2018

PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTICIAS

Domingo, 18 Noviembre, 2018 0:32
 
 

EDUCACIÓN / DESAFÍOS

EDUCACIÓN

LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO

 

EDUCACIÓN INICIAL parte I

 

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital 

 
LOS DESAFIOS DEL BICENTENARIO
 
20 de enero del 2010
 
EDUCACIÓN INICIAL: OTRA DEUDA PENDIENTE
Parte I
En nuestro país y según sondeos privados, más de 260.000 niños y niñas menores de seis años, o sea, entre 4 y 5 años, no tienen un espacio en el pre escolar.
 
Lisa y llanamente esto puede ser inscripto en el libro de los record de las desigualdades e injusticias actuales, porque quienes están fuera de los jardines de infantes son los niños y niñas pobres.
 
Este registro lo muestra Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). De este total: 230.000 tienen 4 años. Del total de los niños y niñas con falta de escuelas que los contengan la injusticia se caracteriza por un mapa geográfico que a medida que la mirada se irradia hacia el norte, mayor es el nivel y promedio de niños y niñas sin establecimiento educativo al cual concurrir.
 
Esta falencia no es desdeñable, ya que estos niños y niñas quedarán en desigualdad de oportunidades cuando lleguen a la primaria.
 
En el informe que confeccionaron los especialistas Alejandro Vera y Pablo Bezem por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), afirman que el financiamiento en educación inicial se distribuye irregularmente en las distintas provincias de nuestro país, que esto tiene que ver con el mapa de la pobreza: "Los niños pertenecientes a los hogares más pobres son los que mayormente se ven excluidos de la educación en sus primeros años de vida".
 
De los casi 1.400.000 niños y niñas menores de cinco años en el sistema educativo podemos apreciar lo siguiente:
 

Preescolar

5 años

   687,356

4 años

   452.475

3 años

   225.078

Total

1.364.909

 
De los 260.000 niños y niñas que no asisten al jardín de infantes:
 

4 años

230.000

5 años

 30.000

 
Las diferencias son importantes: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 84,1 por ciento de los chicos de 4 años concurre a las salas de jardines de infantes, mientras que en la cuna de la Independencia, en la provincia de Tucumán, tan solo el 23,1 por ciento de los niños y niñas de cuatro años está escolarizado.
 
Censo poblacional 2001, crecimiento vegetativo: 0,97 aproximadamente porque su descenso es continuo a partir de las últimas décadas del siglo XX

EDAD

TOTAL

VARONES

MUJERES

3

   670.597

   340.454

   330.143

4

   680.732

   346.545

   334.187

5

   714.495

   362.914

   351.581

TOTAL

2.065.824

1.049.913

1.015.911

 
 
Desigualdades pronunciadas
 

Tucumán

23,1 %

Misiones

18,9 %

Salta

27,8 %

La Pampa

31,1 %

San Juan

32,0 %

Provincia de Buenos Aires

22.741 chicos no están escolarizados

 
Es necesario repetir que la escolarización temprana favorece el desarrollo del niño y niña y su posterior realidad adulta, esto lo sostienen todos los especialistas, no es una novedad. Esta escolarización temprana colabora para que tengan una mejor comprensión, más atención y se pueda ayudar a evitar la deserción y la repitencia que trepan a cifras importantes, sobre todo en las provincias más empobrecidas, los rincones del país con mayores niveles de desocupación y subocupación, trabajo precario y en negro.
 
No es noticia que, a partir de la famosa Ley Federal de Educación, las provincias se hicieron cargo del financiamiento educativo, esto generó, en trazos gruesos: provincias ricas, educación aceptable, provincias pobres desastrosa educación.
Pero también sumó que las provincias, las ciudades, incluida la actual CABA tuviera presupuestos para determinadas escuelas y otras fueran dejadas a la deriva.
Por ello el informe dice: "La inversión está fundamentalmente a cargo de las provincias y ha crecido fuertemente en los últimos cinco años. Hay, además, un movimiento positivo en la inversión por alumno", pero hay que agregar y preguntarse: ¿dónde va esa mayor inversión por alumno? Porque en algunas franjas sociales es inexistente.
 
También se afirma que con el aumento del 2 por ciento en la inversión educativa se podría colaborar en universalizar la cobertura de la sala de cuatro años. "Los desiguales niveles de inversión entre las provincias tienen su origen en sus diferentes capacidades fiscales, en los recursos de que pueden disponer. Y allí emerge el tema de la coparticipación federal de impuestos, que encierra serias injusticias", explicó el especialista.
 
Ricos y pobres
Las diferencias son claras y en esto, los porcentajes hablan por sí mismo:
En la franja más rica, el 92,2 por ciento tienen a sus hijos de 4 años escolarizados.
En la franja más pobre, el 40,8 de los chicos puede ir al pre escolar. O sea, el 59,2 por ciento de los más pobres no tienen sus hijos escolarizados. Los mayores niveles de repitencia y deserción se encuentran en esta franja más pobre, no por vagos, sino porque no hay una posibilidad igual, no hay IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
 
 
INVERSION Y RECURSOS EN TODO EL PAIS
 

Jurisdicción

Gasto educativo estatal como % del gasto total

Recursos de coparticipación federal por habitante
(en $)

Tierra del Fuego

22,4

2.665

Catamarca

22,6

1.854

Santa Cruz

12,7

1.819

Formosa

18,1

1.730

La Rioja

17,6

1.588

La Pampa

22.7

1.436

San Luís

19,5

1.371

San Juan

23,9

1.247

Santiago del Estero

24,2

1.210

Chaco

25,3

1.197

Jujuy

29,1

1.071

Río Negro

25,6

1.056

Entre Ríos

24,5

   986

Corrientes

31,3

   932

Chubut

22,9

   873

Tucumán

21,2

   823

Neuquén

20,4

   818

Salta

22,6

   811

Misiones

22,6

   789

Santa Fe

29,1

   692

Córdoba

25,4

   671

Mendoza

28,3

   612

Buenos Aires

34,6

   368

CABA

24,5

   212

Fuente: Cippec e Indec
Ministerio de Educación - Situación Social - Actividad Económica
Otras voces
Sobre la importancia de la escolarización temprana o en el denominado pre escolar la directora de UNICEF, Ann Veneran, sintetiza la idea de la siguiente forma:”Durante los primeros años de la vida de un niño/a se fijan las pautas para su futuro. En este período los niños/as desarrollan su capacidades de pensar, hablar, aprender y razonar”.

“Es en esta etapa donde se sientan las bases de los valores y el comportamiento social que tendrán cuando sea adulto” (UNICEF, 2006).
En el citado documento queda clara la necesidad de integrar a la educación de la primera infancia dentro de las prioridades de la agenda educativa.

Por su lado, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires amplía estos conceptos y podemos encontrar las siguientes argumentaciones: Educación Inicial es la referida al periodo vital  que se extiende desde el nacimiento hasta el ingreso a la escolaridad básica (EPB).  Desde este punto de vista la incidencia del proceso educativo formal que se realiza en esta etapa es decisiva para el desarrollo integral de la persona y del éxito de futuros aprendizajes (D.G.C.y E., Circular Técnica 02/2000).
 
Además, en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, que en 1996 presidía Jaques Delors aseveraba: “además del inicio de la socialización que los centros y programas destinados a la primera infancia permiten efectuar, se ha podido comprobar que los niños/as  a los que se les imparte una educación destinada especialmente en la primera infancia están más favorablemente dispuestos hacia la escuela y es menos probable que abandonen prematuramente que los que no han tenido esa posibilidad. Una escolaridad iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades como así también a ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza, o de un entorno social o culturalmente desfavorecido.” 
Cuatro pilares:
Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión
Aprender a hacer,  para poder influir en su propio entorno.
Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de las tres anteriores.” (X Conferencia Iberoamericana de Educación, 2000, Panamá )
 
Por su lado, luego de la sanción de la Ley Federal de Educación, en 1993, que planteó la obligatoriedad de la sala de pre escolar a partir de los cinco años, diez años después, en el 2003 se podía apreciar que aún estos aspectos tenían una falencia importante en cuanto a respuesta afirmativa, encontrando que en las salas de 3 y 4 y aún de cinco años no concurrían al pre escolar una importante cantidad de niños y niñas. En ese momento se estimaba en un cincuenta por ciento la asistencia para las edades de 3 y 4 años.
 
La puesta en marcha de la Ley, fue eso, en el 2003 aún no estaban garantizadas las posibilidades para que todos los niños y niñas pudieran concurrir. Más oferta que demanda en la jerga propia del sistema capitalista, vocablos que penetran la educación y salud, cero de servicio, de inversión y de políticas de Estado para engrandecimiento nacional. Los términos económicos en las áreas tan sensibles de educación y salud han desdibujado la importancia cabal que requiere ocuparse de estos temas prioritarios, por ello es común escuchar gasto y no entender que es una inversión a largo plazo.
 
FUENTES: La Nación, INDEC, encuestas privadas, CTERA y fuentes propias
 
Caracteres: 9017



contador

 

my widget for counting
contador