2018

PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTICIAS

Martes, 19 Junio, 2018 22:28
 
 

COMUNIDADES ORIGINARIAS / LOS NIÑOS MYBÁ

MÁS MUERTES EN LA COMUNIDAD MYBÁ

LA MUERTE DE NIÑOS MYBÁ - COMUNIDAD GUARANÍ

Murieron cuatro niños más en la provincia de Misiones, pertenecen a la comunidad Mybá guaraní.

¨Estamos muriendo como pajaritos¨
Parte II


Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

 

15 de septiembre del 2006

El mes de agosto deparó nuevas muertes en la comunidad guaraní Mybá, cuatro niños entre un mes y ocho años han fallecido, el último, el pasado martes 29 de agosto, las enfermedades como sostienen los caciques son ¨raras¨ y aparecen con la intervención de los blancos.
La muerte es por problemas respiratorios tratables y evitables, por desnutrición. Además, según la información del diario El Territorio de Misiones dice que hay por lo menos dos pequeños más internados en el Hospital de Montecarlo.
Estas cuatro muertes se suman a las 17 muertes de los pequeños Mybá que informamos en nota anterior, por este mismo medio el 11 de agosto del 2006: "…Estamos muriendo como pajaritos". Esta situación valieron las afirmaciones muy duras por parte de Joaquín Piña, obispo de Puerto Iguazú. En una entrevista realizada por la Capital de Rosario, el pasado 16 de agosto, donde sostenía que: "La desnutrición es la consecuencia del manoseo político al que están sometidos los indígenas. Se habla mucho de planes sociales y de asistencia, pero esas comunidades están marginadas. Los aborígenes son los más pobres de los pobres".
"El primer reclamo es el de la tierra, ya que para ellos tiene un valor que va más allá de la propiedad. Es la Pachamama, la madre en la que se radica la espiritualidad y la que permite vivir de la caza y la pesca; de la selva. Pero, ahora no tienen los montes y pierden su cultura y su sustento", remató Piña.
En Misiones hay más de 4.800 indígenas guaraníes, el porcentaje más importante es de la comunidad Mybá, que según el Censo complementario del 2004-2005 tiene 4.083 habitantes, el resto son, según la misma información, guaraníes de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe con un total para toda la región de 2.368 almas, más la comunidad Ava guaraní en Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe con 402 personas censadas a la fecha mencionada.
Más del cincuenta por ciento de la comunidad guaraní la conforman niños, niñas de 0-14 años, estos son los principales afectados por las malas condiciones de vida que tienen.
En las aldeas de Pasarela y Pindó Poty son dos de las comunidades que soportan la muerte de sus niños. En Pasarela viven unas 20 familias con un total de 71 personas. En total hay 75 comunidades.
Mientras el Consejo de Ancianos y el Consejo de Caciques se autoconvocaba en asamblea en las tierras de Santa Ana Miní, donde llevaron al gobernador Carlos Rovira una política intercultural que incluyera también a la medicina blanca, luego de la muerte de los 17 niños conocido a principios de agosto, se producen estas nuevas muertes en la comunidad guaraní.
El cacique Albino Flores de Pasarela sostuvo que "el Ministerio de Salud Pública nunca fue a nuestra aldea".
Por otro lado, y si de informes se trata, en uno del año 2005, realizado a nivel nacional se advertía que el 57 por ciento de los niños aborígenes de Misiones padecían graves problemas de ALIMENTACIÓN. Que de las 75 comunidades donde viven los guaraníes, el 40 por ciento no tienen documentos, el 60 por ciento son analfabetos y el 43 por ciento padece desnutrición CRONICA.

Los fallecidos son niños que tenían entre un mes y ocho años. Los casos sucedieron entre la tercera semana de agosto y la última. En la aldea de Pasarela de Montecarlo murió un pequeño de dos años. También están internados en el hospital zonal un chico de 11 años y un bebé de un mes.
En la aldea Irupé murió un chiquito de 8 años, en Puerto Iguazú.
En la aldea Perutí murió un bebé de un mes.
En la comunidad de Pocito en Capioví murió un bebé de dos meses.

Por su parte, el gobierno de Carlos Rovira reconocía por esos días de agosto que había otros 13 chicos más internados en los hospitales de Posadas, Puerto Rico, Oberá y San Vicente, con cuadros de bajo peso o de enfermedades respiratorias. En ese contexto, Arnulfo Verón, director de Asuntos Guaraníes de Misiones, advirtió que existen "fallas" serias en los mecanismos del Estado para atender la salud de la comunidad¨.

El problema cierto de las comunidades son las políticas implementadas por ¨los blancos¨ la desertificación de la zona hace que las comunidades vean alterados su hábitat, a esto se suma la expulsión de las tierras, los han conminado a la pobreza extrema, su vida es la tierra, La Pachamama es la esencia de la existencia, viven, reproducen, producen y conservan tradiciones. Ellos son la TIERRA. Ellas, sus tradiciones, han quedado entre sus creencias ancestrales. El blanco ha violado su identidad.

La falta de alimentación, salud, educación bilingüe, el respeto a creencias y costumbres puede estar en la misma constitución nacional, pero son letra muerta. A la hora de morir, ¨morimos como pajaritos¨ dicen, se van extinguiendo, están mostrando una preocupación que debería ser de la comunidad nacional.

Rovira no tiene políticas de Estado para superar el problema de la comunidad guaraní, el Estado nacional tampoco. Al no tener políticas de Estado para la niñez y adolescencia se convoca a la derecha, que pide, como lo hizo Blumberg en la Plaza de Mayo, bajar la imputabilidad de los chicos, en lugar de bajar el hambre y la desnutrición. Porque no podemos pedirle a ellos que tengan un gesto solidario con las comunidades indígenas, cuando son los herederos de Roca.
Por eso el gasto en hacer contramarchas solo sirve para mostrar las falencias, donde la derecha se abroquela.

Mientras tanto, nuestros niños se siguen muriendo, como pajaritos, desapareciendo de la faz de la tierra…
Como si fuera un genocidio silencioso aplicado a nuestra niñez y adolescencia…


 

9 de agosto Día Internacional de los pueblos indígenas
En la provincia de Misiones, Argentina mueren 17 niños Mbyá


"Estamos muriendo como pajaritos"


Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

 

12 de agosto del 2006

En la provincia de Misiones, en la República Argentina, han muerto 17 niños de la comunidad guaraní Mbyá, por desnutrición y enfermedades hereditarias, así sostuvo el titular de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón, quien afirmó que ¨es estéril la supuesta polémica con Salud Pública¨ por esta situación y concluyó que "no se pueden bajar los brazos hay que seguir trabajando para ver qué pasó".

En la Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto como el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", a celebrarse durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, entre 1995-2004.

En el año 2004, cuando había pasado el primer decenio de esta conmemoración, todos los 9 de agosto, por otra Resolución, la 59/174 se proclamó un segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Entre los objetivos está el problema cultural, educacional, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
Por otro lado, en el Hospital de Pediatría de Misiones están en estado grave entre cuatro a cinco niños, todos están afectados por infecciones respiratorias, por la información recibida, dos salieron, pero hay dos más con un cuadro de desnutrición y tres niños más en Eldorado e Iguazú.

Además, los caciques y guías espirituales de la comunidad Guaraní analizan los pasos a seguir, a las aldeas no entran los médicos, pero la leche que reciben de los poderes del Estado están en condiciones vergonzantes: saladas o aguadas. Ni a los perros se les puede dar, sostienen los representantes de la comunidad.

En la encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada entre el 2004 y 2005, (complementaria al Censo 2001) refleja para la comunidad Mbyá un total de 4083 habitantes.

La característica del pueblo Mbyá guaraní, que vive en la provincia de Misiones, sobre un total en el país de más de 400.000 descendientes de nuestras comunidades originarias, se divide de la siguiente forma: el 97,4 por ciento de estos miembros se reconoce como perteneciente a la comunidad.

En cuanto a su naturaleza por sexo es la siguiente: el 52,9 por ciento son varones y el resto mujeres.

Mujeres

1.923 hab.

47,1 %

Hombres

2.160 hab.

52,9 %

 

El dato más alarmante por la situación precaria de su salud son los niños, niñas y adolescentes entre 0-14 años, el 50,7 por ciento.

Edad

0-14

15-64

65 y más

 

Porcentaje

50,7

46.5

2,8

 100%

Habitantes

2.070

1.899

 114

4.083

En este cuadro las cifras detalladas


Por otro lado, y si de resoluciones y otras tantas convenciones se trata, el pasado 2005, entre el 16 al 27 de mayo se llevó a cabo El Cuarto Período de Sesiones del Foro Permanente, que tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York. Claro, habría que ver en que situación de comodidades y opulencia deliberaron los mandantes.
En este nuevo momento, de las Naciones Unidas sobre la problemática de los pueblos indígenas del planeta, se llegó a la conclusión que 370 millones de almas indígenas viven en la miseria extrema. Sobre una población mundial de 6.000 millones de habitantes, la tercera parte, más de 2.000 millones viven en la pobreza y la mitad en la indigencia.
En el caso de los indígenas tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados viven en su gran mayoría en la pobreza o extrema indigencia.

En las resoluciones, que dio a publicidad el Foro, se tuvo que reconocer que luego de tantas conmemoraciones y festejos, resoluciones y otros, la situación de las Comunidades Indígenas, desde la resolución del Primer Decenio Internacional de las Comunidades indígenas, sobre todo en el relevamiento de nuestro continente, han empeorado.
Sostienen que viven rodeados de riquezas, pero no tienen acceso a ellas. Algo claro es que las tierras les han sido arrancadas, primer fundamento del problema de las comunidades, de nuestro país y del continente. El crecimiento económico no los beneficia, por eso los niños indígenas mueren por desnutrición y otras enfermedades que ocasionan la pobreza e indigencia.

Los niños de la comunidad Mbyá que han muerto, los que están graves y los que aún sobreviven son víctimas de procesos colonizadores y conquistadores que los echaron, expulsaron de sus tierras hacia la indigencia y el objetivo claro es que desaparezcan definitivamente.

Desde el 8 de agosto se han reunido los caciques y guías espirituales en Santa Ana, estamos preocupados, afirman. ¨Somos una cultura que en vez de aumentar estamos muriendo como pajaritos¨.
Los objetivos de la conquista al desierto, tanto la de Manuel Rodríguez en 1820, la de Juan Manuel de Rosas en 1829 y la del gran genocida Julio Argentino Roca en 1879 tuvo como prioridad hacerse de sus tierras y llevarlos a la destrucción terminal.

Al igual que en las minas potosinas, miles de mitayos sufrieron la conquista entregando sus vidas en los socavones mineros, mientras sus familias perdieron sus tierras para seguir a sus parientes y darles el alimento diario. Esta encerrona criminal abasteció de oro y plata, minerales y otros a la Europa feudal. Millones de hombres, jóvenes y niños murieron por la fiebre del oro americano.

Es el tiempo de los olvidos, estas conmemoraciones son ficticias, los pueblos indígenas de nuestro país merecen ser considerados SERES HUMANOS.

La salud, alimentación, el respeto a su lengua y cultura, la educación en escuelas bilingües, las tradiciones ancestrales que se prolongan entre abuelos, hijos y nietos es una cadena interminable, donde la oralidad es la que ha guardado sus costumbres, sus ancestros, sus vivencias, lengua y tradiciones, identidad y memoria colectiva. Todo radica en la tierra, que es la madre de todos, por eso le rinden homenaje todos los días, el cultivo es la esencia de sus existencias y la única posibilidad de sobrevivir. Las políticas estatales no han llegado, no hay, por eso están relegados, discriminados.
Este 9 de agosto, desde los estamentos oficiales nada se ha dicho sobre la muerte de nuestros niños indios. Menos aún los medios de comunicación, tan preocupados por la muerte de otros. Insoportable pensar en los medios de Misiones que relegaron estas muertes a titulares tan pequeños que pasan inadvertidos.

El papel de la prensa sigue su paso ascendente: se selecciona la noticia, se ausculta un tema portuario y de determinados sectores sociales. Se ignora el proceso histórico y se evita hacer las críticas pertinentes a quienes cometen genocidio.


17 vidas de niños entregadas al olvido, son demasiadas…



contador

 

my widget for counting
contador