LOGO VILLA
 
 
POLÍTICA - ARTE Y CULTURA - FLORENCIA VARELA - TRATADO DEL PILAR - ANTONIO ALICE Y OTROS
 
 

 

FLORENCIO VARELA - TRATADO DEL PILAR - ANTONIO ALICE

23 DE FEBRERO

Producción periodística Villa Crespo Digital

22 de febrero del 2020 *

 

1807 - FLORENCIO VARELA

Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político y periodista Florencio Varela. Combatió a Rosas desde su periódico "El Correo del Plata". En Francia, visitó a Víctor Hugo y al viajero y naturalista Alcides D'Orbigny. Murió en Montevideo el 20 de marzo de 1848.

Escritor bonaerense exiliado en Montevideo por Rosas; llegó a ser el vocero unitario más temido por el dictador argentino.
Nació, en Buenos Aires, hermano de Juan Cruz Varela; desde temprano, atrajo la atención por la pureza de su estilo literario; trabajó como reportero en varios diarios; recibió un nombramiento en el gobierno de Rivadavia; se graduó en la Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1827.
Partió al exilio en Montevideo (1828), luego de la caída del gobierno de Rivadavia; en Uruguay, Varela se unió a otros intelectuales y escritores unitarios argentinos para oponerse a Rosas a través de la escritura y de la acción; fue un miembro relevante de la Comisión Argentina; a principios de la década de 1840, abandonó el Uruguay para hacer dos viajes: en 1841-1842 pasó varios meses en Río de Janeiro para mejorar su salud y recopilar documentación para una historia de la Argentina.

Trabajó la mayor parte del tiempo con Bernardino Rivadavia, quien le facilitó mucho material histórico valioso, parte del cual se perdió en un naufragio cuando Varela regresaba a Montevideo.
En 1843 emprendió una misión diplomática a Inglaterra y Francia (donde también visitó a San Martín) para el gobierno del Uruguay; al regresar a Montevideo, publicó el Comercio del Plata (primera edición el 1° de octubre de 1845), que rápidamente se convirtió en el periódico más temido y odiado por Rosas.
El 20 de marzo de 1848, Florencio Varela fue herido de muerte en el umbral de su casa por Andrés Cabrera, quien aparentemente respondía a las órdenes de Manuel Oribe y de Rosas.

1820

EL TRATADO DEL PILAR

Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López, se firma, entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, el Tratado del Pilar, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con el sistema federal. Es uno de los "pactos preexistentes" a los que alude en su Preámbulo la Constitución Nacional de 1853.

La firma del Tratado Del Pilar, el 23 de febrero de 1820, significó el origen del federalismo nacional. Por este hecho relevante se reconoce al Partido de Pilar como "Cuna del Federalismo" Rubricado en la primitiva capilla Del Pilar, puso fin a la guerra entre las provincias de entre Ríos y Santa Fe contra Buenos Aires. En la Constitución Nacional se lo incluye como "Pacto Preexistente".

FIRMA DEL TRATADO DEL PILAR

Sarratea. Ramírez y López firmaron el tratado del Pilar, Buenos Aires figuraba en el mismo como provincia autónoma en igualdad de condiciones con las demás. A todo esto, el ejército de Artigas había sido vencido en Tacuarembó por los portugueses el 20 de enero de 1820 y este hecho se hizo sentir en el tratado: si bien se disponía la reunión del Congreso de San Lorenzo y se mencionaba el reclamo del jefe oriental respecto al auxilio ante el invasor, Artigas era desplazado políticamente y ello condujo a su posterior choque con Ramírez y, tras su derrota, a su exilio en el Paraguay.

El tratado sentaba las bases para un régimen federal. Buenos Aires perdía en forma temporal el dominio político pero, de hecho, conservaba sus privilegios económicos.

Su recuperación fue cuestión de tiempo gracias a sus recursos superiores, al igual que el triunfo final de su política, tras largos años de guerra civil.

SÍNTESIS DEL TRATADO DEL PILAR

El Tratado del Pilar, después de una introducción en la que se deja constancia que las partes contratantes resuelven poner fin a la guerra, para "concentrar sus fuerzas y recursos en un gobierno federal", contiene doce artículos, cuya síntesis es la siguiente:

1º Las provincias signatarias se pronuncian a favor de "la federación", cuya existencia "de hecho admiten", con la aclaración de que tal pronunciamiento deberá ser confirmado o no por los diputados de todas las provincias, en un Congreso que ha de reunirse en el Convento de San Lorenzo "a los sesenta días contados desde la ratificación de esta Convención".

2º Las hostilidades cesan el mismo día de la firma del tratado, debiendo retirarse "las divisiones beligerantes de Santa Fe y Entre ríos a sus respectivas provincias". Este segundo artículo, cuyo acatamiento por parte de los federales está condicionado al cumplimiento de las cláusulas de un segundo convenio, al que no se menciona, pues es valor secretamente entendido entre él y Sarratea, que los federales sólo han de retirarse cuando se les cancelen los "gastos de guerra".

3º Los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, "recuerdan a la heroica provincia de Buenos Aires, cuna de la libertad de la Nación", la difícil situación en que se encuentra la Banda Oriental, invadida por un ejército extranjero, "y aguardan de su generosidad y patriotismo auxilios proporcionados a la orden de la empresa, seguros de alcanzar cuanto quepa en la esfera de lo posible".

4º Establece que las aguas de los ríos Paraná y Uruguay sólo podrán ser navegadas libremente por embarcaciones de las provincias amigas "cuyas costas sean bañadas por dichos ríos".

5º Decreta una amnistía general.

6º Fija ante cualquier diferencia que pueda surgir, respecto de los límites provinciales, será sometida "a la resolución del Congreso General de Diputados".

7º Las partes contratantes admiten, "porque esta medida es muy particularmente del interés de los jefes del ejército federal", que la causa principal de la guerra, la deposición del régimen directorial, "ha sido obra de la voluntad general por la repetición de crímenes con que comprometía la libertad de la Nación, con otros excesos de una magnitud enorme".

8º Declara libre el comercio de armas entre las provincias federales.

9º Ordena la libertad de todos los prisioneros de guerra "después de ratificar esta convención".

10º Aunque las partes contratantes estén convencidas de que todos los artículos arriba expresados son conformes con los sentimientos y deseos del excelentísimo señor Capitán General de la Banda Oriental, don José Artigas, según lo expresado el señor Gobernador de Entre Ríos, que dice estar autorizado por dicho señor excelentísimo para este caso; "no teniendo suficientes poderes en forma, se ha acordado remitirle copia de esta acta para que, siendo de su agrado entable desde luego las relaciones que pueda convenir a los intereses de la provincia de su mando, cuya incorporación a las demás federadas se miraría como un dichoso acontecimiento".

11º Determina las condiciones en que abandonarán la provincia de Buenos Aires las tropas federales, "a las 48 horas de ratificados estos tratados".

12º Por fin, precisa en dos días el término concedido para aquella ratificación, "o antes, si fuese posible". (Fuente Consultada: http://www.presidentederqui.com.ar/)


23 DE FEBRERO DE 1886

ANTONIO ALICE

Nace en Buenos Aires el pintor Antonio Alice, autor de cuadros históricos como "Los Constituyentes de 1853", hoy en la Pinacoteca del Congreso de la Nación. Murió en Buenos Aires el 24 de agosto de 1943.

Cuando contaba con doce años de edad, Cupertino del Campo, entonces estudiante de medicina, reconociendo su verdadera vocación, lo lleva al taller del pintor Decoroso Bonifanti; allí estudia durante seis años, y en 1904 se presenta al Concurso Nacional y obtiene el Premio Roma, que le permite estudiar becado en Europa.

La muerte de Güemes, oleo sobre tela, 1910

FUENTES: varias.

* 3 de febrero del 2011. Actualizado el 26 de febrero del 2018

Caracteres: 7887

12 Diciembre, 2021 12:35

Página principal

Mapa del Sitio

my widget for counting
contador

  contador



 

MIS HERMANAS

 


Diseño en carbonilla de retrato de Bartolomé Mitre

 

Niña - 1942