que la marcha de hoy fue "una respuesta plural de la
sociedad" para exigir que vuelva López y expresó que "todos somos
víctimas porque este caso es una amenaza para toda la sociedad".
Depetri en tanto señaló que la movilización fue "una ratificación de la
consigna de la aparición con vida de López" y sostuvo que el gobierno
"está poniendo todo el esfuerzo para esclarecer el hecho".
Por otra parte, durante el acto realizado hoy en Plaza de Mayo, se denunciaron
demoras en la búsqueda de López que llevan a cabo fuerzas conjuntas de
seguridad.
"No cabe la resignación y la
desesperanza" dice Secretaría de DD.HH.
La Secretaría
de Derechos Humanos de la
Nación reafirmó hoy "una vez más su compromiso
inclaudicable con la verdad, la justicia y la memoria" al cumplirse
"un mes de búsqueda infructuosa" del testigo Jorge Julio López.
La secretaría que dirige Eduardo Luis Duhalde difundió un comunicado en el
que renovó "su más ferviente apoyo a la familia de ese testigo clave en
un juicio por crímenes de lesa humanidad" y advirtió que "frente a
la gravísima situación de esta búsqueda infructuosa, no obstante el profundo
dolor y preocupación que esto causa, no caben la resignación ni la
desesperanza".
"El pueblo argentino no retrocederá en la lucha denodada en pos de la
justicia, la verdad, la reparación y la memoria, que son los únicos pilares
en que puede basarse el Estado de derecho y una democracia estable con una
perspectiva de desarrollo humano y sostenible", añadió.
FUENTE: (DyN) y propias
Organismos no oficialistas convocan a marcha por
Jorge López a un mes de su desaparición
El frente de organismos humanitarios y políticos "Encuentro 30 Años –
Memoria, Verdad y Justicia" convocó para mañana a una marcha hacia Plaza
de Mayo en reclamo de la aparición de Jorge Julio López, de cuya desaparición
se cumplirá un mes.
Un comunicado informó hoy que el punto de partida de la manifestación será en
la plaza de los Dos Congresos a las 18 y desde allí la marcha irá por avenida
de Mayo hacia la Plaza
de Mayo.
"Exigimos al Gobierno la aparición con vida YA de Julio López! El
aparato represivo sigue impune. Juicio y castigo a todos los culpables.
Nulidad de los indultos", con las consignas lanzadas por los
organizadores.
FUENTE: BUENOS AIRES, octubre 16 (DyN) Martes 17 de octubre, 12:30 PM
En vilo
No cesa la búsqueda de Jorge Julio López
El testigo en el juicio contra Etchecolatz fue visto por última vez el 18 de
septiembre. Se multiplican las marchas y los rastrillajes.
15 de octubre del 2006
A dos días de cumplirse un mes de la desaparición del albañil Jorge Julio
López, testigo clave en la causa que condenó a reclusión perpetua a Miguel
Etchecolatz, las incertidumbres y las dudas invaden el caso.
Mientras las fuerzas de seguridad de la provincia continúan rastrillando la
zona de Los Hornos como punto de referencia para obtener algún dato, se
multiplican las marchas en reclamo de su aparición en todo el país.
Al respecto, el próximo miércoles, organismos de Derechos Humanos,
agrupaciones estudiantiles, gremiales y partidarias realizarán un paro
general cuando se cumpla un mes de la desaparición del albañil, quien fue
visto por última vez cuando salió de su casa de Los Hornos para presenciar
los alegatos del juicio a Etchecolatz, el lunes 18 de septiembre.
A poco menos de un mes, y con la investigación en curso para dar con el
paradero del desaparecido, ningún dato parece dar una pronta solución del
caso.
En efecto, durante la semana, el secretario de Derechos Humanos provincial,
Eduardo Binstock, admitió que "a poco de cumplirse un mes" de la
desaparición del testigo, "la hipótesis de que pudieron haberlo
secuestrado crece".
Ayer, durante la tercera movilización que se realizó en La Plata, frente a la Casa de Gobierno, la ex
detenida desaparecida durante la última dictadura, Nilda Eloy, exigió a las
autoridades provinciales intensificar la búsqueda del testigo.
"(Todavía) no sabemos si se está investigando a los policías que
denunció López y a los que tuvieron participación en centros de detención
clandestina", señaló.
Enviado por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
Nuevo reclamo por la aparición de López
Organizaciones defensoras de los Derechos humanos, políticas, gremiales y
estudiantiles marcharon nuevamente ayer desde el Palacio de Municipal de La Plata hasta la Gobernación
bonaerense, para reclamar por la aparición con vida de Jorge Julio López, el
testigo del juicio al represor Miguel Etchecolatz, desaparecido hace más de
tres semanas.
Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
13 de octubre del 2006
La columna emprendió la marcha poco después de la 18.30, encabezada por la ex
detenida durante la última dictadura militar Nilda Eloy, que cerró la
movilización con un llamado a todos los sectores a deponer las diferencias,
para que la jornada del 18 de octubre -a un mes de la desaparición de López-
toda la sociedad le dé fuerza al reclamo.
“Yo marcharía junto a Hugo Moyano para pedir por la aparición de Jorge”,
señaló Nilda Eloy, que además indicó, en diálogo con Hoy, que vería con
buenos ojos si los funcionarios públicos, nacionales y provinciales,
participaran de la movilización de ese día en calidad de ciudadanos.
Horas antes, desde el gobierno provincial, el propio gobernador Felipe Solá
subrayó que su administración no bajará los brazos en la búsqueda de López.
Tanto la marcha como las declaraciones de Solá se dieron en un fecha en que
la aparición de un anciano maniatado y golpeado en Olivos despertó a media
mañana la esperanza de que pudiera ser López, cuya intensa búsqueda no
registra precedentes en el país.
El entusiasmo se diluyó cuando se comprobó que era un hombre parecido, de 82
años, que fue víctima de un secuestro exprés.
La noticia había trascendido cerca del mediodía de ayer y Solá tuvo que salir
a desmentir la aparición de López en medio de la expectativa que se había
generado.
El hecho dio pie al Gobernador para que explicara el contexto en el que se
realiza la búsqueda: “Es agotador el ritmo con el que están trabajando y he
escuchado cientos de denuncias y he viajado para escuchar personas que
querían hablar conmigo para sólo decirme que rastrillemos Punta Lara; he
escuchado las cosas más inverosímiles”. Agregó que “sería gravísimo bajar los
brazos” en la búsqueda del testigo.
Solicitan la convocatoria a un paro para el próximo
18
En un comunicado de prensa, el Encuentro 30 años pidió a las centrales de
trabajadores y sindicatos, partidos políticos y otras agrupaciones la
realización de una huelga nacional para el miércoles 18, cuando se cumplirá
un mes de la desaparición de López.
Buenos Aires, 11 de octubre de 2006
COMUNICADO DE PRENSA
El Encuentro 30 Años – Memoria, Verdad y Justicia CONVOCA A JORNADA NACIONAL
DE LUCHA Y MOVILIZACIÓN para el MIÉRCOLES 18 de OCTUBRE, DIA EN QUE SE
CUMPLIRÁ UN MES DE LA DESAPARICIÓN DE JULIO.
Solicitamos a todas las centrales de trabajadores, federaciones y gremios,
QUE CONVOQUEN A UN PARO NACIONAL PARA ESA FECHA. Con ese fin copiamos al pie
un texto que puede servir para enviar a afiliados, Comisiones Internas,
Comisiones Directivas, Mesas Ejecutivas de los gremios.
Convocamos a próxima reunión para el día VIERNES 13 DE OCTUBRE a las 18:30 hs
en la Federación
de Asociaciones Gallegas, Chacabuco 955, Capital Federal. En esa reunión se
resolverán las características de la marcha y acto del 18.
Se intentará imprimir un afiche con el mismo texto que el volante para el
mismo viernes 13, razón por la cual pedimos a todas las organizaciones que
acerquen su contribución a esa reunión de manera de poder repartir los
gastos.
POR LA
APARICIÓN CON VIDA YA! DE JULIO LÓPEZ
Quiero una huelga donde vayamos todos.
Una huelga de brazos, de piernas, de cabellos,
una huelga naciendo en cada cuerpo.
Quiero una huelga
de obreros de palomas
de choferes de flores
de técnicos de niños
de médicos de mujeres.
Quiero una huelga grande,
que hasta el amor alcance.
Una huelga donde todo se detenga,
el reloj las fábricas
el plantel los colegios
el bus los hospitales
la carretera los puertos.
Una huelga de ojos, de manos y de besos.
Una huelga donde respirar no sea permitido,
una huelga donde nazca el silencio
para oír los pasos del tirano que se marcha.
Gioconda Belli
La CTA también exige saber qué pasó con el testigo López
Integrantes de la Central
de Trabajadores Argentinos (CTA) realizarán mañana una conferencia de prensa
como parte de una campaña para conocer el paradero de Julio López.
Buenos Aires, 11 de octubre de 2006
COMUNICADO DE PRENSA
Por la aparición con vida de Jorge Julio López
La conducción nacional de la
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
realizará mañana, jueves 12 de octubre, a las 15 horas, una conferencia de
prensa en la sede de la
Central, ubicada en Independencia 766 de esta capital, para
reclamar la aparición con vida de Jorge Julio López y anunciar un plan de
acción para acompañar este pedido.
Allí los máximos representantes de la
CTA informarán a la prensa sobre las actividades previstas
para la semana próxima, al cumplirse un mes de la desaparición de López, así
como también sobre su exigencia de juicio y castigo a cualquier violación de
sus derechos humanos.
Ricardo
Peidró
Víctor de Gennaro
Secretario de Derechos Humanos Secretario General
Kirchner advierte hay sectores que quieren
"reconciliación con impunidad"
12 de octubre del 2006
El presidente argentino, Néstor Kirchner, dijo hoy que "algunos
sectores" quieren la "reconciliación nacional con impunidad",
al aludir al caso del albañil desaparecido hace 25 días tras testificar
contra un represor de la dictadura
"Algunos no quieren que en Argentina se castigue a los verdaderos
culpables del genocidio", sostuvo el gobernante en un acto público y
antes de comentar que el Gobierno central y el de la provincia de Buenos
Aires hacen "los máximos esfuerzos" para localizar al testigo Jorge
López
"Estamos poniendo todo, pero cuidado que no nos pongan a todos los
argentinos en libertad condicional y que no nos digan que son mejores las
leyes del perdón" a los represores de la última dictadura militar
(1976-1983), indicó
El presidente se refería a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que
libraron de responsabilidad penal a quienes intervinieron en la llamada
"guerra sucia" contra la subversión y que fueron derogadas por el
Parlamento en el 2003, lo que impulsó la reapertura de más de mil causas
relacionadas con el terrorismo de Estado
Kirchner volvió a pedir por la aparición de López, en momentos en que la
policía continúa infructuosamente su búsqueda en todo el país
El albañil, de 77 años y que padece mal de Parkinson, desapareció de su casa
en las cercanías de la ciudad bonaerense de La Plata el último 18 de
septiembre, días después de declarar en un juicio oral contra el ex policía
Miguel Etchecolatz, posteriormente condenado a prisión perpetua por
"genocidio"
Organismos de derechos humanos, agrupaciones políticas y estudiantiles
efectuaron hoy una nueva marcha para reclamar su aparición con vida
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, aseguró que la
búsqueda de López "continúa con la misma intensidad del comienzo" y
consideró que sería "gravísimo bajar los brazos" en este momento
Carteles con el rostro de López distribuidos por cada rincón del país, 25
millones de mensajes de texto enviados a teléfonos celulares, y una
recompensa de 64.000 dólares a quien aporte datos sobre su paradero, son
algunas de las acciones emprendidas por el Gobierno para hallar al testigo
Además de la hipótesis del secuestro, en el que podrían estar implicados
policías, según Solá, la familia del albañil afirma que el septuagenario
puede estar perdido víctima de una "crisis emocional".
Buenos Aires, 12 oct (EFE) Jueves 12 de octubre, 9:00 PM
Kirchner sobre el caso López: "que no nos
pongan en libertad condicional"
12 de octubre del 2006
El presidente Néstor Kirchner volvió hoy a reclamar por la aparición de Julio
López y advirtió a los argentinos tener cuidado para que los que "no
quieren castigo a los culpables del genocidio" pongan a la población "en
libertad condicional".
Por primera vez desde que en sus discursos pide por el albañil desaparecido
hace 25 días, Kirchner adjudicó su ausencia a sectores que "pueden estar
tratando de demostrar que lo que conviene es reconciliación con impunidad y
nosotros queremos reconciliación sin impunidad, ésa es la diferencia".
Al hablar durante un acto en la
Casa de Gobierno, el presidente hizo votos para que
"aparezca rápidamente el amigo López" y reiteró que "estamos
haciendo todo nuestro esfuerzo".
"Pero tengamos cuidado -enfatizó- que no nos pongan a todos en libertad
condicional como diciendo: no hay que buscar justicia y es mejor leyes de
Obediencia Debida y Punto Final o indulto porque si no, pasan este tipo de
cosas".
Para que no quedaran dudas de su intención, remarcó que "hay algunos que
no quieren que en la
Argentina se castigue a los verdaderos culpables del
genocidio".
Agregó que "entonces pueden estar pensando, que con este tipo de
actitudes, si así fuere o si así sucedió, pueden estar tratando de demostrar
que lo que más conviene es reconciliación con impunidad", dijo.
"Y nosotros queremos reconciliación sin impunidad, ésta es la diferencia
central", remarcó.
En este marco, el Presidente señaló que "los que gobernamos no tenemos
derecho a tener miedo" y advirtió que "no vamos a permitir que al
pueblo argentino lo tengan en libertad condicional".
BUENOS AIRES, 12 de octubre del 2006
A 25 días de la desaparición del testigo López,
Solá afirmó que perdió el optimismo
12 de octubre del 2006
Al cumplirse 25 días desde la desaparición de Julio López, el albañil de 77
años que declaró en el juicio al ex comisario Miguel Etchecolatz, el
gobernador bonaerense Felipe Solá destacó: "no tengo tanto
optimismo". Crece la hipótesis del secuestro o muerte.
Solá manifestó que "se trata de un caso difícil en el que seguimos
muchas pistas y algunas se nos cayeron" y añadió que son demasiados
"los días transcurridos y no hay nada nuevo". Además, señaló que
"el caso es muy difícil porque se remonta a 30 años atrás y además se
trata de un hombre grande, parco, que tenía su historia como congelada y la
investigación nos lleva en forma permanente 30 años para adelante y 30 para
atrás".
Sobre el posible cambio de carátula de la causa a "Secuestro", y
posterior traspaso a la justicia federal, Solá opinó que el caso "es
demasiado complejo" para un fiscal y requiere de adjuntos que mejoren la
acción judicial. El secretario de Derechos Humanos bonaerense, Edgardo
Binstock, adelantó que "la hipótesis de que puede estar secuestrado o
muerto crece, porque vienen apareciendo pistas que se caen constantemente y
hasta ahora ninguna nos lleva a buen puerto".
Por su parte, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, aseguró que se
"están investigando todas las pistas. Es un tema en el que hay que
avanzar, no hay que ceder ni dar por terminada ninguna investigación.
Confiamos en que tengamos resultados positivos.
Mientras tanto, personalidades uruguayas, como el escritor Mario Benedetti,
el cantautor Daniel Viglietti y los directivos de la central sindical
PIT-CNT; exigieron la aparición con vida de López, mediante una carta
dirigida al presidente Néstor Kirchner.
FUENTE: (Periodismo.com) Jueves 12 de octubre, 8:30 PM
Kirchner se refirió al testigo López y pidió que
"no nos pongan en libertad condicional"
5 de octubre del 2006
El presidente Néstor Kirchner volvió a mostrarse preocupado sobre la
desaparición del testigo Jorge Julio López y advirtió: "Estamos poniendo
todo, pero cuidado, que no nos pongan a todos en libertad condicional".
Estas palabras fueron pronunciadas durante un acto en la Casa de Gobierno y rechazó
las amenazas implícitas en el posible secuestro del albañil, al afirmar que
no intimiden con que "no hay que buscar justicia y es mejor las leyes de
Obediencia Debida y Punto Final o los indultos, porque si no pasan este tipo
de cosas".
Además, añadió que su gobierno desea "reconciliación sin impunidad, esto
es la diferencia central" y repitió: "no vamos a permitir que al
pueblo argentino lo tengan en libertad condicional".
Por su parte, el gobernador bonaerense Felipe Solá se refirió a Gustavo Pérez
-un hombre de 82 años que fue asaltado y arrojado desde un auto en una calle
de Olivos, y todos creyeron que se trataba de Julio López- afirmando que sólo
fue "un típico caso de robo exprés".
El jueves 5 de octubre, a las 17 horas en la plaza 25 de mayo, las Madres y
Abuelas, querellantes de las causas contra el terrorismo de estado,
H.i.j.o.s. Rosario, militantes de derechos humanos y organizaciones sociales,
volvemos a la ronda de las Madres para seguir pidiendo por la aparición con
vida de Jorge Julio López.
Al igual que lo hicimos el lunes 25 de septiembre y el jueves 28, las Madres,
Abuelas e H.i.j.o.s., los querellantes de las causas contra el terrorismo de
estado en Rosario, y las organizaciones sociales volvemos a convocar a los
rosarinos para realizar la rondas histórica de los jueves en la plaza 25 de
mayo. La invitación es para seguir marchando todos los jueves, en ese símbolo
de la lucha contra la impunidad que significa la ronda de las Madres de la
plaza 25 de Mayo, un espacio de resistencia que las "viejas" han
sostenido interrumpidamente y que se "pariera" para exigir la
aparición con vida de los compañeros desaparecidos, en plena dictadura.
Consideramos que de confirmarse la peor de las hipótesis, es decir el
secuestro y desaparición del compañero López por parte de una patota ligada
al terrorismo de estado, la intención de estos sería claramente la
obstaculización del proceso nacional de juzgamientos a los responsables de la
desaparición de los 30.000. Estamos hablando de la impunidad de las torturas,
del robo de bebes, de la desarticulación de la solidaridad social, de la
destrucción de la industria nacional, de la sumisión del país a la deuda externa
que impulsó la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976.
El mensaje es contra toda la sociedad Argentina, y especialmente a los que
nos encontramos más profundamente involucrados en la en el proceso de
construcción de justicia que se lleva adelante, en este caso en los
tribunales federales de Rosario.
No podemos dejarnos amedrentar por este intento, nuestro ejemplo son las
Madres comenzando la ronda en plena dictadura, con los fusiles cobardes de
los represores apuntándolas. Ellas no tuvieron miedo en el peor momento e
iniciaron esta causa que ya tiene 30 años de lucha. Por eso más que nunca
invitamos a los rosarinos a retomar esa histórica ronda, para demostrar que
estamos dispuestos a sostener la irreversibilidad de este camino de justicia.
FUENTE: Blog de HIJOS
SIGUE SIN APARECER
Anuncian nueva marcha por Jorge Julio López
11 de octubre del 2006
Será el próximo jueves, a partir de las 18. Se concentrarán en
Plaza de Mayo, como en las anteriores ocasiones. Será la tercera marcha
nacional que se realice en Capital Federal.
Organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas anunciaron la
realización de una nueva marcha en reclamo de "Aparición con Vida,
Ya", de Jorge Julio López, el testigo clave en la causa que condenó con
reclusión perpetua al ex jefe de Inteligencia de la Bonaerense durante la
última dictadura, Miguel Etchecolatz.
El testigo desapareció la madrugada del lunes 18 de septiembre, cuando salió
de su casa en la localidad de Los Hornos, para presenciar una nueva audiencia
del juicio en el que se condenó al represor.
La marcha será el próximo jueves, a partir de las 18. La movilización, que
concentrará en Plaza de Mayo, como en las anteriores ocasiones, será la
tercera marcha nacional que se realice en Capital Federal.
Al respecto, durante una visita oficial realizada a la ciudad de Lobos, el
gobernador provincial, Felipe Solá, volvió a ser consultado sobre las
novedades del caso.
"Si a cada lugar que voy me preguntan sobre la desaparición de López,
parece que no hablamos de cosas positivas. Vamos a inaugurar cosas, a hacer
que la labor del ejecutivo de Lobos sea más sólida, mas fuerte", dijo
Solá.
Pero ante la insistencia periodística, respondió: "Lo que sé de López no
lo voy a decir", aunque confirmó que la policía sigue "todas las
pistas" en el marco de la investigación.
Por último, consideró que "no corresponde arriesgar hipótesis del
caso", tras más de tres semanas sin certezas.
Hace 24 días que desapareció Julio
López
Kirchner y la desaparición del testigo
11 de octubre del 2006
Pocas veces un episodio tuvo tan en vilo al cenáculo del poder de los
gobiernos nacional y provincial desde que Néstor Kirchner es presidente.
“Kirchner está preocupado y, por momentos, me arriesgo a decir, un poco
angustiado”, confió un habitual consejero del primer mandatario. Más allá de
la resolución que tenga el episodio López, en la Casa Rosada
consideran que el hecho marca una falencia del rol del Estado (tanto nacional
cuanto provincial) muy dañoso para ambos gobiernos, que reinstala en la
sociedad “creencias que ya habíamos dado por desterradas”. La desaparición de
Julio López tributa, según entienden en Balcarce 50, a un estado de
situación “un tanto desquiciado, donde cualquiera dice cualquier cosa y culpa
al Gobierno por cosas que dañan fundamentalmente al Gobierno”. Dicha lógica
tanática es difícil de aplicar a una administración que suele cuidar lo que
considera “logros obtenidos” como uno de sus mayores tesoros y con una
fruición que le ha costado más de una crítica impiadosa.
"Es obra de la mafia residual y los desechos de la dictadura" dijo
Solá
El gobernador bonaerense Felipe Solá dijo que el presunto secuestro de Julio
López "es obra de la mafia residual y los desechos de la dictadura"
e identificó a esos sectores con "gente que quiere hacer retroceder a la
política de derechos humanos del Presidente (Néstor Kirchner)". Fue en
un acto realizado en Tres de Febrero, en el Gran Buenos Aires. A 19 días de
la desaparición del albañil de 77 años, Solá denunció una campaña de desestabilización
política.
Continúa la búsqueda y hay nuevas amenazas
La búsqueda de Jorge Julio López, desaparecido hace 20 días, transcurrió ,
con varios procedimientos policiales que oscilaron entre la esperanza y el
temor. Finalmente, no hubo novedades. Los organismos de derechos humanos
sostienen que López fue "secuestrado" para enviar un claro mensaje
a los futuros testigos que podrían declarar en los juicios reabiertos y a los
investigadores de esas causas, pero también una advertencia al gobierno de
Kirchner por su política de derechos humanos. Por otra parte, el juez de la Cámara Federal
de La Plata Leopoldo
Schiffrin se sumó ayer al largo listado de jueces que recibieron amenazas en
las últimas dos semanas. El magistrado recibió una carta intimidatoria
similar a la que llegó a los miembros del tribunal que condenó a Miguel
Etchecolatz.
“Los otros juicios de López”
Erika Grimberg, de la revista
Newsweek, señala que además del enjuiciamiento de Miguel Etchecolatz, el
testimonio de Jorge López “es esencial para encontrar la verdad en otras dos
causas judiciales que están a punto de saltar a las tapas de los diarios” y
que tienen que ver con lo ocurrido en la Comisaría 5ª de La Plata y en la Unidad Penal 9
durante la dictadura militar. Advierte que los implicados en ambas causas
“podrían beneficiarse con la misteriosa desaparición de López”. Indica que
durante el mes y medio que permaneció detenido en dicha comisaría “vio cómo
torturaban a los detenidos” y que incluso él mismo fue “sometido a tormentos”.
Por el primero de los juicios indica que se encuentran procesados ex policías
de la bonaerense, entre los que hay subjefes, comisarios y agentes. En el
caso d la Unidad
9, señala que está imputado, entre otros, el prefecto Abel David Dupuy, “por
nueve homicidios, cinco desapariciones y casi veinte tormentos”.
“No tenemos miedo, queremos justicia”
“Buscamos verdad, buscamos justicia, buscamos a Julio López”, fue la consigna
convocante de la marcha. Participaron artistas y políticos de distintos
partidos. Fue el primer reclamo masivo por la aparición del testigo contra el
represor Miguel Etchecolatz. Fue también una respuesta al pedido de amnistía
de las agrupaciones procesistas. El acto convocado por los organismos de
derechos humanos encabezados las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea
Fundadora, al que se plegaron las agrupaciones adherentes al Encuentro
Memoria, Verdad y Justicia, concentró a decenas de miles de personas en
varias tandas (muchos llegaron cuando la actividad en el palco había terminado,
otros demoraron a propósito su ingreso a la Plaza para diferenciarse de los organizadores),
y mostró por primera vez en mucho tiempo que las diferencias políticas
–centradas en la opinión sobre el Gobierno y la responsabilidad que le cabe
en el caso– podían quedar en un segundo plano aunque sea por un rato.La
escena fue fuerte para quien quisiera detenerse en ella. Media hora después
de que el palco quedara desalojado, militantes de izquierda y de agrupaciones
universitarias cantaban las mismas consignas que habían coreado treinta
minutos antes los partidarios de los movimientos kirchneristas. “Ahora,
ahora/ resulta indispensable/ aparición con vida y castigo a los culpables” y
“Como a los nazis/ les va a pasar/ a donde vayan/ los iremos a buscar” eran los
cantitos más escuchados. Y en los rostros se notaban conmoción, fervor, la
sensación de estar viviendo algo que se pensaba imposible. Las mismas
emociones se habían podido comprobar media hora antes, cuando terminaba la
actividad en el escenario y Tati Almeida arengaba a la multitud para que
cantara la consigna que compara a los represores con los nazis. La gente
respondió a puro grito.
“No tenemos miedo, queremos justicia” II
El acto había sido convocado para las 18 pero al ver la cantidad de gente que
se acercaba a la Plaza
se hacía claro que todo se iba a demorar. Media hora después de la hora
convenida, las Madres y Abuelas aún no habían podido llegar al escenario
montado de espaldas a la pirámide. Pudieron alcanzarlo una hora después de lo
convenido, tras caminar desde Avenida de Mayo y Lima con los demás organismos
que convocaban: Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones
Políticas, Hermanos, HIJOS Capital, CELS, Serpaj, APDH, MEDH y la Asociación Buena
Memoria. Llevaban carteles con el rostro de López y la inscripción “Con vida
ya”. A las 19 traspasaron las vallas y se subieron a la plataforma que hacía
de escenario. Desde allí anunciaron que calculaban que en la Plaza había 120 mil
personas. En el corralito esperaban varios actores, como Daniel Fanego,
Patricio Contreras, Arturo Bonín y Alberto Fernández de Rosa, que se habían
sumado a los spots de video y radio con el eslogan “Buscamos verdad, buscamos
justicia, buscamos a Julio López”. Entre los artistas habían funcionarios y
dirigentes del oficialismo, como el ex jefe de Gobierno porteño Aníbal
Ibarra; Juan Carlos Dante Gullo; Miguel Bonasso, Remo Carlotto; Eduardo Luís
Duhalde entre otros.
Poema
"Para los que de sangre salpicaron la patria, / Pido castigo. / Para el
verdugo que mandó esta muerte, / Pido castigo, / Para el traidor que ascendió
sobre el crimen, / Pido castigo. Para el que dio la orden de agonía, / Pido
castigo. / Para los que defendieron este crimen, / Pido castigo. No quiero
que me den la mano / Empapada con nuestra sangre. / Pido castigo. No los
quiero de embajadores, / Tampoco en su casa tranquilos, / los quiero ver
juzgados, / En esta plaza, en este sitio, / Quiero castigo". (Del poema
"Los enemigos", de Pablo Neruda, leído por Daniel Fanego ante la multitud
reunida en Plaza de Mayo.)
Enviado por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
EL CASO LÓPEZ
¿OTRO CASO CABEZAS?
Por Ana Grillo
Casi tres inquietantes semanas han transcurrido desde la desaparición del
testigo Jorge Julio López. Desde entonces mucha agua ha corrido bajo el
puente. Sugerencias respecto a que el testigo está escondido, shockeado o en algún
estado de confusión mental, descalificaciones respecto a la calidad humana de
López por parte de Hebe de Bonafini y diversas especulaciones sobre el
destino hasta ahora desconocido pero nada promisorio de un hombre de 77 años
que ya fue calificado como el "primer desaparecido de la
democracia".
Es interesante que en medio de tanto intercambio de
opiniones y especulaciones, poco y nada se reflexiona sobre el simple hecho
de que un ciudadano está desaparecido y que hasta el momento el Gobierno no
ha dado explicaciones razonables sobre cómo es posible que la combinación de
fuerzas de seguridad, servicios de Inteligencia varios y todo el aparato
estatal no consiga ubicar a un individuo durante un período de tiempo tan
extenso.
Si López no aparece porque está escondido o porque alguien lo tiene
secuestrado, la falta de noticias con respecto a su paradero emite un
tremendo mensaje de incertidumbre a la ciudadanía: o bien el Estado es
incapaz de protegernos, al punto tal que es impotente frente a un secuestro,
o (en conjunción con lo mencionado anteriormente), se asiste a la existencia
de una estructura mafiosa cuya capacidad operativa supera la del Estado.
Otra alternativa -que no tranquiliza en lo absoluto- es la posibilidad de que
simplemente haya parte de alguna esfera gubernamental (Nacional o Provincial)
involucrada en la desaparición de López, con lo cual ya no estaríamos ante
ineficacia en la investigación por parte del Estado, sino ante la realización
de un fraude de cara a una sociedad altamente manipulable.
Si López aparece, deberá dar explicaciones sobre lo que ha sucedido y eso,
según lo que él dijera, podría complicar a determinado sector político. Me
refiero a la tradicional puja entre Presidente y Gobernador de la Provincia de Buenos
Aires que Menem y Duhalde llevaran a la máxima expresión. Recordemos que fue
en ese contexto que tuvo lugar el asesinato del reportero gráfico José Luís
Cabezas y aquella macabra idea de que un político puede "tirarle" a
otro un cadáver.
Si López no esta vivo y eso se comprueba por la aparición de su cadáver, la Argentina habrá
retrocedido una vez más a los años del terror, y el pasado volverá a
consolidarse como un presente que nadie desea pero que seguramente a algunos
pocos poderosos les conviene.
Casualidades aparte, hace unos días se hizo pública la posibilidad de que
Gregorio Ríos, condenado por el homicidio de Cabezas, se vaya a su casa con
una pulsera electrónica para controlar sus pasos. Otros asesinos también han
sido liberados y uno murió en prisión.
Si se desea que Argentina sea alguna vez un país "normal", los
asesinos deberían estar presos y los ciudadanos no deberían
"desaparecer".
Seguramente en los próximos días habrá algún tipo de novedad sobre el caso
López. Mientras tanto, la prensa complaciente puede seguir ocupándose de
temas más serios, como las limitaciones para fumadores en los lugares
públicos de la ciudad de Buenos Aires.
Enviado por: Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
Denuncian "presión sobre el
Estado en pro de un nuevo punto final"
9 de octubre del 2006
Sin novedades en la búsqueda de López y ahora amenazaron al fiscal que acusó
al represor Etchecolatz. Para la APDH-La Plata, el gobierno subestimó la
capacidad operativa de grupos antidemocráticos.
Las investigaciones, operativos y rastrillajes en busca del albañil Jorge
Julio López, de 77 años, continuaron sin éxito ayer, al cumplirse 15 días de
la desaparición de ese sobreviviente de la dictadura y testigo en el juicio
al represor Miguel Etchecolatz. Por su parte, la titular de la APDH-La Plata,
Marta Vedio, habló de "una enorme presión" hacia el gobierno para
obtener "un nuevo punto final en el juicio a los represores".
En tanto, el fiscal federal platense Carlos Dulau Dumm, que acusó a
Etchecolatz y exigió su condena a perpetua en base a una serie de
testimonios, entre ellos el de López, se sumó ayer a la lista de funcionarios
que fueron amenazados, ya que le advirtieron que "la verdadera justicia
llegará".
En la tarde de ayer, organismos de derechos humanos realizaron una nueva
marcha, bajo la lluvia, desde la Municipalidad de La Plata, donde se sustanció
el juicio oral y público, hasta la sede de la Gobernación
bonaerense para volver a exigir la aparición con vida del testigo.
También entregaron una carta al gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá,
pidiendo la identidad y detalles del cadáver aparecido hace unos días en la
zona de Punta Lara y exigieron la expulsión de los agentes que habrían
informado que se trataba del cuerpo de López, algo que luego fue desmentido.
"Nos estamos enfrentando a una enorme presión sobre el Estado, en pro de
un nuevo punto final en el juicio a los represores", tras la condena a Etchecolatz,
denunció Marta Vedio, secretaria general de la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata y abogada querellante en el juicio contra
Etchecolatz.
Vedio aseguró que "el gobierno subestimó la capacidad operativa de estos
grupos", al resaltar que "nunca hubo en el país una búsqueda"
como la que se está haciendo para encontrar a López, y "resulta muy
difícil pensar que esté escondido, y más teniendo en cuenta todo lo que
aparece detrás de esta desaparición", como las amenazas.
Por su parte, Adriana Calvo, de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos,
ratificó su convencimiento de que López fue secuestrado para intimidar a
testigos de futuros juicios a militares, al sostener que "esta gente
sabe hacer desaparecer a la gente durante mucho tiempo".
Pero Calvo sostuvo que las advertencias "no pueden hacer que los
testigos se atemoricen o bajen los brazos" porque "tenemos que
seguir peleando, como lo venimos haciendo desde hace 30 años, para que estos
genocidas paguen con la cárcel sus crímenes".
En cuanto a la intimidación a Dulau Dumm, si bien el fiscal no quiso hacer
declaraciones, trascendió que recibió la carta en su despacho de calle 8 y 50
con el mismo texto que la intimidación enviada la semana pasada el magistrado
Carlos Rozanski, presidente del tribunal oral que juzgó a Etchecolatz, y
denunció el caso ante el juez federal Humberto Blanco.
La carta para el fiscal había salido desde una sucursal de correo del barrio
porteño de Villa Urquiza, desde donde se habrían centralizado las misivas
intimidatorios a Rozanski y a otros funcionarios que investigan causas de
derechos humanos, señalaron fuentes del caso.
También el titular de la
Auditoria General de la Nación, Leandro Despouy, denunció que recibió
amenazas telefónicas anónimas, a través de las cuales lo instaron a salir de
su casa para encontrarse "con individuos que tendrían secuestrados a dos
familiares próximos".
En medio de ese clima de intimidaciones, la suerte de López sigue siendo un
enigma para los funcionarios nacionales y bonaerenses, que lanzaron una
cruzada nacional para encontrarlo, hasta ahora sin resultados.
Por su parte, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel sostuvo que si quedaran
"impunes" los "grupos que siguen circulando" y se
encolumnan con represores como Etchecolatz "pueden caer en la tentación
de tratar de reorganizarse y generar zozobra en la población".
Por esto, Kunkel remarcó la "necesidad de esclarecer los hechos
delictivos, que se haga justicia y que se determinen los autores de los
hechos" vinculados a la desaparición de López.
"No hay que caer en el objetivo que ellos pretenden, que es que decaiga
nuestra participación democrática. La población debe tener una conciencia
plena de que los delitos de lesa humanidad no pueden quedar impunes",
enfatizó el legislador.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo Humano bonaerense instruyó a unas 40
mil promotoras barriales de la provincia, conocidas como
"manzaneras", para colaborar en la búsqueda de López.
De esta manera, se suman a la búsqueda más de 40 mil manzaneras de los
programas "Más Vida" y "Comadres", con la distribución de
afiches y volantes en todo el territorio bonaerense, especialmente en el
conurbano, donde tienen mayor desempeño.
FUENTE: La Capital
3 de octubre del 2006
enviado por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital
López en el súper 'El Cacique' de Tres
Arroyos: ¿Ahora todos creemos verlo?
9 de octubre del 2006
Dos personas de la localidad bonaerense de Tres Arroyos dijeron haber visto
al testigo Jorge Julio López en las últimas horas, lo que motivó operativos
de búsqueda sin resultados positivos hasta el momento por parte de la Policía local.
Los dos testigos dijeron que vieron a una persona con la fisonomía de López
en distintas ocasiones en el mismo sector de la ciudad, sobre la Avenida Caseros,
en dirección al centro, según publicaron medios de prensa locales.
Ambos testigos dijeron que individualizaron al hombre que -según sostienen-
sería López, con pulóver o buzo de color azul.
Los avisos sobre la posible presencia de López fueron recibidos a partir de
llamadas telefónicas.
El titular de la
Departamental Policial de Tres Arroyos, Comisionado Hugo
Rago, confirmó a la radio local LU 24 las declaraciones de esos dos testigos,
y pidió colaboración a los pobladores.
Una de las personas que dio su testimonio precisó que vio a quien cree que
sería López en el supermercado 'El Cacique', de Avenida Caseros al 1.100, en
la tarde del martes pasado.
La testigo sería una mujer empleada del comercio, de acuerdo con lo señalado
por los medios de Tres Arroyos.
Según las versiones de los medios de prensa locales, luego de ver al hombre
la testigo vio la fotografía del albañil en una publicidad televisiva
difundida por el Gobierno bonaerense y decidió llamar a la Policía para
brindar la novedad.
El comisionado de la
Departamental de Tres Arroyos, Hugo Rago, informó
inmediatamente sobre esta denuncia a la Departamental de La Plata, según informa el
diario de Tres Arroyos La Voz
del Pueblo, y que se encuentra abocado a la investigación de la posible
presencia del hombre más buscado de la Argentina.
A 21 días de su desaparición, no hay
novedades de Julio López
8 de octubre del 2006
La búsqueda del albañil Julio Jorge López, testigo clave del juicio al
represor Miguel Etchecolatz, seguía hoy “sin novedades”, a 21 días de su
desaparición.
Así lo indicaron fuentes del Ministerio de Seguridad bonaerense, que
aseguraron que los rastrillajes “continúan” pero los resultados continúan
siendo negativos.
López, de 77 años, fue visto por última vez el lunes 19 de septiembre por la
mañana, en su casa de la localidad bonaerense de Los Hornos.
Anteriormente había declarado en el juicio al ex jefe policial Etchecolatz,
quien fue condenado a reclusión perpetua por los crímenes cometidos en la
última dictadura militar, hechos por los que la Justicia incluyó, por
primera vez, la figura de “genocidio”.
Su desaparición desató un inédito y el más amplio despliegue policial que se
recuerde en la historia del país, pero en estas tres semanas sólo hubo falsas
alarmas y ninguna pista certera sobre su paradero.
FUENTE:(DyN) Publicado en La
Capital de Rosario
Masivo reclamo en Plaza de Mayo por la
aparición con vida de Julio López
8 de octubre del 2006
Más de 120.000 personas de congregaron durante más de tres horas en la Plaza de Mayo para
participar del acto convocado por organizaciones de derechos humanos para
exigir la aparición de Jorge Julio López, el testigo desaparecido luego de
declarar contra el ex represor Etchecolatz.
Bajo la consigna "Buscamos verdad, buscamos justicia, buscamos a
Julio", las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, funcionarios y líderes
políticos de diferentes sectores, agrupaciones de estudiantes y
organizaciones de derechos humanos reclamaron se acelere la búsqueda de López
para hallarlo con vida.
La titular de Abuelas, Estela de Carlotto, disintió con el Gobernador
bonaerense, Felipe Solá, en que López sea el primer desaparecido de la
democracia. "Hoy no hay desaparecidos como durante el terrorismo de
Estado; sólo quedan resabios de esa mafia, resaca que hay que corregir",
aseguró ante la multitud.
También habló "Tati" Almeida, en representación de las Madres, y
afirmó: "No les tenemos miedo, la Justicia va a continuar, la justicia legal,
jamás la justicia por mano propia, eso nunca lo hemos hecho y nunca lo vamos
a hacer". Carlotto señaló además que el éxito de la movilización servirá
de respaldo para que López, en el caso que se encuentre escondido, se anime a
reaparecer.
La policía bonaerense y un equipo especial de la Policía Federal
continúan buscando desesperadamente a López y aseguran que no se descarta
ninguna hipótesis. El Ministro del Interior, Aníbal Fernández, reiteró que
cualquier dato debe ser tenido en cuenta, ya que "la hipótesis más
absurda puede transformarse en real" y dejar al Gobierno en ridículo.
"Siempre fuimos y seguiremos siendo muy prudentes", dijo.
FUENTE: Periodismo com Sábado 7 de octubre, 2:44 PM
Capital: nueva marcha por la aparición de Julio López
8 de octubre del 2006
Más de 30 mil personas se concentraron este viernes en la Plaza de Mayo para
reclamar la 'aparición con vida' del testigo Jorge Julio López, en una marcha
encabezada por organismos de derechos humanos pero engrosada fundamentalmente
por agrupaciones piqueteras oficialistas.
La concentración sobre la
Plaza de Mayo duró escasos minutos, durante los cuales se
pidió la aparición del testigo que fue visto por última vez el 18 de octubre
y de quien no se tienen novedades, pese a una intensa búsqueda desplegada por
las fuerzas de seguridad.
En ese contexto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto,
dijo que 'los genocidios no prescriben' y señaló que por ese motivo 'no se
pueden amnistiar', como reclamaron sectores militares vinculados con la
represión ilegal de los años 70.
'Acá hubo un genocidio. Los genocidios no prescriben. Son delitos de lesa
humanidad, que tampoco se pueden amnistiar. De manera que se olviden',
enfatizó Carlotto al término de la marcha a Plaza de Mayo.
Por su parte, la referente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Tati
Almeyda, aseguró que 'la
Justicia va a continuar' pese a la oposición de quienes
pueden ser sometidos a los juicios que se reabrieron tras la derogación de
las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
'No les tenemos miedo, la
Justicia va a continuar, pero la Justicia legal, no con
mano propia', enfatizó Almeyda al hablar ante una multitud en la Plaza de Mayo.
Previamente, el acto Daniel Fanego leyó un poema de Pablo Neruda en el que se
pide reiteradamente 'castigo' a los culpables de violaciones a derechos
humanos.
FUENTE: Cadena 3
Adolfo Pérez Esquivel "Otra vez
la impunidad nos apuñala"
8 de octubre del 2006
Luego de ser distinguido por el Concejo Municipal en Rosario, analizó el caso
Jorge López y la extranjerización de la tierra.
Pérez Esquivel recibió diploma de honor y medalla en homenaje a su
trayectoria. Su presencia, dijo Zamarini, es importante "mientras no
estén garantizados los derechos sociales".
-Por Alicia Simeón. "Este gobierno no cambió la política económica y si
bien hubo una recuperación en algunos rubros, permanece la gran concentración
de la economía y no hay distribución de la riqueza", dijo ayer el Premio
Nobel de la Paz Adolfo
Pérez Esquivel quien estuvo en la ciudad donde participó del acto por la paz
en Medio Oriente y la hermandad de los pueblos latinoamericanos. Pérez
Esquivel fue distinguido por el Concejo Municipal con diploma de honor y
medalla en reconocimiento a su trayectoria. Quien también fue cofundador de la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos pidió que el gobierno nacional extreme las medidas
para encontrar con vida al testigo en el proceso contra el ex comisario
Miguel Etchecolatz, Jorge Julio López, y a la vez reclamó contra la pérdida
de la soberanía del país y por una ley que ponga límites a la
extranjerización de la tierra. También señaló que muchos gobiernos
provinciales venden las tierras como si fueran de ellos y dijo que "no
estamos en un país federal sino feudal".
Pérez Esquivel recibió del Concejo diploma de honor y medalla en homenaje a
su trayectoria por la paz y la defensa de los derechos humanos que le entregó
el presidente Miguel Zamarini. Justamente Zamarini había señalado que
presencias como la de Pérez Esquivel son más que importantes "mientras
haya desigualdad y no estén garantizados los derechos sociales de las
personas" y el concejal del ARI, Carlos Comi, presidente de la Comisión de
Derechos Humanos, señaló la importancia de su presencia "cuando otra vez
la traición y la impunidad nos apuñalan".
Pérez Esquivel señaló su profundo sentido latinoamericanista: "Hay
muchos que quieren compartir un nuevo amanecer", señaló. En un momento
de su intervención frente a concejales, representantes de organismos de
derechos humanos, de los que trabajan por la paz y de los pueblos
originarios, el Premio Nobel de la
Paz 1980 dijo que cada vez que viaja desea volver
"porque tenemos una tierra hermosa pero la están devastando, la están
destruyendo, pero hay que evitarlo sumando voluntades para saber adónde vamos
y qué país queremos".
Reclamó al gobierno nacional para que se tomen todas las medidas necesarias
que permitan localizar con vida a Jorge Julio López, testigo en el proceso
que terminó con la condena a cadena perpetua del ex comisario Etchecolatz.
"Esto nos preocupa a todos pero también que tanto Nación como provincia
no hayan puesto custodia a los jueces y a los testigos. Los juicios deben
continuar para buscar la verdad y la justicia y a través de eso vamos a ir
cerrado las heridas que tanto duelen a toda la sociedad", sostuvo.
--¿Comparte las declaraciones de Hebe de Bonafini en el sentido de que la
desaparición de López podría ser una maniobra contra el gobierno? se le
preguntó.
--No, creo que ella tiene su opinión pero por mi parte estoy tratando de no
entretenerme en declaraciones sino en la búsqueda central que es la aparición
con vida de López.
"Los criminales están sueltos, ellos no desaparecieron sólo estaban
tapados. Puede ser que en este caso de Julio López sean ellos los que intervinieron
o alguna otra cosa que aún no conocemos. Hay que seguir trabajando para
erradicar por completo los bolsones represivos. No es que sean políticas de
gobierno pero están enquistados en las instituciones".
También habló sobre la política económica. Piensa que el país tuvo algunas
mejorías y cita el incremento de las exportaciones y del producto bruto
interno "con un crecimiento del 9,5 por ciento, pero no hay
redistribución de las riquezas" dijo con tono crítico para agregar:
"Esto no se soluciona con subsidios sino con políticas públicas y
políticas sociales, con la generación de fuentes de trabajo".
--Dijo que al país lo están devastando.
--Claro que sí. Lo están destrozando, lo están vendiendo. Para dar un ejemplo
no hay una legislación que ponga límites a la venta y a la extranjerización
de las tierras. Benetton nomás tiene 1 millón de hectáreas y lo mismo sucede
en el norte de la provincia de Santa Fe, en Salta, en Misiones y los
gobernantes provinciales siguen vendiendo las tierras del país como si fuesen
de ellos. Entonces este no es un país federal, es un país feudal, donde los
gobernantes hacen lo que quieren y no lo que deben. No sólo que nos saquearon
en la época de la dictadura sino que ocurre ahora con total y absoluta
impunidad".
En su visita a Rosario, Esquivel pidió al gobierno de Néstor Kirchner que se
legisle para poner límites a la extranjerización y que no se siga devastando
el país: "No es sólo la venta de la tierra, también la destrucción del
medio ambiente, desforestan, sacan toda la selva para plantar soja
transgénica y dentro de 10 años nos vamos a encontrar con desiertos. Hay que
tener un proyecto de país integrador y no lo hay sino que existen feudos
medievales en las provincias que hacen lo que quieren y no lo que deben. No existen
políticas de mediano y largo plazo, los políticos argentinos trabajan sobre
la coyuntura y eso no es construir sino tapar baches".
FUENTE: Rosario 12 Octubre 2006
enviado por Haydeé Dessal
El huevo de la serpiente
8 de octubre del 2006
El principio persecutorio es voraz, hay que detenerlo apenas se lo siente
palpitar. Hoy, la serpiente, en su huevo, late y espera. CORREPI, FIDELA, y la Liga Argentina
por los Derechos del Hombre respondieron a Hebe de Bonafini presidenta de la Asociación de
Madres de Plaza de Mayo quien días atrás centró el eje de la discusión en la
figura de la víctima sembrando sospechas sobre la persona del dos veces
desaparecido Jorge Julio López al sostener que “López es un tipo muy
inteligente. Se trata de una maniobra. (…) Llama mucho la atención que López
viva en un barrio de policías y su hermano es policía…" Si López
desapareció, por algo será.
Por CORREPI:
Hebe De Bonafini: "Si López desapareció, por algo será"
Para la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, cada vez
más genuflexa frente a "su" presidente, hay que investigar, no la
desaparición de Jorge Julio López, sino a la víctima. El oficialismo, a
través de su vocera Bonafini, usa el viejo recurso de ensuciar a la víctima
para descalificarla y descalificar a los que exigimos aparición con vida.
Para la Sra. Pastor
de Bonafini, se debe investigar a López porque "no es un típico
desaparecido", ya que no habría sido un militante setentista, como según
ella, sí lo fue su presidente.... Esa lógica es la misma con la que décadas
atrás muchos sostenían que los casos de gatillo fácil no eran cuestiones de
derechos humanos porque sus víctimas predilectas no eran militantes
revolucionarios, sino pibes de las villas y barrios más pobres.
En el colmo del delirio pro kirchnerista, hasta planteó Bonafini que la
declaración testimonial de Jorge Julio López contra el genocida Etchecolatz
puede ser "parte de una gigantesca maniobra contra el presidente, al que
le quieren tirar un desaparecido". O sea, López, que no sólo fue testigo
sino también querellante en el juicio, se hizo secuestrar y torturar por
Etchecolatz, y se auto confinó en el Pozo de Arana para poder, 30 años
después, urdir una maniobra contra Kirchner, de la que seguramente somos
parte las decenas de miles que el miércoles pasado marchamos por la aparición
del compañero, responsabilizando al gobierno y exigiendo castigo a los
culpables. Un verdadero dislate que sólo se explica por el compromiso K
asumido por la Sra.
de Bonafini, y que nada tiene que ver con la defensa de los derechos humanos.
En su encendida defensa del gobierno, Bonafini no sólo acusa a la víctima.
También oculta, como todo el kirchnerismo y sus amigos, que la "política
de DDHH" de su gobierno mató más de 500 personas con el gatillo fácil y
la tortura y que éste es el gobierno que más presos políticos ha tenido desde
1983. Y que es el gobierno que ha desarrollado como ninguno la
"tercerización" de la represión, usando para atacar a los sectores
populares a sus patotas sindicales o partidarias, tan serviles a Kirchner
como Bonafini misma, la que tiene claro que si Jorge Julio López desapareció,
por algo será.
Lo que nos queda claro a nosotros es que la "trayectoria" que
alguien haya tenido en el pasado no significa nada cuando se claudica, cuando
se abandonan los principios, y se decide entrar al pantano.
CORREPI Coordinadora contra la Represión Policial
e Institucional
Por FIDELA
8 de octubre del 2006
Ante las expresiones de la
Presidenta de la Asociación Madres
de Plaza de Mayo, Sra. Hebe de Bonafini, con relación a la desaparición de
Jorge Julio López manifestamos:
Que las mismas muestran una falta de respeto hacia la historia de nuestro
país y hacia la lucha por los 30 mil desaparecidos, agraviando en dichas
expresiones a los organismos defensores de los derechos humanos, a las
víctimas del terrorismo de Estado, a las organizaciones todas y
particularmente al pueblo en general que lucha por el juicio y castigo a los
genocidas.
Que pedir la investigación de la familia de López, así como descalificar a
diversos testigos que prestaron declaración y aportaron elementos
indispensables para la condena contra el genocida Etchecolatz, es una actitud
inimaginable en quien se reconoce a sí misma como defensora de los Derechos Humanos.
Con estas declaraciones nos retrotraemos a épocas que la misma en otras
circunstancias ha luchado por desterrar y condenar, y le recordamos que hemos
sido los organismos y organizaciones los que hemos batallado históricamente
contra la política de demonización de las víctimas. Más aún, que esta
descalificación ha sido idéntica a la que profiriera la defensa de
Etchecolatz, por lo que la llamamos a la Sra. de Bonafini a la reflexión acerca de sus
prácticas y manifestaciones y acerca de quiénes son identificados por ella
como adversarios.
Que idéntico repudio nos generan las expresiones que mensuran quién es más
testigo que otro o quién es más típico desaparecido, si los de antes o los de
hoy. Los fundamentos de la
Sentencia donde por primera vez se judicializa el genocidio
sufrido contra un grupo nacional con connotaciones políticas, es decir, los
desaparecidos y los sobrevivientes de los centros clandestinos, no son ajenos
al secuestro de López. Los reclamos por su aparición con vida no pueden dividir
al campo popular con intrigas sobre su testimonio en el juicio, por más apego
acérrimo que se tenga con el gobierno actual.
Que sostener que las marchas multitudinarias que se llevaron a cabo desde los
primeros días de la ausencia de Julio López son manipuladas por algún sector
político, olvida el no menor detalle, que las mismas cobijaron a una amplia
diversidad de sectores políticos, sociales, sindicales, personalidades,
organismos de derechos humanos y sectores populares en general, que apostaron
a la respuesta unitaria contra una agresión que cala hondo en nuestra
sociedad. La desaparición de López, debería encontrar a toda la sociedad
exigiendo su inmediata aparición con vida, y demostrando que este pueblo
repudia a los genocidas y que no va a permitir que la impunidad siga vigente,
motivo por el cual, no puede dejarse de lado la exigencia al Estado de una
respuesta inmediata ante los hechos, a la vez que sindicar su responsabilidad
por no haber desmantelado el aparato represivo que tantas veces fuera
denunciado como intacto.
Que sólo la movilización de toda la comunidad podrá asegurar el sustento de
los juicios y el rápido esclarecimiento de la suerte corrida por el compañero
López, y demostrará el fuerte arraigo que tiene dentro de nuestra sociedad el
repudio a los genocidas, difiriendo para más adelante los posicionamientos
políticos en torno al gobierno, que igualmente no deja de asombrarnos por la
omisión en asumir responsabilidades nacionales en este tema.
Eduardo Soares, Presidente
Liliana Mazea, Secr. Gral
Lucía Corsiglia, Tesorera
JORGE JULIO LÓPEZ
Por Liga Argentina por los Derechos del Hombre:
Igual que ayer, junto con la desaparición forzada de personas, intentan
reinstalar el discurso descalificatorio de los compañeros desaparecidos.
Ayer, decían que los desaparecidos "estaban en Europa"; hoy afirman
que "Jorge podría estar en la casa de su tía" y que no fue de los
que "sufrió tanto" en los campos de concentración de la dictadura.
No aceptamos mediciones del sufrimiento ni categorización de los testimonios
de los sobrevivientes, ni un minuto de tortura es aceptable y cada testimonio
es indispensable para juzgar a los genocidas; luchamos contra la impunidad de
todos los represores y buscamos justicia para todos los compañeros.
La Liga Argentina
por los Derechos del Hombre rechaza los agravios que se profieren contra
Jorge Julio López, aprovechando, del modo más perverso, que no puede
defenderse.
No aceptamos que se victimice al compañero desaparecido por segunda vez; sólo
queremos decir que Aparezca con Vida Ya! Jorge Julio López.
Graciela Rosenblum
Guadalupe Godoy
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Enviado por Haydeé Dessal 2 de octubre del 2006
Carta abierta de los familiares de
Jorge López
8 de octubre del 2006
La familia de Jorge Julio López, desaparecido desde el 18 de
septiembre, dijo hoy estar "triste y preocupada" y aseguró que
"no existe ninguna información o dato concreto que permita descartar o
sostener cualquier hipótesis".
Buenos Aires, 4 de octubre de 2006 (Agencia Walsh). Los familiares de Jorge
Julio López admitieron hoy estar "tristes y preocupados" por la
suerte corrida por el hombre y aseguraron que "no existe ninguna
información o dato concreto que permita descartar o sostener cualquier
hipótesis".
"Queremos agradecer a todos los que trabajan en la investigación del
Estado nacional y provincial y pedimos a toda la sociedad que nos ayude en la
búsqueda y de corazón agradecemos tantos mensajes de solidaridad",
expresaron en una carta firmada por los hijos, Rubén y Gustavo, e Irene, la
esposa de López.
“Somos una familia sencilla y no estamos acostumbrados a relacionarnos con la
prensa (…) si hasta ahora no hicimos demasiadas declaraciones fue debido a
que estamos privilegiando la búsqueda de nuestro ser querido sobre
cualquier otra cuestión".
"Estamos tristes y preocupados porque han pasado 17 días y no existe
ninguna información o dato concreto que permita sostener o descartar
cualquier hipótesis".
"Nos resultan insoportables algunas especulaciones ya que son total y
absolutamente disparatadas, por eso queremos remarcar que Jorge goza de
excelente salud mental y tiene una memoria prodigiosa, tal cual fue
demostrado en su declaración, y una lucidez que más de uno envidiaría".
"Mientras cargamos con este dolor, algunas personas, han humillado la
honra de nuestro padre y esposo, pero nos mantenemos unidos y seguimos
luchando".
"Asimismo queremos que se sepa que en los 45 años que vive en nuestra
casa jamás se ausentó, excepto cuando fue secuestrado durante la dictadura
militar".
"Es un buen padre y esposo (…) él es un hombre con un fuerte anhelo de
justicia, que participaba en la Unidad Básica del barrio. Luego de su secuestro
y la recuperación de la libertad no continuó con las actividades partidarias.
Declaró ante la Justicia
para que se sepa la verdad y porque se lo prometió a una compañera (Patricia
Dell ïOrto
asesinada en cautiverio) que, lamentablemente, no sobrevivió".
"Nadie ha sido nombrado ni está autorizado para representar a la
familia, sólo la
Fiscalía nos representa como familia".
JORGE JULIO LÓPEZ
Aparición con vida
Por Elena Luz González Bazán * especial para Villa Crespo Digital
4 de octubre del 2006
Aparición con vida fue una consigna que tendió sobre la sociedad argentina y
mundial la necesidad de recuperar a quienes habían desaparecido durante la
última dictadura militar, aquellos compañeros y compañeras que no habían sido
pasados a disposición del PEN - Poder Ejecutivo Nacional - y no habían vuelto
al mundo de los vivos.
Dolorosamente, el tiempo demostró que los detenidos - desaparecidos eran
parte de un conglomerado con destinos inhumanos y finales con muerte. Durante
los primeros años de la democracia errática y también hipócrita se fue
conociendo los entretelones de un plan articulado y organizado.
La sociedad que nunca se comprometió con nada comenzó a afirmar que no sabían
nada, antes habían dicho ¨por algo será¨.
Ha pasado tiempo, vinieron las leyes del punto final, la obediencia debida,
el indulto y la injusticia. Luego la lucha popular, la movilización lograron
enjuiciar a quienes quedaron impunes. Aparecieron nuevamente los hombres y
mujeres que sobrevivieron, y con las fuerzas que salen desde las entrañas
hablaron con fuerza contra sus exterminadores.
Jorge Julio López obrero de la construcción, militante político está
desaparecido, vuelve el tiempo de los recuerdos siniestros y el rechinar de
gomas llenas de sangre… pero lo más penoso es poner en duda el valor de la
víctima y ensuciarla con juicios de valor utilizados por la dictadura. En
esta siniestra campaña de juzgar los valores de Jorge Julio López pensamos y
recorremos, nuevamente, los trabajos realizados por todos los organismos de
derechos humanos en la recolección paciente y permanente de quienes han
rastreando detenidos-desaparecidos, sus historias y su memoria.
Las cifras deben servir de base para comprender la realidad, el 70 por ciento
de los detenidos-desaparecidos eran obreros y trabajadores, delegados,
representantes gremiales, activistas y militantes con posiciones
político-sindicales. El otro porcentaje se divide entre estudiantes,
cuentapropistas, profesionales, amas de casa, conscriptos y personal
subalterno de las Fuerzas de seguridad, actores, artistas y religiosos.
El mismo informe de la
CONADEP sostiene en la página 480: ¨Es posible afirmar que
-contrariamente a lo sostenido por los ejecutores de tan siniestro plan- no
solamente se persiguió a los miembros de organizaciones políticas que
practicaban actos de terrorismo. Se cuentan por millares las víctimas que
jamás tuvieron vinculación alguna con tales actividades y fueron sin embargo
objeto de horrendos suplicios por su oposición a la dictadura militar, por su
participación en luchas gremiales o estudiantiles, por tratarse de
reconocidos intelectuales que cuestionaron el terrorismo de Estado o,
simplemente, por ser familiares, amigos o estar incluidos en la agenda de
alguien considerado subversivo¨.
¿Cómo se puede medir la importancia del accionar humano contra las dictaduras
de turno? En esto si eran obreros y trabajadores diferenciando su importancia
con respecto a quienes utilizaron las armas.
¿Cómo se puede comprender que utilizando los argumentos de la Teoría de los Dos
Demonios se vuelva a sostener que quien ha sido desaparecido es culpable de
su padecer?
Ningún gobierno de turno, ningún organismo de Derechos Humanos por más
trayectoria que tenga, ninguna defensa a ultranza de personalidades o
presidentes pueden ensuciar la trayectoria de un trabajador que luego de 30
años de vivir su calvario vuelve a un tribunal, se transforma en querellante,
figura como testigo, recuerda cada paso por el martirio y vuelve a su
sencilla casa de Los Hornos, de donde fue otra vez desaparecido el domingo 17
de septiembre.
Lo único que hoy se debe reclamar es la aparición con vida de Jorge Julio
López, pensar, soñar que su integridad física esté intacta… todo lo demás
para defender lo indefendible de un gobierno que no ha cuidado a su elemento
humano, teniendo más claro que nunca que nada de lo articulado en los años de
plomo ha sido desguazado, es una apelación siniestra al pasado…
No hay cultos a la personalidad, la actitud firme, solidaria, ética se
construye todos los días, caminando decorosamente y siendo coherente con la
defensa siempre de los derechos humanos en toda su magnitud…
Los primeros derechos humanos de la historia de la humanidad fueron
defendidos por los trabajadores y obreros cuando peleaban por una jornada de
trabajo, una vida digna, educación, salud y el derecho a la libertad, a ser
hombres libres… no hay inventos que puedan obscurecer este contexto
histórico…
* Elena Luz González Bazán -Integrante de la Comisión de
Derechos Humanos de los obreros y trabajadores ferroviarios. Integrante de la Comisión Memoria
y Derechos Humanos de Villa Crespo.
COBERTURA ESPECIAL
Lunes 2 de octubre del 2006
Ex detenida desaparecida cree que López fue
secuestrado
Adriana Calvo, integrante de la Asociación de
Ex Detenidos Desaparecidos, dijo hoy estar convencida del
"secuestro" del albañil Jorge López y anticipó que los organismos
de derechos humanos pedirán que se condene por el delito de
"genocidio" a los militares en juicio por los crímenes cometidos
durante la última dictadura.
El albañil Jorge López (77), testigo clave en el juicio en que el represor
Miguel Etchecolatz resultó condenado a reclusión perpetua por el delito de
genocidio por hechos cometidos durante la represión ilegal en la década del
'70, está desaparecido desde hace dos semanas y los organismos de derechos
humanos conjeturan que fue "secuestrado" para intimidar a quienes
deban testimoniar en futuros juicios contra militares.
APDH platense dice que hay
"enorme presión sobre el Estado" en pos de "nuevo punto
final"
La secretaria general de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
(APDH) de La Plata,
Marta Vedio, sostuvo hoy que existe una "enorme presión sobre el
Estado" para obtener un "nuevo punto final" a través de las
amenazas a jueces y el presunto secuestro del testigo Julio López.
Vedio, abogada querellante en el juicio al ex comisario Miguel Etchecolatz,
también aseveró que "el gobierno subestimó la capacidad operativa de
estos grupos" que supuestamente secuestraron a López, y criticó que
"si hubiera habido un trabajo de inteligencia desde el inicio de los
juicios (contra ex represores), esto no hubiera pasado".
FUENTE: BUENOS AIRES DyN 2 de octubre del 2006
Sigue la búsqueda de López y
reconocen que aún no hay pistas firmes.
Se realiza una nueva marcha reclamando su
aparición
Las autoridades de la provincia de Buenos Aires siguen realizando operativos
para intentar hallar a Jorge Julio López, el testigo del caso Etchecolatz que
desapareció hace dos semanas, pero todavía no hay una pista cierta sobre su
paradero. Organizaciones de derechos humanos y agrupaciones políticas vuelven
a marchar en La Plata.
El Gobierno bonaerense ordenó rastreos telefónicos y
rastrillajes para encontrar a López, pero hasta ahora no hay ninguna pista
útil para descubrir qué le pasó al albañil que declaró en el juicio contra el
represor.
Desde el Ministerio de Seguridad provincial aseguran que no hubo una
respuesta telefónica de la ciudadanía como para ayudar a encontrarlo. Una de
las hipótesis que se manejan es que López podría estar muerto.
A las 18, los organismos marchan en La Plata para reclamar aparición con vida del
testigo. La movilización fue convocada por la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos, la Asociación Anahí, la Asociación de
Ex Detenidos-Desaparecidos, la
Central de Trabajadores Argentinos, Hijos, el Movimiento
Ecuménico por los Derechos Humanos y Madres de Plaza de Mayo, entre otros.
FUENTE: Periodismo Com
Domingo 1º de octubre del 2006
Partido Obrero denuncia agresión contra
dirigente que participo en marchas
El Partido Obrero (PO) denunció hoy que un dirigente estudiantil de la
fuerza, participante en movilizaciones para reclamar la aparición del albañil
Jorge López, fue agredido esta madrugada por tres desconocidos, que lo
habrían golpeado en una calle de la ciudad de La Plata.
Según dirigentes del PO, esta mañana a las 5, el dirigente
estudiantil Pablo Giachello habría sido "golpeado brutalmente por una
patota no identificada integrada por tres personas", que interceptaron
al joven en la calle 10, entre 48 y 49, de La Plata, a metros del local
que posee la fuerza en la capital bonaerense.
FUENTE: BUENOS AIRES, DyN
Testigo desaparecido argentino es el
hombre más buscado en años
La cara del albañil que desapareció hace 14 días después de testificar contra
un represor de la última dictadura argentina, se convirtió en la más vista
del país a raíz de una incesante búsqueda con métodos hasta ahora inéditos en
el ámbito nacional
El envío de mensajes de texto a los teléfonos móviles, los llamados a líneas
fijas, la publicidad televisiva y la distribución de afiches con la imagen
del testigo desaparecido en cabinas de peaje, patrulleros, ambulancias y vía
pública forman parte de la intensa búsqueda que lleva adelante el Gobierno
argentino
"Todos buscamos a Jorge Julio López, si sabés algo llamá al 911 o al
0800-333-5502", señala el mensaje de texto enviado a 25 millones de
usuarios por las compañías de telefonía celular, para encontrar al testigo de
77 años desaparecido el pasado 17 de septiembre, luego de testificar en el
juicio contra el ex policía Miguel Etchecolatz
Los afiches con la cara de López también pueden verse en las estaciones de
trenes, en el metro, en la página web de la Cancillería
argentina y hasta en los partidos de fútbol de la Primera División
y del Ascenso, integrado por las categorías de menor jerarquía
La búsqueda también llegó el viernes a siete escuelas de La Plata que realizaron una
jornada informativa y de discusión sobre la desaparición de este testigo
clave en el juicio contra Etchecolatz, condenado a cadena perpetua por
delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar argentina
(1976-1983)
Las autoridades además han ofrecido una recompensa de unos 64.000 dólares a
quien aporte datos sobre el paradero de López, aunque hasta ahora "no se
produjo ningún avance" concreto en la búsqueda, según confiaron fuentes
del Ministerio de Seguridad bonaerense
Por su parte, el canciller Jorge Taiana envió esta semana a todas las
representaciones diplomáticas argentinas en el exterior y a las embajadas
extranjeras en el país una circular con un "detallado informe"
sobre López, cuya fotografía también ha sido distribuida en otras naciones
El gobierno local lanzó un alerta general en todos los pasos fronterizos del
país para evitar que el albañil pueda ser llevado a otro lugar fuera de
Argentina
En tanto, la
Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) denunció
el sábado ante las Naciones Unidas la presunta desaparición
"forzada" de López, mientras que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos le envió una carta a
Taiana pidiéndole información sobre el caso
Las organizaciones humanitarias argentinas también se adhirieron a la
búsqueda a través del envío de correos, la publicación de solicitadas en los
diarios y la realización de marchas que intentan "generar conciencia en
la población", según explicó a Efe Adriana Cargo, dirigente de la Asociación de
Ex Detenidos Desaparecidos
La próxima movilización se realizará mañana, lunes, en la ciudad de La Plata, adónde se espera
que concurran miles de personas para demandar "la aparición con
vida" de López, quien padece mal de Parkinson
La mayoría de las entidades de derechos humanos sostienen que el albañil fue
secuestrado por un sector de las fuerzas de seguridad que permanece en
funciones desde la dictadura
De hecho, las organizaciones denunciaron haber recibido amenazas en los
últimos días, al igual que los jueces del tribunal argentino que condenó por
"genocidio" a Etchecolatz en un fallo histórico que abre paso a
otros procesamientos por delitos cometidos en la dictadura
Portavoces del Ministerio de Seguridad bonaerense anunciaron que en las
próximas horas intensificarán la búsqueda, mientras que miles de
"piqueteros" realizarán mañana rastreos en zonas aledañas a La Plata, donde residía el
albañil
El gobernador bonaerense, Felipe Solá, admitió este fin de semana que la
investigación de este caso "lleva todo el tiempo" a su
administración
Los obispos Jorge Casaretto y Rubén Di Monte también manifestaron hoy su
"preocupación" por este caso, en el marco de la tradicional
peregrinación realizada desde Buenos Aires a la Basílica de
Luján
Por su parte, el ministro argentino del Interior, Aníbal Fernández, señaló
que no descarta "ninguna hipótesis" en la búsqueda, al punto que la
policía investiga la denuncia de una mujer de la ciudad de Rosario que dijo
haber visto a López salir de un supermercado céntrico.
FUENTE: Maricel Seeger Buenos Aires EFE
Intensificarán búsqueda de López en la provincia
Las autoridades bonaerenses intensificarán en las próximas horas la búsqueda
del albañil Julio López, el testigo clave del juicio al represor Miguel
Etchecolatz desaparecido hace dos semanas, al tiempo que dos obispos
expresaron su "preocupación" por este caso.
Por su parte, el titular de Recrear, Ricardo López Murphy, pidió no
"politizar" el caso y se pronunció en contra del avance del
"terror en la sociedad argentina".
FUENTE: DyN
Denuncian que la Justicia frena la
búsqueda de López. El caso llegó a Naciones Unidas
Guadalupe Godoy, abogada del aún desaparecido Jorge Julio López, testigo
clave en la causa contra el ex represor Etchecolatz, denunció que la búsqueda
se ve dificultada porque la causa está en dos juzgados al mismo tiempo y
ninguno investiga un posible secuestro.
La abogada aseguró que la causa está siendo manejada simultáneamente por el
fuero provincial bonaerense y por la Justicia Federal,
lo que retrasa burocráticamente los procedimientos de búsqueda de López.
Además, Godoy sostuvo que la investigación no está siendo llevada a cabo por la Justicia, sino por el
Gobierno, y afirmó que no le da seguridad que las pesquisas estén en manos de
la misma policía sospechada de ser partícipe de la desaparición.
Mientras tanto, el Gobierno insiste en que se mantienen abiertas todas las
hipótesis, aunque los especialistas en seguridad coinciden que eso es un
indicio de que no se tiene ninguna pista firme.
La Organización Mundial contra la
Tortura decidió intervenir en la causa por la desaparición
y presentó la denuncia ante las Naciones Unidas para que brinde colaboración
y se pronuncie al respecto.
La ONU aseguró haber recibido el documento y anunció que estudiará el caso
una vez reunidas las pruebas suficientes para vincular la desaparición de
López con su declaración contra Etchecolatz.
FUENTE: Periodismo Com
Dos obispos expresan preocupación
El arzobispo Rubén Di Monte (Mercedes-Luján) y el obispo Jorge Casaretto (San
Isidro) expresaron su "preocupación" por la situación de Julio
López, uno de los testigos del juicio al represor Miguel Etchecolatz desaparecido
hace dos semanas.
"Nos preocupa esto como nos preocupa la situación de los hermanos más
pobres. Todo lo que preocupa a los argentinos es preocupación de la Iglesia", aseguró
el prelado sanisidrense al ser consultado por la prensa tras la misa en
Luján.
FUENTE: BUENOS AIRES, DyN
Sábado 30 de septiembre del 2006
Presentan el caso Jorge López ante la
organización de las naciones unidas
La agrupación Justicia Ya La
Plata, organismo de defensa de los derechos humanos que
presentó el caso Jorge López ante la Organización Mundial
contra la Tortura,
confirmó que el reclamo llegó ante la ONU.
El Comité para la Defensa de la Defensa de la Salud, la Ética y los
Derechos Humanos anunció que recibió la comunicación desde Ginebra
confirmando la presentación ante el organismo internacional.
FUENTE. BUENOS AIRES, DyN
En la pampa atacan local de grupo
peronista que reclama
La Unidad Básica
de un grupo peronista que participó hoy de una marcha en reclamo de la
reaparición de Julio López y que acusa a dirigentes del PJ de haber
participado en la última dictadura fue pintada con esvásticas e insultos.
Según indicaron a DyN fuentes del partido y de la policía, un grupo de
desconocidos atacó con ladrillos y palos el local ubicado en el populoso
barrio de Colonia Escalante y sufrió importantes daños. K-9164
FUENTE: SANTA ROSA DyN
López, más que un desaparecido, un
problema político de resultado incierto para el Gobierno
El albañil López logró que buena parte de la mirada colectiva se trasladara
otra vez hacia los años 70 y que los recuerdos más oscuros de esa época
asaltaran una vez más a todos los que vivieron por entonces.
Más allá de que la Administración Kirchner tiene en sus manos un
grave problema político de incierto resultado, la desaparición de Jorge Julio
López, uno de los testigos de cargo en el juicio a Miguel Etchecolatz, ha
potenciado la vuelta al pasado que siempre propició el Gobierno, pero esta
vez sin la dosis de consideración hacia uno de los actores, tal como fue
presentado el envase oficial de estos últimos años.
FUENTE DyN Hugo Grimaldi
Crecen las amenazas a jueces y a
fiscales. La Corte
pide que se proteja a los testigos
Mientras el Gobierno continúa buscando al desaparecido testigo del caso
Etchecolatz, Jorge Julio López, se multiplican las amenazas e intimidaciones
contra jueces y fiscales que participan en causas por violaciones a los
derechos humanos.
Luego de que se denunciaran las amenazas por carta contra Carlos Rozanski, el
presidente del tribunal que condenó al ex represor Miguel Etchecolatz a
cadena perpetua, la
Asociación de Magistrados aseguró que ya son 15 los casos
de intimidaciones denunciados.
El problema ya llegó a la
Corte Suprema de Justicia, que el viernes se pronunció al
respecto y le exigió al Poder Ejecutivo que ofrezca protección a testigos que
deban declarar o hayan declarado en causas claves contra ex represores.
El Ministro del Interior, Aníbal Fernández, señaló que el Gobierno ya está
trabajando en un plan de protección de testigos, que podría anunciarse en los
próximos días y que incluiría la apertura de un registro nacional de
testigos, para facilitar su custodia.
Fernández aseguró también que las fuerzas de seguridad continúan buscando al
albañil López, cuyo testimonio fue clave para demostrar la culpabilidad de
Etchecolatz. “Manejamos todas las hipótesis, porque las que hoy parecen más
serias, mañanas pueden ser motivo de ridiculización y viceversa”, afirmó.
FUENTE: Periodismo Com
La iglesia dice que "duele"
la desaparición de López y que en la peregrinación pedirán
El vocero del Arzobispado de Buenos Aires, presbítero Guillermo Marcó, dijo
hoy que "duele" la desaparición del testigo Julio López y expresó
que durante la peregrinación a Luján "pediremos por él".
"Duele que alguien que da testimonio esté desaparecido", subrayó el
portavoz del cardenal Jorge Bergoglio.
FUENTE: DyN
Viernes 29 de septiembre del 2006
Madres Línea Fundadora replica a Bonafini, que
sembró dudas sobre el testigo López
Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora replicaron hoy a Hebe de Bonafini
y expresaron su "repudio" a que "se pretenda cuestionar e
investigar a la víctima, Jorge Julio López".
"Porque siempre hemos luchado por la Memoria, la Verdad y la Justicia, repudiamos que se pretenda cuestionar
e investigar a la víctima", dijeron las Madres Línea Fundadora en un
comunicado.
REPLICAS
A BONAFINI
El gobernador bonaerense Felipe Solá y el juez Carlos Rozanski salieron hoy a
refutar a la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de
Bonafini, quien puso en duda que el testigo Jorge Julio López haya
desaparecido y dijo que es "una maniobra" contra el Gobierno
nacional.
"Yo no estoy de acuerdo" con los dichos de Bonafini, sostuvo el
mandatario a los periodistas, mientras que el juez Rozanski, amenazado,
presidente del tribunal que condenó a reclusión perpetua al ex represor
Miguel Etchecolatz, reaccionó: "Lo peor que puede hacer la sociedad es
empezar a investigar a la víctima".
FUENTE: DyN
|