LOGO VILLA

Comunas de la Ciudad de Buenos Aires

40 años de la Recuperación de la Democracia

22 de febrero: Soberanía en la Antártida Argentina

EL BARRIO DE COGHLAN – COMUNA 12
1° DE FEBRERO

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

10 de febrero del 2021. Actualizado 2 de febrero del 2024

El barrio de Coghlan, como los 48 barrios porteños, tiene su día: el 1° de febrero, por ley 1350 del 3 de junio del 2004, parece casualidad, pero ese día de la ley sancionada es el día de otro barrio, el de Villa Crespo.

El barrio de Coghlan debe su nombre al ingeniero irlandés, John Coghlan. Sus límites son: las vías del ferrocarril Mitre, Núñez, Zapiola, Franklin D. Roosevelt, Avenida Ricardo Balbín, Avenida Monroe, vías del ferrocarril Mitre, Estomba, Franklin D. Los siguientes barrios limitan con Coghlan: Saavedra al norte, Núñez al este, Belgrano al sudeste y Villa Urquiza al oeste.

La superficie es de 130 hectáreas, en kilómetros son 1,28, es el segundo barrio más pequeño de la Ciudad de Buenos Aires, tiene forma de pentágono.

Según el Censo poblacional del 2001 tenía una población de 18.021 habitantes, con una densidad poblacional de 14.078,9 habitantes/km². en el caso del Censo poblacional del 2010 arrojó un promedio del 4 por ciento más de población.
Tiene su estación de ferrocarril, de nombre homónimo. Entre sus particularidades está el Obelisco de 35 metros de altura, que es una torre de ladrillos que se eleva como faro de ventilación, ubicada en Washington 2944.

HACIENDO HISTORIA

Corría octubre de 1887, gobernaba el país, Miguel Juárez Celman, quien privatiza el primer ferrocarril en la Argentina.
De tal forma, le otorga a Emilio Nouguier, su esposa era Pepa Casares Martínez de Hoz, la concesión de un ramal ferroviario para construir, entre la estación Belgrano y el pueblo de Las Conchas, en la actualidad el actual Tigre.
El empresario conformó la “Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores” que compra tierras en los lugares donde se construirían las estaciones del nuevo ramal.
Un año más tarde había adquirido 30 hectáreas en lo que era el Partido de Belgrano, y en esos terrenos está el actual barrio de Coghlan.

En 1889 se inician las obras, pero quedan paralizadas porque el directorio de la Compañía sostiene que no consigue créditos.

En 1888 la Compañía adquiere 30 ha en lo que por entonces era el barrio de Belgrano. En esos terrenos surgirá, años después, el barrio de Coghlan. En abril de 1889 se inician las obras que, hacia fines de ese año, quedan paralizadas por cuanto el directorio de la Compañía aduce dificultades para obtener créditos.

El Censo Nacional de 1895 fue el segundo censo llevado adelante en todo el país, el mismo demostró que en este barrio vivían 267 personas en 55 casas construidas alrededor de la estación.
Los inmigrantes llegaron también a esta parte de la Capital Federal, donde prevalecieron los vascos franceses.

COGHLAN

UN NEGOCIO INMOBILIARIO

Estos inconvenientes condujeron a que: “... se decide vender la concesión al Ferrocarril Buenos Aires y Rosario. Concretada ésta se comienza (...) a transferir las tierras por donde pasaría el ramal, conservando el sindicato para sí los predios linderos a las estaciones a construirse. (...) La concesión del ramal, que se había otorgado sin garantía del Estado, entre los artículos del contrato expresaba: Art. 50: La línea tendrá la misma trocha que la del Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario. Art. 60: Los rieles serán de acero del peso de 32 kg por metro lineal, y en un todo idénticos a la línea del Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario. Por cuanto antecede, resulta fácil entender que la intención de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores no era la de construir el ramal, sino la de concretar un excelente negocio inmobiliario. No obstante se debe rescatar que, como derivación de su accionar comercial, surgieron nuevos centros de población: Coghlan y tangencialmente Saavedra Oeste en la Capital Federal y Florida y Bartolomé Mitre en él, por entonces, partido de San Isidro”.
Coghlan. Una estación, un barrio” de Alfredo Noceti y Emilio Bence. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Edición 2000. Pág. 17).

COGHLAN

En 1891 se Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario concreta las obras y, el 1° de febrero se inaugura la estación Coghlan. En aquel momento solo había dos habitantes: Tomás Lambruschini y José Sanguinetti, que eran dueños de extensas quintas de verduras ubicadas sobre las actuales Congreso, las vías, Washington y Tamborini.
Por su lado, se afirma que: la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores se dedicó a lo único que realmente le importaba: el loteo de las tierras que habían permanecido en su poder y el negocio que derivaba de ello.
De tal forma, el primer remate se realiza un mes después de la apertura de la estación, el 8 de marzo de 1891. Las cinco primeras escrituras en el futuro barrio son para Simón Casaubón; Francisco Vidal; Ramón Antelo; José Antelo y Pablo Brousson. Ellos, juntamente con Lambruschini y Sanguinetti.

HOSPITAL PIROVANO

En 1893 era intendente de la novel Capital Federal, Federico Pinedo, quien dispondrá, mediante un decreto, la construcción de un hospital, en la entonces Parroquia de Belgrano.
Quienes concretaron el proyecto fue una comisión numerosa. El 26 de agosto de 1894 se concreta el objetivo y el entonces Presidente Luis Sáenz Peña y su esposa serán los padrinos en la ceremonia de la colocación de la piedra fundamental de las obras.
En medio de la construcción del hospital, fallece el doctor Ignacio Pirovano, y de tal forma, la Comisión ejecutora decide bautizar el nosocomio con su nombre.
El 24 de julio de 1896, ya casi terminadas sus obras, se inaugura oficialmente. Su primer director fue el doctor Arturo Billinghurst.

AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL

Ya en el siglo XX, en 1926, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, se decide la ampliación del mismo, se le agregan nuevas instalaciones que cubren los servicios en las siguientes especialidades: urología, proctología, anatomía patológica, laboratorio y además una nueva cocina.
Ubicado en la avenida Monroe 3555, el hospital se proyecta y cubre la atención, no solo al barrio de Coghlan sino a los barrios aledaños.

NACE EL BARRIO

Las Ordenanzas Municipales de 1968 y 1972 elevaron, oficialmente, a Coghlan a la categoría de barrio metropolitano.
Posteriormente, en el actual siglo XXI, una de las características del barrio es su explosión inmobiliaria, como el caso del barrio Donado Holmberg, que queda en medio de los barrios de Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra.

El emblema del barrio es la obra Estación Coghlan, de la arquitecta Aniko Szabó, que fue seleccionada en el programa PASION POR BUENOS AIRES, en el 2010.
Esta obra "presenta notas de originalidad y calidad artística y logra transmitirnos sensaciones de nostalgia de esa Buenos Aires que no queremos olvidar".

LOS LUGARES DE INTERÉS DEL BARRIO

  • Hospital de Agudos Ignacio Pirovano
  • Parroquia Santa María de los Ángeles
  • Torres Monroe: Es un complejo habitacional de tres torres ubicado en la manzana limitada por las calles Monroe, Washington, Roosevelt y Melián
  • "Ventileta" de Obras Sanitarias: es una torre de ventilación de gran altura, construida íntegramente de ladrillo, e instalada en terreno perteneciente a la ex empresa Obras Sanitarias de la Nación, ubicada en la calle Washington, entre Congreso y Quesada
  • Estación de ferrocarril Coghlan, típico ejemplo de arquitectura ferroviaria inglesa, construida a fines del siglo XIX, que incluye en su trazado una bomba de aprovisionamiento de agua para máquinas a vapor y bellísimas calcomanías de ABTE diseñadas por el artista Patricio Larrambebere.
  • "Villa Roccatagliata", edificación para vivienda de grandes dimensiones, de estilo italianizante, construida en los primeros años del siglo XX, ubicada en la esquina de Avenida Balbín y F.D. Roosevelt
  • Plaza aledaña a la estación Coghlan, a ambos lados de esta, de trazado irregular, que incluye un mástil y juegos infantiles.
  • Varias casas de diseño inglés o francés, que conservan su línea original, sobre las calles aledañas a la estación (P.I. Rivera, Tronador, Melián, etc.), muchas de ellas debidas al diseño de los ingenieros Rougés y Borel.
  • Club Tábano: Donde Goyeneche inició su carrera artística, con la orquesta Celestino, compuesta por unos músicos de la calle Quesada. Ubicado en la calle Dr. Rómulo Naón entre Quesada e Ibera.
  • Museo Ana Frank está ubicado en Superí 2647, el cual es una réplica del ambiente en que vivió escondida la joven judía con su familia en Ámsterdam ante la persecución nazi. En la casa funciona el sistema Free2Choose: los visitantes deberán pulsar botones ante dilemas éticos, para discernir, en casos prácticos, entre valores como libertad de expresión y apología del delito.

Otras perlitas

Juan Coghlan fue un trabajador de la Municipalidad de Buenos Aires y posteriormente técnico de los ferrocarriles ingleses.

En el barrio hay plazoletas, como las del sector ubicado en la calle Roosevelt entre Estomba y las vías.
El club Inca de Buenos Aires donó la placa de la base del mástil que allí se encuentra, en homenaje a la bandera nacional, el 9 de julio de 1937.

La patrona de los niños / Parroquia Santa María de los Ángeles

Fue inaugurada en 1928 por los padres franciscanos capuchinos, se la conoce como la patrona de los niños de Buenos Aires.
Tiene un estilo neorromántico, con una enorme cúpula hexagonal, coronada por un copulín que remata en cuatro pináculos con las mismas medidas de la primitiva capilla de Santa María de los Ángeles de Asís, en Italia.
Es obra del arquitecto Horn. El altar mayor está ubicado debajo de la cúpula. Sobre las paredes laterales hay dos murales modernos hechos por el sacerdote uruguayo Jerónimo Bornias. Uno representa La última cena, teniendo como fondo nuestra Ciudad y el otro a Jesús con los profetas. El templo queda en Rómulo Naón 3250.

El barrio recuerda a los filósofos Plutarco y Sócrates que le dan el nombre a dos pasajes porteños.

En el hospital además de las problemáticas médicas en general, llevan adelante proyectos relacionados con la salud mental.
Funcionan así talleres que se concretan en el ámbito del hospital y también en bares y cafés del barrio.
Como arquitectura, vale admirar la capilla del hospital que se aprecia sobre las calles Roque Pérez, Monroe y Rivera.

El nombre del hospital se debe a un profesional de la salud que actuó durante la mortal epidemia de fiebre amarilla de 1871 que se cobró entre 14.500 y 16.500 muertos, según las fuentes.
Una realidad dolorosa que golpeó a las clases laboriosas de nuestra Buenos Aires previa a la federalización.

FUENTES: Prensa turismo de Buenos Aires, portal gobierno porteño, otras fuentes y fuentes propias.

Caracteres: 10.984

AÑO INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

200 AÑOS DEL PASO A LA INMORTALIDAD DE MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

AÑO INTERNACIONAL DE LAS FRUTAS Y VERDURAS

contador

my widget for counting
contador