-1955.
Un grupo de asalto secuestra de la CGT el cadáver de Evita.
Dirigido por el coronel Carlos Eugenio Moori
Koenig, jefe del Servicio de Informaciones del Ejército,
junto al mayor Eduardo Arandía, subjefe del SIE, el capitán
de navío Florencio Frácoli, el mayor Gandolfo y
un grupo de hombres fuertemente armados y vestidos de civil irrumpen
en el edificio de la Confederación General del Trabajo
y secuestran el cuerpo de Eva Perón, que comenzará
así un largo peregrinar de más de 17 años.
-1939. Nace en Bolívar
Amanda Peralta, La Negra.
Figura legendaria de la militancia peronista
de la década del 60 y 70, cofundadora de la organización
Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), única integrante femenina
del intento de foco rural de Taco Ralo y protagonista de una cinematográfica
fuga de la cárcel del Buen Pastor en el barrio de San Telmo,
junto a Néstor Verdinelli y otros militantes de las FAP
renunció expresamente a la lucha armada tras el triunfo
electoral de Héctor J. Cámpora y fundó el
Peronismo de Base.
Exiliada
en Suecia en 1976, se doctoró en Historia de las Ideas
Políticas en la Universidad de Gotemburgo, donde ejerció
la docencia, se dedicó a la investigación de los
procesos políticos de los países post coloniales
y tuvo una destacada actuación intelectual. Falleció
el 2 de enero de 2009.
1928
Nace en México Luisa Josefina Hernández Lavalle
(1928), destacada dramaturga y novelista, Premio Nacional de
Ciencias y Artes 2002. Es la dramaturga más reconocida
dentro de la generación de los años cincuenta
del siglo XX. Entre novelas y obras de teatro, ha escrito cerca
de un centenar de libros. Ejerció la docencia universitaria
por más de 40 años en la Universidad Nacional
Autónoma de México. Considerada precursora del
teatro de protesta latinoamericano, inicialmente se inscribió
dentro del realismo y posteriormente incursionó en el
expresionismo y el teatro del absurdo.
3
de noviembre
1793
En Francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir
en la guillotina por “traidora a la revolución”.
Bajo la exaltación de las ideas revolucionarias de 1789,
Olympe, escritora y actriz, publicó en septiembre de
1791 un manifiesto titulado La Declaración de los Derechos
de la Mujer y la Ciudadana. Tomando como modelo La Declaración
de los Derechos del Hombre, la aplicó a las mujeres para
defender sus reivindicaciones.
1911
Nace en Lima, Perú, la musicóloga Rosa Alarco
Larrabure (1911-1980). Es considerada una pionera en el campo
de actividad coral como fundadora de varios conjuntos musicales
en colegios estatales. En 1954 impulsó la creación
del Coro Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos con el que estrena su suite Jarana. Bajo su dirección,
el Coro Universitario realizó una importante labor de
difusión cultural por todo el país. En 1958, representa
al Perú ante el Consejo Internacional de la Música
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco), y en 1963 participa en la
Confederación de Coros de América. Compuso Canciones
y cánones sobre temas peruanos(1960), Danza de los negritos
de Huanuco. En 1979 obtiene el Premio Casa de las Américas
en Musicología. Impulsó y participó en
organizaciones de derechos humanos.
4
de noviembre
1780
Micaela Bastidas (1742-1781) se incorpora a la rebelión
de Túpac Amaru contra el dominio español en el
Perú. Se caracterizó por su liderazgo y valentía.
Al ser capturada por los españoles, fue torturada al
negarse a revelar los nombres de los líderes del movimiento.
1977
Fallece Rachel de Queiroz (1910-2003), afamada novelista brasileña.
Fue la primera mujer que ingresó en la Academia Brasileña
de Letras en 1977. Autora de 23 libros, y coautora de otros
cuatro, su vasta obra ha sido traducida y publicada en francés,
inglés, alemán y japonés. Se inició
en el periodismo siendo casi una niña, actividad que
mantuvo a lo largo de su vida. Se la recuerda como cronista
semanal del periódico O Estado de São Paulo. El
1957 es consagrada por la Academia de Letras Brasileña
por el conjunto de obra, con el Premio Machado de Assis. También
fue dramaturga; una de sus mejores contribuciones en este campo
fue A Beata Maria do Egito (1958), por la que obtuvo en 1957
el Premio de Teatro del Instituto Nacional del Libro, y el Premio
Roberto Gomes a la mejor obra dramática. Fue integrante
del Conselho Federal de Cultura desde su creación en
1967 hasta 1985. En 1993 recibe el premio Camões, el
más alto galardón de la lengua portuguesa.
7
de noviembre
1867
Nace en Varsovia, Marie Slodowska Curie (1867-1934). Científica
de vocación, estudió en la Sorbona de París.
Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de Física
en 1903, que compartió con su marido Pierre Curie y con
el francés H. Becquerel. En 1906, luego de la muerte
de Pierre, asume la cátedra de física. Será
la primera mujer en ser aceptada como profesora en la Sorbona.
En 1911 recibe el Premio Nobel de Química por el descubrimiento
de los elementos radio y polonio.
1908
En el Perú se promulga la ley que permite el ingreso
de las mujeres a las universidades.
1909
En Durango, México, nace Nellie Francisca Campobello
(1909-1986), destacada bailarina, coreógrafa, escritora
y promotora cultural. Bailarina de reconocida trayectoria, fue
reconocida como una autoridad en su ramo. Dedicó gran
parte de su vida a la investigación y la enseñanza
de las danzas autóctonas mexicanas. Fruto de este trabajo
es el libro Ritmos indígenas de México (1940).
Al lado de su hermana Gloria, participa en la gestación
de la Escuela Nacional de Danza (END) en 1932. Más adelante,
en 1937, Nellie es nombrada directora de la END. Como escritora
publicó la novela de vivencias de la Revolución
Mexicana titulada Cartucho. Relatos de la lucha en el norte
de México (1931) que tuvo varias ediciones. En 1940,
aparece Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, una
investigación sobre la trayectoria de este caudillo,
colocando a la autora en el grupo de escritores de la Revolución.
Su desaparición y muerte permanece en el misterio. Se
ha dicho que fue secuestrada por personas con quienes tuvo vínculos
artísticos, y que el móvil del presunto secuestro
fue el robo de sus bienes, valorados en varios millones de dólares.
Luego de largas pesquisas, la Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal descubrió que Nellie había
muerto en julio de 1986.
8
de noviembre
1793
En Francia, Jeanne-Marie Philipon, más conocida como
Madame Roland (1754-1793), es condenada a morir en la guillotina.
Casada con Jean-Marie Roland, abrazó la causa girondina
durante la Revolución, ejerciendo gran influencia política
para lograr el ascenso de su marido dentro del partido girondino.
Cuando Jean-Marie Roland fue elegido Ministro del Interior,
ella ocupó un lugar muy importante. Al ser proscrito
este partido, los Roland se negaron a huir, siendo conducidos
a la cárcel donde se les sentenció a la pena de
muerte. Madame Roland escribió en prisión sus
Memorias.
9
de noviembre
1928
En Massachusetts nace Anne Gray Harvey Sexton (1928-1974), probablemente
una de las voces más originales de la poesía estadounidense
en el siglo XX. En 1974 recibió el Premio Pulitzer de
poesía por su libro Live or Die. Luego del nacimiento
de su primera hija, sufrió depresión post-parto
que le desencadenó una crisis mental. Estuvo internada
en varias oportunidades en un hospital psiquiátrico luego
de varios intentos de suicidio, agudizados después del
nacimiento de su segunda hija. Su médico la apoyó
para que desarrollara su talento poético que había
surgido mientras estudiaba en el colegio. En 1957 conoce a la
poeta Sylvia Plath. Ambas desarrollaron una intensa amistad,
en la que se mezcló el cariño, la admiración
y la rivalidad intelectual. A pesar de su éxito como
escritora, se suicidó con monóxido de carbono
en 1974. Quienes han estudiado su obra, destacan que el tema
central de su poesía está basado en la experiencia
de ser mujer. Tuvo que soportar críticas por hablar de
temas como la menstruación, el aborto y la adicción
a las drogas.
11
de noviembre
1854
Nace en Cuzco, Perú, Clorinda Matto de Turner (1854-1909),
escritora y periodista, autora de la novela Aves sin nido (1885),
un valiente alegato de la situación de esclavitud de
la población indígena en el Perú. Matto
es considerada como la iniciadora de la corriente del indigenismo
literario en Sudamérica. Como periodista, fundó
y dirigió varias publicaciones en el Perú y Argentina,
donde vivió exiliada hasta su muerte. Fue una reconocida
defensora de la educación de las mujeres.
1913
Nace en Chile, Inés Enríquez Frödden (1913-1998).
En 1951 se convirtió en la primera diputada después
del otorgamiento del voto a las mujeres. Militó en el
Partido Radical, posteriormente ganó una diputación
en los períodos 1957, 1961, 1965 y 1969. Entre los proyectos
que presentó figuran el divorcio, la jubilación
para las empleadas del sector privado, asignación familiar
y alfabetización de adultos.
1933
Nace Rosa Regás (1933), escritora española de
conocida trayectoria que ha merecido varios premios literarios.
En 1994 ganó el Premio Nadal de Novela por Azul, y en
2001 se hizo acreedora al Premio Planeta por su novela La Canción
de Dorotea. Regás comenzó su carrera literaria
a la edad de 56 años y su primera novela fue publicada
en 1987. Ha desarrollado una intensa labor de promoción
editorial y cultural, además de haberse convertido en
una de las voces más radicales dentro del grupo de intelectuales
contrarios a la participación de España en la
guerra con Irak. Fue fundadora de la editorial Gaya Ciencia,
traductora para Naciones Unidas, directora de la revista Cuadernos
de Gaya Ciencia y estuvo a la cabeza de la Casa de América
de Madrid.
1941
En Montevideo, Uruguay, nace la escritora Cristina Peri Rossi
(1941). Poeta, narradora, articulista y crítica, su obra
se destaca por la exploración audaz de formas y estilos
literarios, y por el abordaje sin tapujos del erotismo. Desde
1972 vive en Barcelona, donde llegó exiliada. Para Peri
Rossi, el lenguaje “es peligro, es erotismo, es el roce,
más nunca la consecución definitiva de la idea”.
Sus libros más conocidos son La nave de los locos (1984);
Desastres íntimos (1997) y El amor es una droga dura
(1999).
2003
La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio
anual de Human Rights Watch, organización que defiende
los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida
por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo
religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente. En
1984, fundó el Centro de Investigación sobre la
Nueva Mujer. También ha trabajado contra la mutilación
genital femenina que a principios del decenio de 1990 afectaba
a casi 97 por ciento de las mujeres casadas en Egipto. Apoyó
la fundación del Centro El Nadim para la Rehabilitación
Psicológica de Víctimas de Violencia, primera
y única en su tipo en Egipto. Actualmente es presidenta
de la Asociación Egipcia contra la Tortura, del que también
es cofundadora.
13
de noviembre
1977
La científica estadounidense Rosalyn Susman Yalow (1921)
comparte el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1977
con el científico Solomon Beron, con quien había
formado un equipo interdisciplinario de investigación
en 1950 que trabajó durante los siguientes 22 años
en lograr una técnica que revolucionó la endocrinología
denominada radio inmuno ensayo (RIA), la que ahora se usa en
el tratamiento de desórdenes hormonales. RIA ha sido
utilizada para detectar el virus de hepatitis en bancos de sangre.
2001
La investigadora chilena Nelly Chang recibe el premio Amanda
Labarca 2001, por su importante contribución en el campo
académico y al desarrollo y mejoramiento de la obstetricia
en Chile. Nelly Chang fue directora de la carrera de Obstetricia
y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Chile. Gracias a su aporte, se modernizó y mejoró
el curriculum de la Escuela de Obstetricia y Puericultura otorgándole
un grado académico. La Escuela adquirió un nivel
de liderazgo como centro de formación importante. Chang
ha liderado cursos de capacitación para profesionales
en esta área, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina.
14
de noviembre
1844
En Burdeos, fallece Flora Tristán (1803-1844). Revolucionaria
socialista y feminista francesa, postuló la organización
de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx
y Engels. Ligó la liberación de las mujeres a
la de la clase trabajadora. Sus libros Paseos en Londres (1840)
y La Unión Obrera (1843), son un alegato crítico
a las condiciones de esclavitud en las fábricas.
1914
De padres españoles nace en Valparaíso, Chile,
Concha Zardoya González (1914). Narradora y poeta, Concha
Zardoya tiene un lugar muy importante dentro de las letras españolas.
A los 17 años, se traslada a vivir a España donde
realiza toda su carrera literaria. En 1948 se radica en Estados
Unidos, impartiendo clases de Literatura Española en
la Universidad de Illinois, así como en las universidades
de Tulane, California, Yale, entre otras. Regresa definitivamente
a España en 1977. En 1955 obtiene el Premio Boscán
de Poesía, en 1975 el premio Café Marfil, y en
1988 el Premio Prometeo.
1958
Fallece, en Madrid, Zoila Aurora Cáceres (1872-1958).
Escritora, periodista e impulsora del sufragio femenino en el
Perú, es considerada una precursora de los derechos de
las mujeres. En 1905 fundó en Lima el Centro Social de
Señoras para impulsar la educación femenina. Ofreció
una serie de conferencias sobre la condición de los trabajadores
en 1911. En 1924 fundó la agrupación Feminismo
Peruano para luchar por el voto para las mujeres.
15
de noviembre
1922
En la huelga general de trabajadores en Guayaquil, tienen una
activa participación los grupos de mujeres Aurora y Rosa
Luxemburgo. Por su parte, Tomasa Garcés, esposa de un
dirigente ferroviario, se acuesta con sus tres hijos delante
de una locomotora, para evitar que la huelga se rompa e incita
a los hombres a seguir su ejemplo.
1978
Fallece Margaret Mead (1901-1978). Nacida en Estados Unidos,
esta antropóloga hizo un aporte fundamental sobre el
comportamiento en las sociedades primitivas, en particular sobre
el temperamento y el sexo. También estudió los
hábitos sociales de la sociedad estadounidense moderna.
En 1928, su primer trabajo Coming of Age in Samoa se convirtió
en un verdadero best-seller. En 1971 fue galardonada con el
premio Kalinga, por sus contribuciones al campo de la etnología.
16
de noviembre
1979
Lidia Gueiler (1921) asume en forma interina la Presidencia
de Bolivia, cargo que ocupó hasta ser derrocada por un
golpe de Estado en 1980. Gueiler participó en la revolución
de 1952 y militó en el Movimiento Nacional Revolucionario.
En 1964 fundó el Partido Revolucionario de Izquierda
Nacional.
19
de noviembre
2001
Pervenche Berès, Presidenta de la Delegación Socialista
francesa, dirige una carta a la entonces Presidenta del Parlamento
Europeo, Nicole Fontaine, donde le solicita que sustituya la
expresión “derechos del hombre” por “derechos
de las personas” en el texto de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.
20
de noviembre
1979
La escritora canadiense Antonine Maillet (1929), se convierte
en la sexta mujer en ganar el premio Goncourt, el galardón
literario más importante de Francia.
21
de noviembre
1977
La actriz y política griega Melina Mercouri (1929-1994)
gana una diputación por el Partido Socialista y en 1981
es nombrada Ministra de Cultura. Como actriz destacó
en papeles dramáticos. Fue la actriz preferida del director
de cine Jules Dassin, con quien contrajo matrimonio en 1966.
En 1967, durante la dictadura militar, fue privada de la nacionalidad
griega por sus actividades políticas fuera del país.
1910
En Estados Unidos, las obreras de una fábrica de camisas
inician una larga huelga que termina el día 15 de marzo.
Fue apoyada por más de 20 mil de ellas.
2001
El nuevo Código civil turco considera la igualdad de
las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos
de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado
a cabo por el Parlamento. Uno de los cambios logrados es el
derecho de las mujeres a tener un trabajo remunerado sin autorización
del marido.
25
de noviembre
1932
Nace en México, la escritora y poeta Thelma Nava (1932).
De destacada trayectoria, su poesía ha sido traducida
a varios idiomas. Ha obtenido el Premio de Poesía Ramón
López Velarde (1962).
1981
En Colombia, durante la realización del I Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe, se acuerda crear el Día
Internacional “No Más Violencia Contra la Mujer”,
para llamar la atención sobre la violencia en contra
de las mujeres y en memoria de las hermanas dominicanas, Patria,
Minerva y María Teresa Miraval, asesinadas por la dictadura
de Trujillo el 25 de noviembre de 1962.
27
de noviembre
1897
Nace en Mérida, México, Beatriz Peniche (1897-1976),
una de las tres primeras mujeres diputadas de México.
Esto lo logró en 1922, en virtud de una disposición
del gobernador del Estado de Yucatán, Enrique Carrillo
Puerto, que otorgó el voto a las mujeres para las elecciones
municipales y estatales. Fue integrante del Partido Socialista
de Yucatán. Junto a Beatriz fueron elegidas Elvia Carrillo
Puerto y Raquel Dzib Cícero.
1907
Nace en España, Irene Falcón (1907-1999). Periodista
y política. Educada en el Instituto Alemán, trabajó
desde los 15 años con el científico Ramón
y Cajal, como traductora. Su nombre de soltera es Irene Lewy
Rodríguez, pero adoptó el apellido de su marido
cuando en 1926 empezó a publicar sus artículos
en varios periódicos españoles. Conoció
a Dolores Ibárruri, la legendaria “Pasionaria”,
con quien colabora estrechamente hasta su muerte. Fue una de
las fundadoras de la Asociación de Mujeres Antifascistas.
Después del triunfo de Franco, vivió exiliada
en la entonces Unión Soviética y posteriormente
en China.
29
de noviembre
1958
Nace en Lima, Perú, María Elena Moyano Delgado,
activa dirigenta popular y Teniente Alcaldesa de Villa El Salvador.
Fundó con otras mujeres el Grupo Femenino “Micaela
Bastidas”. Más tarde será gestora de la
Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, la
que llegó agrupar a más de 10 mil mujeres de ese
distrito popular limeño. Por su decidida oposición
a la intromisión política del grupo terrorista
Sendero Luminoso, recibió numerosas amenazas de muerte,
las que se cumplieron al ser asesinada por un comando de esa
organización en febrero de 1992.