DESOCUPACIÓN
LAS CIFRAS NO OFICIALES HABLAN ENTRE 11 Y 13 MILLONES DE POBRES, LA TASA OFICIAL DICE QUE EL DESEMPLEO BAJÓ

La falta de trabajo tiene que ver con la pobreza, si hay un 30 por ciento de pobres es que la desocupación es importante.
Los planes sociales no son planes de trabajo. Lo que hacen es paliar una realidad que sólo se soluciona radicalmente con la creación de puestos de trabajo: tanto en el ámbito privado como público. Pero sustancialmente es necesaria la creación de empleo en la industria.

 

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

11 de agosto del 2011

Las cifras de desocupación son importantes en nuestro país, sin embargo, las estadísticas oficiales marcan bajas y creación de puestos de empleo, mientras las consultoras privadas muestran un escenario diferente.

El INDEC determinó que la desocupación fue para el primer trimestre del año 2011 de 7,4% contra el 8,3% que presentaba en igual periodo del 2010. Asimismo, el resultado se ubicó por encima del nivel del cuarto trimestre del 2010, cuando la tasa alcanzó el 7,3%.

Por otro lado, la subocupación demandante alcanzó entre enero y marzo del corriente año al 5,8%, el porcentual en igual lapso del 2010 fue del 6,6%. Mientras que la subocupación no demandante se ubicó en el 2,4% por debajo del 2,7% anterior.

Cuando se habla de subocupación no demandante se refiere a aquellos que ya no buscan trabajo.

También hay que remarcar que la subocupación demandante, entendida como aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales y quieren laborar más, bajó en el cuarto trimestre del año pasado al 5,5% desde el 6,9 % de igual período del 2009, mientras que la sub ocupación no demandante descendió al 2,8% desde el 3,4%.

Estos retrocesos, tanto en la desocupación como en la sub ocupación, se dieron en el marco de un crecimiento de la economía del 9,1%, según las mediciones del INDEC.
Las ciudades con menor índice de desocupación son San Luis: 0,8 %, seguida por Resistencia, con el 0,9%; y Río Gallegos 2,5%.

En el otro extremo de la medición, las ciudades con más desocupación son: Paraná, con el 11 %, seguida por Salta, con el 9,2; Santa Fe 8,8; y con el 8,7% el conurbano bonaerense, Mar del Plata, y Río Cuarto, provincia de Córdoba.

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo que la inversión “será clave en este año, porque eso tiene que ver con el trabajo argentino y la sustitución de importaciones”.

También destacó que Argentina logró sortear la crisis económica internacional del 2009 “por el trabajo muy fuerte (desde el Gobierno) en sostener la industria y el empleo local. Este modelo cuida todas y cada una de las actividades”, concluyó.

LAS CIFRAS DE OTRAS CONSULTORAS

Analytica es una consultora que dio cuenta que la cantidad de puestos de trabajo declarados en 2010 creció 2,6% (182.000 trabajadores), con una contribución dispar de cada sector.

El informe señala que el sector público fue el principal creador de empleo, con una tasa de crecimiento del 4,9% (119.000 personas), mientras que el sector privado lo hizo un 2,1% (63.000 personas).

Asimismo, el director de SEL-Consultores, Ernesto Kritz, afirmó: "no es muy claro en qué aumentó el empleo público” debido a que este crecimiento en las provincias “pudo ser no tanto en administración, sino en sectores con peso fuerte tales como la educación, policía y seguridad".

En tanto, dentro del sector privado, la industria de producción de bienes “fue la que menos creó empleo. La gran mayoría de puestos de trabajo los generaron el comercio y los servicios", explicó Kritz en declaraciones al diario La Nación.

El analista sostuvo que el empleo en el sector privado volvió a crecer después de la caída experimentada tras la crisis de 2009, pero a la mitad del nivel alcanzado en 2008, ya que en estos sectores no hubo más inversión, sino una utilización más intensiva de la capacidad instalada; esto se puede comprobar o corroborar cuando se comparan las tasas de participación de la población en el mercado de trabajo con las del resto del mundo.
Por ello, si bien la recuperación de altos niveles de actividad en la mayor parte de los últimos años posibilitó una apreciable reducción de la desocupación, tanto en términos relativos como en la cantidad de personas favorecidas por la obtención de un empleo; a lo que se suma una disminución de la ocupación informal, esto no implica una superación total del problema de la desocupación en nuestro país.

Un análisis más amplio permitió a Idelas-UCES detectar que "persisten en la sociedad entre 3 y 10 puntos porcentuales adicionales de desempleados a los que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec".

Advierte el Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES que "en cantidad de personas involucradas, se pudo comprobar con claridad que la interrupción del aumento de los habitantes sin un puesto laboral, pese a su intención de ocuparlo, se sustentó en el modesto crecimiento de la oferta, casi imitando el escenario de tres años antes".

Asimismo, los técnicos de la casa de altos estudios sociales y empresariales observan que "si bien la dinámica que adquirió la creación de oportunidades laborales fue la mayor de los últimos cuatro años, apenas llegó a compensar el efecto de la pérdida de fuerza que sufrió en 2009, pese a que el mercado argentino esté lejos de alcanzar el punto de saturación, en una comparación internacional".


Los datos procesados en el último informe mensual de Idelas-UCES, abril del corriente año, muestra que "la Argentina comparte con Costa Rica y Filipinas el 37 lugar en la tabla de 75 naciones con más de tres millones de habitantes que tienen los menores ratios de desempleo, ubicándose en el promedio de ese universo, según la tasa de 7,3% difundida por el Indec correspondiente al último trimestre de 2010".

Incluso, asciende a la posición 30 si se toma el 6,7% que calculó Idelas-UCES al extrapolar al total nacional de 40,5 millones de habitantes la estadística oficial que se limita a los aglomerados urbanos y del interior del país, los cuales en conjunto sumaban 25 millones de personas.

El punto novedoso es que “el cuadro cambia sustancialmente cuando se repara en que el promedio de las naciones consideradas en el análisis presenta tasas de población económicamente activa superiores en hasta 30 puntos porcentuales a la que registra la Argentina, con una media que excede en tres pp al 44,6% que mostró la última EPH del Indec".

De ahí surge que si dados los puestos de trabajo que detectó la estadística oficial, la tasa de participación hubiera sido de 47,6%, el desempleo habría escalado a 10% de la PEA, con lo que bajaría a la posición 56 de dicha tabla.

"Este ejercicio no opaca los progresos alcanzados en los últimos años. Sólo intenta poner de relieve uno de los factores que explica la persistencia de altos índices de pobreza e indigencia", afirman.

Agrega el estudio que "el país descendería aún más en el ranking de menor desempleo si en términos relativos la proporción de habitantes que concurre al mercado laboral fuera similar a la que muestran Brasil, Uruguay o Paraguay, entre los socios plenos originales del Mercosur, o Canadá, Australia y Nueva Zelanda, entre los que ofrecen características similares en términos de condiciones naturales para producir alimentos".

Pero, siempre hay un interrogante, la mala noticia que aportó el organismo oficial de estadísticas y censos es que la mejora de los indicadores laborales respondió, primordialmente, a la disminución de la tasa de participación de los habitantes en el mercado de trabajo de 46,3 a 45,8% del total de la población en el término de un año.

Por el contrario, la tasa de empleo se estabilizó en 42,4%, fenómeno que indica que sólo acompañó el aumento vegetativo de la población.

En lo referente a la subocupación, es decir la porción de trabajadores que se ocuparon menos de 35 horas semanales, pese a que quisieron emplearse por más tiempo, se redujo entre el cuarto trimestre del 2009 y similar tramo del 2010 de 6,9 a 5,5% en el caso de la demandante y de 3,4 a 2,8% de la PEA en la no demandante.

La disminución de la tasa de participación de la población en el mercado de trabajo se localizó en las regiones con más de 500.000 habitantes. Pasó de 47,8% a 47,2%, mientras que en los aglomerados con menos de 500.000 se redujo de 40,6 a 40,4 por ciento.

NÚMEROS ABSOLUTOS

En términos de cantidad de personas involucradas en el mercado de trabajo, el Indec informó que de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al último cuarto trimestre del 2010, correspondiente a los 31 aglomerados urbanos del país, fue de 11,4 millones de personas, sobre un universo de 25 millones, de las cuales obtuvieron un empleo 10,6 M, mientras que 833 mil persistían desempleadas y 955 mil subocupadas.

Pero la extrapolación al total nacional, con una población del orden de 40,5 millones, la participación en el mercado de trabajo disminuyó en 40.300 personas, a 18,2 millones, de las cuales 16,9 M se encontraban ocupadas, 1,3 M desocupadas y 1,5 M subempleadas.

De esas cifras surge que el empleo neto aumentó en 142.500, y el desempleo bajó en 182.800 personas.

Dado que la AFIP detectó en similar período la creación de 470 mil puestos registrados por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, surge que el empleo en negro disminuyó en 327.500 personas.

La llamada tasa de actividad - que mide si más o menos gente está ocupada o desocupada buscando empleo- bajó del 46,3 al 45,8% de la población. Como la tasa de empleo se mantuvo sin cambios en el 42,4% de la población, el descenso de la tasa de desempleo se explica porque gente desocupada se retiró de la búsqueda laboral.

CONURBANO BONAERENSE

El INDEC afirma que hay 72.000 desocupados menos que un año atrás (se pasó de 480.000 a 408.000 desempleados).

Sin embargo, la ocupación en el GBA creció en 38.000 personas. La diferencia -los otros 34.000 desempleados menos- se debió a que dejaron de buscar empleo.

AGLOMERADOS DE MÁS DE MEDIO MILLÓN DE HABITANTES

Donde más se retiraron desocupados de la búsqueda laboral fue en los aglomerados de más de medio millón de habitantes. En esos lugares se redujo en términos absolutos la población activa, a diferencia de las ciudades más pequeñas donde hubo un leve incremento.
Lo que mejoró fue el empleo de los ya ocupados porque disminuyó la subocupación del 10,3% al 8,4%. Esto significa que entre los ocupados, creció la cantidad de trabajadores que pasaron a trabajar más horas.

Por ejemplo, en el conurbano casi 160.000 personas pasaron de la categoría de subocupados a ocupados plenos. Los subocupados disminuyeron de 605.000 a 446.000.

Esto significa que la recuperación económica del 2010 creó poco empleo, pero permitió que gente subocupada pasara a trabajar más horas. Con relación a un año atrás, llamativamente el desempleo creció en San Nicolás-Villa Constitución (del 5,8 al 7,8%), Santa Fe, Paraná (subió del 5,4 al 11%), Posadas (del 2,7 al 5%) y en la Capital Federal (del 6 al 6,2%).

Es dable destacar de estos guarismos lo siguiente:
• La cantidad de personas que ya no buscan empleo.
• Un porcentaje de subocupados pasaron a ocupados porque consiguieron más trabajo o más horas.
• Puede haber bajado el trabajo en negro, pero aún está en el orden del 40 por ciento.
• El crecimiento de trabajo no se encuentra en la industria.
• El país cuenta con 1.500.000 de fuerza laboral infantil, entre 4 y 15 años.

• Los planes sociales no son trabajo genuino.
• El INDEC es un organismo desprestigiado, hoy reputado por su nula veracidad.


FUENTES: diarios, agencias y fuentes propias.

Caracteres: 11.555

2 Diciembre, 2018 16:30

Página principal

Mapa del Sitio

my widget for counting
contador

contador