|
JARDÍN BOTÁNICO
7 de septiembre de 1898
2 de septiembre del 2010
Este Jardín Botánico fue declarado Monumento Histórico en el año 1996, es un
lugar realmente bello, un espacio público donde los miles y miles de personas
lo visitan y es utilizado para la recreación de toda la familia.
Lleva el nombre del gran arquitecto paisajista,
Carlos Thays, quien trabajó en su diseño y fue Director de Paseos de
El Jardín Botánico contiene edificios públicos históricos, obras de arte y
centenares de especies vegetales clasificadas, de distintos lugares del mundo.
Biografía de Julio Carlos Thays
Carlos Thays nació el 20 de agosto de 1849 en la ciudad de París, Francia, su
larga trayectoria lo tiene como el discípulo del afamado paisajista Edouard
André, en cuyo estudio trabajó durante años y bajo sus directivas atendió obras
para diversos países europeos.
En 1888 fue recomendado por Jean Alphand al pionero
argentino Miguel Crisol, con quien firmó contrato para proyectar y dirigir
durante un año el parque aún existente y denominado hoy ``Sarmiento'' en la
ciudad de Córdoba. En Junio de 1889 llegó Thays a
Proyectó, remodelo y diseño diversos paseos entre los que podemos mencionar el
Parque Patricios, Parque Centenario, Barrancas de Belgrano, Parque Colón,
Parque Pereyra, Parque Avellaneda, Parque Lezama y plazas como Constitución,
Congreso y Mayo.
Al finalizar en el ejercicio de su cargo contaba con
un elevado índice de espacios verdes en relación con la población de esa época,
con una forestación bien seleccionada y delineaciones de notable belleza.
En el Jardín Botánico (1892 - 1914) que formó y donde se domiciliaba con su
familia dejó reunida la flora de provincias argentinas y de otras regiones del
mundo; en él ha ejemplificado los tres tipos de diseño paisajístico: simétrico,
mixto y pintoresco.
Por otro lado, el Jardín Botánico de Buenos Aires fue
el resultado de las investigaciones desarrolladas por Thays acerca de las
características forestales de nuestro país, y como corolario de las cuales
formuló propuestas para la formación de parques nacionales, con el objeto de
preservar ``in situ'' los conjuntos florísticos más valiosos de nuestro
patrimonio florístico.
En el año 1913 en oportunidad de celebrarse en París el Congreso Forestal
Internacional, concurrió Thays con un trabajo titulado ``Les Forets Naturelles
de
Es indudable que Thays desarrolló una cuantiosa y
diversa acción profesional. Para comitentes particulares proyectó y formó
parques, jardines, invernaderos y ornato en más de cuarenta establecimientos
rurales, especialmente estancias de la provincia de Buenos Aires y también en
los primeros grandes establecimientos campestres de recreación turística.
Asimismo fue el creador de parques y paseos públicos
en Buenos Aires, Córdoba, Paraná, Mendoza, Salta, Sao Luis do Moranhao
(Brasil), Rosario, en la provincia de Santa Fe, Mar del Plata, lo que es toda
su urbanización balnearia - entre 1903 y 1909, Coronel Suárez, todo esto en la
provincia de Buenos Aires, Montevideo, San Juan, Tucumán, Santiago de Chile y
de los trazados o urbanos de Palermo Chico, en
Su proyecto de mayor magnitud es el parque nacional de Iguazú (1911) con selvas
vírgenes, cataratas, paisajes naturales y el centro urbano con diseño radial.
Sus trazados para el residencial barrio porteño de Palermo Chico y la población
balnearia de Carrasco en Montevideo (ambos en 1912), se caracterizan por su
diseño pintoresquita que, tanto en la arquitectura como en el urbanismo, se
asociaba a una cierta informalidad en el modo de vida, pero si bien el
pintoresquismo arquitectónico era aplicado en nuestro medio desde tiempo antes,
el urbanístico fue introducido por Thays.
Carlos Thays falleció en Buenos Aires el 31 de enero de 1934.
Realmente una larga impresionante.
Caracteres:
4647
687 / 2015
|