2014
ECONOMÍA / INDICES, POBREZA
 
 

 

ECONOMÍA

POBREZA, CANASTA FAMILIAR Y SALARIOS

POBREZA, CANASTA FAMILIAR Y SALARIOS
LOS ÍNDECES DEL INDEC, GREMIOS, PRIVADOS E IBP
Parte I

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

27 de enero del 2014

Este es un informe sobre la forma que en estos años se ha medido los aumentos de precios de la Canasta Familiar Básica y Total.
Los índices utilizados son del INDEC, los gremios como ATE, privados y el no tan conocido Índice Barrial de Precios que se verifica en el Conurbano Bonaerense.

El relevamiento toma lo que pasaba con las progresiones de precios del 2012 y las últimas estadísticas de este año, relevando el año 2013.

FAMILIA TIPO: lo que necesitaba para una Canasta Básica Alimentaria y Total.

En marzo del 2013 la información suministrada por ATE / Asociación Trabajadores del Estado, planteaba que "una familia tipo necesita desde $7.000 para llegar a fin de mes". Este informe agregaba que ese era el mínimo necesario para cubrir la canasta básica. "Ningún trabajador debería ganar menos", precisaban.

La familia tipo conformada por un matrimonio con dos hijos necesitaba 7.000 pesos para cubrir tres niveles de una canasta básica total: alimentaria, servicios del hogar y bienes y servicios mensuales.

El relevamiento se había llevado adelante y tomando como base noviembre del 2012.

INDEC Y LOS RELEVAMIENTOS PRIVADOS Y DE LOS GREMIOS

Ante el incumplimiento y la falta de veracidad por el organismo oficial INDEC, los gremios, en este caso, se dedicaron a verificar lo que consume la familia trabajadora poniendo en total cuestionamiento esas cifras del organismo oficial que decían que una familia de cuatro personas podía alimentarse con $719 por mes o $24 por día o $ 6 por día por persona.

ATE afirmaba: "son valores de mínimas, ajustadas por los consumos reales de la población que accede a ellas". No es una "canasta óptima". Y añadía que "ningún trabajador debería ganar menos".

En noviembre del 2011 la canasta fue de $5.502. Sumando la inflación anual debería rondar los $6.900, sin incluir los fuertes aumentos de tarifas y precios de diciembre y de lo que va de enero. Por eso, hacia principios del 2013 la canasta rondaba los 7.000 mensuales. Además que tomando un punto fundamental sobre el trabajo: uno de cada tres ocupados trabajaba en negro.

LAS CIFRAS DE LA OCUPACIÓN / NEGRO Y DESOCUPACIÓN

Que uno de cada tres trabaje en negro representa o representaba que 5,3 millones de ocupados no tienen o tenían cobertura de salud ni aportes para jubilarse, y los salarios son un 30 por ciento menos que los que están en blanco.

Por su lado, la cartera laboral, marcaba que hay 5.360.000 personas que trabajaban en la informalidad o "en negro". El personal doméstico es el más afectado, en su mayoría son mujeres, que desempeñan sus tareas en un marco de precariedad laboral, sobre un total de 1,2 millones de empleados que tiene el sector.

Los datos se desprenden de un estudio realizado por el Ministerio de Trabajo. Con 15.913.400 personas ocupadas, de ese total, los que están aportando suman 10.553.566, que equivalen al 66,3%. Es decir, que el restante 33,7% trabaja en la informalidad. Que es lo mismo que decir que de cada tres ocupados, uno está "en negro".

LOS SECTORES MÁS AFECTADOS

Los sectores afectados son: la construcción, servicios de hotelería y restaurantes y el personal doméstico (tanto por horas o por jornada completa).

Asimismo, tener claro que trabajar en negro significa no tener aportes previsionales para una futura jubilación, ni cobertura de salud a través del sistema de obras sociales. Estos trabajadores tampoco tienen los otros beneficios legales como vacaciones o días por enfermedad.

JUBILADOS QUE TRABAJAN

Aumento de esta franja etaria, más jubilados que siguen trabajando, inclusive en relación de dependencia. Mayor expectativa de vida, pero sustancialmente ingresos jubilatorios son más que insuficientes.

De los 10,5 millones de ocupados registrados, unos 3 millones se desempeñan en el sector público (nacional, provincial o municipal) que se supone se desempeña en blanco. De aquí se desprende que los ocupados por el sector privado suman 12,9 millones. Con lo cual la informalidad en el sector privado superaría el 41,5% del total.

Entre los monotributistas se admite que existe un segmento de trabajadores en relación de dependencia, y que en especial quienes tienen dos empleos: en el principal figuran en relación de dependencia y en el segundo, como monotributistas. Y sobre 1,2 millón de empleos domésticos, figuran con aportes solamente 304.999 personas.

Un 30% menos que los empleados en blanco. Estos niveles salariales muestran que las escalas de sueldos siguen siendo insuficientes con relación al costo de vida.

LOS PRECIOS

En un marco de precios relativamente congelados, los lácteos fueron, decía la información, la “perla negra” en supermercados. De acuerdo a un relevamiento al cual accedieron medios periodísticos, entre el 30 de enero y el 22 de febrero, 110 sobre 139 productos relevados se mantuvieron estables.

Algo similar ocurrió entre fines de diciembre e igual período de enero: 85 productos con el mismo precio, 34 que subieron y 20 que bajaron. Los datos surgen del supermercado que vende más barato (llamado “de descuento), y fueron recopilados por una asociación de defensa del consumidor enfrentada con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Es decir, la fuente no es oficialista y relevaba un cumplimiento de precios congelados en el 79% de los productos.

En el caso de los lácteos, las marcas líderes suben la leche antes del inicio del congelamiento, que tuvo lugar el 1º de febrero. En tanto que ahora, un queso port salut se vendía, en supermercados, a $ 78,90; mientras que un semiduro salía $ 89. La suba de precios también se notaba en postres y quesos crema, entre otros derivados de la leche.

FUENTES: varias.

Producción compartida con Haydeé Dessal.

Caracteres: 5841

21 Octubre, 2016 16:48

my widget for counting
contador

Usuarios Online  

 

relojes web gratis

Página principal / Mapa del Sitio