CHACARITA
CUMPLIÓ 368 AÑOS
|
CHACARITA
CUMPLIÓ 368 AÑOS
Por Denise
Hemsi, Celia Piura, Javier Vedda, Diego Lanis y Sergio Steinhaus especial
para Villa Crespo Digital
5 de julio
del 2013
El viernes
28 y sábado 29 de junio se realizó el festejo de los 368
años del barrio de Chacarita. El taller de Periodismo * del Centro
Cultural Osvaldo Pugliese hizo la cobertura del evento:
Viernes
28 de junio del 2013
Museo Anconetani del Acordeón
El 28
de junio cumplió 368 años, hubo festejos entre los que
se destacan: El Museo Anconetani del Acordeón, ubicado en Guevara
492, símbolo barrial.
Hablamos con Aída Anconetani, nieta de Giovanni Anconetani, quién
nos contó que su abuelo empezó trayendo acordeones de
Italia que los vendía en la Argentina, iba y venía hasta
que se instaló, de San Martín fue a Palermo y recaló,
definitivamente en Chacarita. El hizo que sus 5 hijos trabajaran en
la fabricación de este instrumento.
Una anécdota
fue cuando “uno de sus hijos se quería escapar para jugar,
Don Giovanni lo ató con el fin de que trabajé, ¨era
trabajo infantil esclavo”nos dijo su nieta.
Toma
auge en el Litoral con los chamameceros, figuras como Ernesto Montiel,
Antonio Tarrago Ross, el chango Spasiuk que permiten que el instrumento
sea más popular. Comienzan a agregarle aditamentos que son de
avanzada.
Según palabras de Clara Castellano, de la Asociación Vecinal,
es una institución emblemática, todo hecho a pulmón.
Se cumplió un sueño, se destaca como el museo del barrio.
Al ser consultada sobre el significado profundo respondió: tiene
doble valor, los murales embellecen el frente, fueron jubilados y comerciantes
pioneros; la clave esta en no perder el espíritu. Por sobre todas
las cosas, es una familia que le da todo al barrio no tienen ningún
subsidio, la ayuda que recibieron fue para organizar el museo.
Se
firmó un acta, que suscribieron todas las instituciones, denominada
acta de compromiso ciudadano, para subrayar la dedicatoria de Pipo Pescador,
el banco de trabajo de un luthier y todas las fotos de la historia familiar
hasta la presente del bisnieto.
Van a lanzar un taller para aprender acordeón y otros detalles
se pueden ver en anconetani.net.
LAS
VIRTUDES DE LA CERA DE ABEJA
La cera
de abeja es utilizada para fijar los chasis de aluminio del acordeón
al cuerpo central o sommier. Se usa en estado caliente y semi líquida.
Las lengüetas son de acero, el bajo y acordes de aluminio. Se necesitan
unos 20 materiales para la fabricación. La temperatura ideal
para su utilización es entre 15 y 25 grados. A partir de los
45 grados se ablanda la cera. Algunos sugieren que también se
coloque una bolita de cera abajo para bajar el tono de las notas. Debe
usarse vinagre para ahuyentar a las abejas.
LA
LOCALIDAD DE GÓMEZ
El campo
queda en la localidad de Gómez, en la ruta 215 Km. 34.500. Es
entre la ruta 2 y el camino a Brandsen .Al pasar la rotonda de la ruta
6, más adelante, aparece. Son 130 hectáreas en un pueblo
de 1200 habitantes.
En este campo se encuentra todo lo necesario para la fabricación
de los acordeones: los árboles y las colmenas.
Falto
decir que en los campos de Gómez, no sólo plantan los
árboles como materia prima para fabricar los acordeones, además
está el apicultor para sacar la cera de las colmenas.
Los pintorescos
festejos continuaron con una exhibición musical de acordeón.
Como hecho saliente fue la concurrencia de todas las organizaciones
vecinales unidas después de mucho tiempo y la adhesión
de asociaciones vecinales de otros distritos capitalinos y la Comuna
15 concientizando a los vecinos de las bolsas ecológicas. Chicos
y gente mayor se divirtieron en su propio espacio.
Se olvidaron por un momento del problema de la villa de Chacarita, los
negocios cerrados por la crisis económica, y todos bajo una bandera
de la despolitización partidaria y el compromiso barrial.
Sábado
29 de junio de 2013
Asociación
de Fomento Federico Lacroze
La misma esta ubicada en Guevara 517. Hubo integración y baile
con personas con capacidades diferentes que nos hablaron de sus reuniones
juveniles de los viernes de 1730 a 1930 horas en Álvarez Thomas
y Gregoria Pérez, nos enseñaron que se puede, a pesar
de problemas físicos o motrices, darle una sonrisa al a vida.
Luego el Taller coral integrado por 7 personas del Centro Cultural de
la calle Giribone 1683 que nos deleitó con chacareras y otros
ritmos con una brillante sincronización y música para
el alma.
Había
panfletos del barrio pero predominaron los diarios y medios de comunicación
de las agrupaciones Nuevo Encuentro y de grupos adictos a Cristina Fernández
y Nestor Kirchner.
Lástima
que un hecho cultural fuera menguado por la política partidaria
que le quito gente a la celebración ínter vecinal.
HISTORIA
DE CHACARITA
Desde
las épocas fundacionales de Buenos Aires, hablamos de la primera
fundación destruida por los Querandíes junto a otras organizaciones
indígenas luego de 1536, Juan de Garay ratifica la gesta de Pedro
de Mendoza.
Juan de Garay en 1580 llevará adelante la segunda fundación.
El tiempo traerá la llegada de la urbanidad y de esta forma se
irán conformando las áreas pobladas de la ciudad colonial
y luego virreinal. El actual barrio de Chacarita; pero también
Colegiales y Villa Ortúzar serán parte de las afueras
de la pequeña ciudad. Estos barrios, actuales, pertenecieron
a los llamados MONTES GRANDES O PAGOS DE LA COSTA, más adelante
denominados: PARTIDO DE CAMPAÑA.
Las más
antiguas referencias al barrio de Chacarita datan de diciembre de 1608,
cuando gobernaba Hernando de Saavedra. Por ese tiempo se determina la
entrega y donación de las extensas a los sacerdotes Jesuitas:
"... EL colegio San Ignacio estaba en la Manzana de las Luces,
en la calle Bolívar. Los alumnos pasaban sus vacaciones allí,
ya que tenían el predio era de los jesuitas.
La ciudad
sufre una gran epidemia de cólera y debido a ello se instrumentó
la urgencia de un lugar para cremar a las victimas, corría el
año 1871, de esta forma se funda el Cementerio del Oeste, actual
Parque Los Andes.
EL DÍA DEL BARRIO
El 28
de junio fue instituido como día del barrio de Chacarita, por
ley 805 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada en
el 2002.
Los límites del barrio son: avenida El Cano, vías del
FFCC. General Urquiza, avenida del Campo, avenida Warnes, avenida Dorrego,
vías del FF.CC. San Martín, avenidas Córdoba, Dorrego
y Álvarez Thomas.
En 1608, siendo gobernador Hernando Arias de Saavedra o Hernandarias,
se delimitaron las extensas posesiones que se las donaron a la Compañía
de Jesús, se conformó la estanzuela llamada” Chacarita
De los Padres” y luego “Chacarita de los Colegiales”.
Al ser expulsados los jesuitas fue lugar de encuentro de los virreyes
que llegaban al Río de la Plata.
Durante las Invasiones Inglesas, las tropas de Santiago de Liniers se
agruparon allí, celebraron misa y avanzaron hacia la Reconquista
de Buenos Aires. Hay un monolito y un mástil que recuerdan aquel
acontecimiento.
En esta zona azotó la cólera (1869) y la fiebre amarilla
(1871), con la fiebre amarilla y una mortandad de unos 16.000 habitantes
fue vértice para que se instalará el Cementerio Del Oeste
que lo marcó para siempre como barrio ligado al cementerio.
ANTECEDENTES:
NOMBRE ORÍGENES Y OTROS
Su nombre
en diminutivo quechua – CHACARA – o chacra y su historia
es común a Agronomía, Colegiales y parte de Paternal y
Villa Ortúzar. Esas tierras pertenecían, originariamente,
a los Padres Jesuitas y luego de la expulsión de estos, en 1767,
pasaron al Estado y a través del Real Colegio Convictorio Carolino
Buenos Aires que comenzó a utilizar la casa de campo de la Chacarita
como lugar de vacaciones de sus alumnos, por eso fue llamado Chacarita
de los Colegiales. Desde entonces el Colegio cambió de nombre
varias veces hasta que se llamó Colegio Nacional, durante la
gestión de Mitre. Sobre estos últimos tiempos, Miguel
Cané, en su novela Juvenilia nos dejó un imborrable testimonio
de cómo eran aquellos días que los alumnos pasaban en
ese apartado lugar de Buenos Aires.
El Cementerio
del Oeste, hoy Parque Los Andes es otro de los lugares fundamentales
de esta zona, ahora límite con Villa Crespo. Con la anexión
de Flores y Belgrano, en 1887, el barrio cobró importancia por
su posición central entre los dos núcleos importantes
de los nuevos límites de la ciudad.
Personajes
salientes del barrio: Roberto Santoro, escritor y periodista.
Espectáculos: Carlos Bala, pero también están quienes
escribieron o lo mencionaron en sus escritos o trabajos como el caso
de Alberto Vacarezza: autor del sainete "Chacarita", Jorge
Luis Borges en algunas de sus creaciones literarias. Roberto Arlt en
Aguafuertes porteñas y más.
NOTICIA
SALIENTE
Luego
de muchos años de estar las organizaciones sociales y comunitarias,
del barrio, separadas se logró hacer un acto conjunto. En el
mismo se dieron cita la Sociedad de Fomento Federico Lacroze, la Asociación
Vecinal, la Junta Histórica, la Junta Promotora y diversos sectores
sociales. Al mismo tiempo, podemos destacar la presencia de la revista
Aquende en el puesto donde estaba instalada una radio abierta.
HISTORIA
Y COLOR
La fábrica
de churros de la calle Olleros cumplió sus cincuenta años
en Chacarita.
Datos
de Chacarita:
Cuenta con aproximadamente 27.440 habitantes.
Su club es Chacarita Juniors.
Otros datos de su historia: el 1º de mayo de 1906 fue fundado El
Club de Fútbol Chacarita Juniors por un grupo de socialistas,
su color es tricolor rojo por el socialismo, blanco por la pureza y
negro por el barrio y el cementerio. Chacarita por el barrio y Juniors
por los jóvenes fundadores de esa institución. Se lo apodó
funebrero. Su fundación fue en Dorrego y Córdoba y llegó
a tener su primera cancha o terreno en Álvarez Thomas y Federico
Lacroze, en Teodoro García 3550 contaba con su sede. Luego emigró
a Villa Crespo y su destino final fue San Martín. En 1969 se
consagró como campeón del fútbol argentino.
Los terrenos
del ferrocarril San Martín que habían sido talleres y
depósitos fueron abandonados después de la concesión
de los ferrocarriles, los vecinos pidieron una universidad la cuál
no se concretó y ese espacio vacío dio lugar al asentamiento
actual.
Para finalizar
se sucedieron una serie de números artísticos que le dieron
color al aniversario.
* Taller
de Periodismo: comenzó sus actividades, 2013, la tercera semana
de marzo. Este es el primer trabajo colectivo realizado por los talleristas.
Caracteres:
12.113