2018

PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTICIAS

Sábado, 14 Abril, 2018 15:44
 
 

 

 

 

CALENDARIO INCA

 

CALENDARIOS

INCA

Producción Periodística de Villa Crespo Digital

1° de enero del 2015 *. Actualizado el 10 de abril del 2018

El calendario INCA comenzaba el año con el solsticio de invierno y, reconocían este momento gracias a un gnomon, en griego significa guía o maestro.
Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares, estos estaban dispuestos de tal forma que cada uno representaba un mes, cada mes señalaba por dónde salía y se ponía el Sol. Estos pilares se llamaban sucanga; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y recolectar.

12 PILARES EN CUZCO: CADA UNO UN MES

El año incaico era de 365 días de doce meses o lunas, cada mes de 30 días.

La organización calendarica Inca estuvo vinculada al regimen agrario que practicaron y, en ello, influyó notablemente la observacion de los movimientos del sol, la luna y las estrellas. Tomaban el año de 360 días, dividido en 12 meses de 30 días con otros 5 que añadían al finalizar el año. El nombre de cada mes correspondía a un fenómeno de la naturaleza o a un motivo de la agricultura. Es probable que tuviesen establecidos períodos de 4 años para añadir un día a cada período.

El inca Viracocha decretó un año de 12 meses que comenzaba con la luna nueva de enero. Cada mes tenía su nombre propio. Después del rey inca Pachacuto, que significa reformador del tiempo, el año empezaba en diciembre, cuando el Sol comienza a volver del último punto de Capricornio, que es el trópico más próximo a Cuzco.

ORGANIZACIÓN DE LAS LABORES O TRABAJOS
La organización de los trabajos se hacía en semanas de nueve días, lo que permitía dividirlas en períodos de tres.

EN SALTA SE ENCONTRÓ UN CALENDARIO INCAICO GIGANTE

El diseño incaico de 100 metros está en la ladera de un cerro. Es el más grande en la provincia. Los geoglifos, una novedad para Salta. El imperio incaico llegó hasta lo que hoy es Mendoza, otros estudios afirman hasta el norte de Córdoba y más próximamente, datos que deben ser corroborados, hasta el norte de la provincia de Buenos Aires.

LOS GEOGLIFOS

más grande

Son figuras construidas en laderas de cerros o en planicies, usando la técnica de adición de piedras con tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaico, para contrastar sobre un fondo más claro característico de los desiertos, o retirando la capa superficial del terreno, generalmente más...

Hoy 10 de abril del 2018 con drones se acaban de descubrir nuevos GEOGLIFOS en el PERÚ, en el Desierto de Nazca.
Las imágenes son del Ministerio de Cultura de Perú

Provistos de drones y apoyados en imágenes de satélite, arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de más de medio centenar de misteriosas líneas y geoglifos sobre el desierto de
Nazca, Perú, con una antigüedad mayor a 2.000 años.

"Hemos identificado nuevos geoglifos, en total estamos hablando de unos 15 a 20 grupos de figuras que si identificamos individualmente estamos hablando de entre 50 a 60 figuras nuevas", dijo a AFP el arqueólogo Johny Isla, corresponsable del hallazgo junto con su colega Luis Jaime Castillo.
Las nuevas líneas habrían sido trazadas antes de las famosas líneas de Nazca y están ubicadas en las laderas de las colinas que circundan los valles de Palpa, lejos de donde se localizan las de Nazca, aunque en la misma región costera de Ica, al sur de Perú.


Guerreros, aves y felinos

El descubrimiento comprende figuras humanas, aves y felinos, que con el paso del tiempo y los vientos en la zona se tornaron imperceptibles para el ojo humano al nivel de la superficie. "Estos geoglifos son más antiguos que aquellos de la cultura Nazca. Pertenecen a la cultura Paracas y Topará, que se desconoce mucho", sostiene Isla. El hallazgo ha sido publicado en la última edición de la revista National Geographic.

"La mayoría de estas figuras son guerreros", afirmó Castillo, un fervoroso partidario del uso de drones para tareas arqueológicas, citado en la revista. "Estos podían ser vistos desde cierta distancia, pero con el tiempo quedaron completamente borrados", añadió.
Según los investigadores peruanos, que contaron con el apoyo de colegas estadounidenses del proyecto GlobalXplorer, algunas de las imágenes descubiertas podrían remontarse a un período que abarca entre los años 500 a 200 antes de la era cristiana.
Las famosas líneas de Nazca, reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, son geoglifos de más de 2.000 años de antigüedad con figuras geométricas y de animales, que solo pueden ser apreciadas desde el cielo. Su significado real es un enigma: algunos investigadores las consideran un observatorio astronómico, otros un calendario, aunque un estudio de 2016 asegura que son parte de un sofisticado sistema de riego. La cultura Nazca ocupó la zona desde el año 200 hasta el 700 de la era cristiana.

ARCHIVADO EN:

Las hileras de piedras señalan por dónde aparece el Sol en las diferentes estaciones del año. El calendario incaico mide unos cien metros y abarca toda la ladera de un cerro ubicado en la Quebrada del Toro, también marca las estaciones agrarias: cultivo, crecimiento y cosecha.

La dirección de las líneas de piedra marca el solsticio (tiempo en que se halla el Sol más lejos del Ecuador: el de invierno ocurre del 21 al 22 de junio y el de verano del 21 al 22 de diciembre) y el equinoccio (momento del año en que los días son iguales a las noches, el 21 y 22 de marzo y el 22 y 23 de septiembre).

El enorme geoglifo fue descubierto en los alrededores de la Quebrada del Toro por la investigadora Ercilia Navamuel, profesora en Historia, especializada en Arqueología del Noroeste, en febrero del 2002.

"Las líneas representan también un quipu: un conjunto de hilos por nudos que le servía a los incas para contar. El imperio estuvo organizado en forma estadística y es uno de los primeros pueblos que usó al censo para organizar su gobierno", explicó Navamuel.

Los diseños en los cerros representan el culto solar y agrario de los incas.
Por su lado, la presentación del descubrimiento se realizó en el Congreso Internacional de Arte Rupestre llevado a cabo en la provincia de Jujuy, el 11 de noviembre del 2003.
El calendario encontrado en la Quebrada del Toro está realizado con agregados de piedras de color contrastante al cerro por lo que desde lejos se las ve. El suelo es rojizo y las piedras son grises y blancas.
El grado de conservación es bueno porque la zona es poco transitada por extraños. Los pobladores de la zona son respetuosos de sus antepasados e incluso el lugar es utilizado como un lugar de culto. Cerca del geoglifo hay una apacheta y esta es una clara evidencia de que hasta hoy se realizan homenajes a la Pachamama en este lugar.

El de la Quebrada del Toro es el descubrimiento más grande pero no el único.
En las Cuevas Pintadas de Las Juntas de Guachipas se encontró otro quipu.
Este quipu fue utilizado por los incas como pluviómetro.

QUIPU


El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua (escrito: khipu) y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.
Un Quipu tenía una cuerda central la cual salían distintas cuerdas de diversos colores, tamaños y formas. Habitualmente los colores representaban sectores y los nudos cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero). También podía suceder que de las cuerdas principales apareciesen otras cuerdas secundarias directamente relacionadas.
Los Quipus han sido una herramienta de transmisión y registro de la información. 4.500 años más tarde nace una nueva forma de llevar a cabo el registro y la contabilidad. El nuevo Quipu ya no tiene ni cuerdas ni nudos pero guarda la naturaleza intrínseca de la herramienta: un mecanismo que permite facilitar y agilizar unas tareas presentes desde tiempos inmemorables.
Otro geoglifo también fue encontrado en un sitio llamado Corralito (San Antonio de los Cobres). Son tres llamas de unos 20 metros y el trabajo fue publicado por la Sociedad Internacional de Arte Rupestre con sede en La Paz (Bolivia).
La llama fue un animal clave para los incas. Con su capacidad de transportar entre 30 y 40 kilos en su lomo, eran usadas para trasladar minerales y productos de toda índole entre diferentes regiones del vasto imperio. Su lana, además, era utilizaba para la confección de prendas de vestir y de mantas.

Los Incas conquistaron territorio a lo largo de la cordillera andina, desde el sur de Colombia, pasando por Perú, Bolivia, hasta Mendoza (Argentina) y Santiago de Chile, y si se toma otros descubrimientos: norte de Córdoba y hasta el norte de la provincia de Buenos Aires.
Desde mediados del siglo XV hasta la llegada de Francisco Pizarro al Perú, en 1532, casi todo el Noroeste Argentino fue incorporado al imperio incaico llamado El Tahuantinsuyo.

Tapiz Decorativo "Calendario Inca"
medidas: (Unid. Métricas)
alto: 1.16 m
ancho: 1.55 m
peso: 1.17 Kg. aprox.



Descripción:

Tapiz cuyo motivo representa el calendario incaico. Este hermoso tapiz fue tejido a mano en un 80% lana de oveja y 20% algodón, para lo cual los artesanos peruanos, que lo elaboraron, utilizaron la técnica del telar.

Los hilos de algodón marrón se encuentran verticalmente y la lana de oveja horizontalmente dándole a la tela formas y colores.

Los colores marrones, negros y cremas son colores naturales propios de la lana de oveja.

LAS 12 LUNAS

• Capac Raimi Quilla, Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

• Camay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, tiempo de ver el maíz creciendo.

• Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos.

• Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra.

• Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso.

• Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado.

• Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo.

• Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras.

• Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras.

• Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.

• Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.

• Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.

Cápac Raymi, inicio del año inca, según Guaman Poma

FUENTES: quipu.es, el país, wapedia, varias y diario El Tribuno del 17 de febrero del 2002 y fuentes propias.

Imágenes: El país y Quipu, y de nuestra producción.

* Primera versión el 3 de enero 2010, revisada y corregida.

Caracteres: 10. 884

 


contador

 

my widget for counting
contador