LOGO VILLA
 
 
MONAREFA / A UN AÑO DE LA MASACRE DE LA ESTACIÓN ONCE - LA CORRUPCIÓN MATA
 

 LEONARDO ANDRADA MAQUINISTA ASESINADO EL SÁBADO 9 DE FEBRERO 2013

Leonardo esperaba tomar el colectivo en horas de la madrugada cuando fue muerto de cuatro tiros y uno de ellos fue de gracia, sólo le llevaron el celular. Tenía dinero en sus bolsillos.

Luego, mientras su familia y compañeros lo velaban, asaltaron su casa...

Era testigo en la Causa de la Masacre de Once.

 

MONAREFA

JORGE RAFAEL VIDELA Y LA VERDADERA NATURALEZA DEL GOLPE DE ESTADO

El 17 de mayo pasado murió un genocida

JORGE RAFAEL VIDELA Y LA VERDADERA NATURALEZA DEL GOLPE DE ESTADO

Por Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán MONAREFA

20 de mayo del 2013

Imposible no tentarse de emitir improperios ante semejante desenlace, pero no haremos esto… trataremos de ser claros en lo que vamos a plasmar en estas líneas.

Su extinción ha sido plácida y en un ambiente, que si bien cumplía condena de por vida, era realmente un paraíso comparado con lo sufrido y padecido por sus víctimas en la última dictadura militar.

Mucho se ha dicho sobre el terrorismo de Estado. Las herramientas para su implementación fueron las Fuerzas Armadas y de Seguridad en todo el territorio nacional. Ejerciendo, además, la coordinación, que llevaron adelante en todo el cono sur, con los aparatos represivos de otros países, lo que se conoce como Operativo Cóndor.

Todo es producto de políticas de Estado establecidas por el imperio. El huevo de la serpiente represora se incubó en las Escuelas de las Américas y en las casi 150 academias de instrucción en nuestro continente donde fueron a parar miles de cuadros militares para su entrenamiento.

West Point fue otro lugar donde se escucharon, en la década del 60, las voces de Juan Carlos Onganía y López Aufranc. Todo ese largo proceso de preparación se concretó en el último golpe de Estado cívico militar en 1976.
Desde 1930 se fue dando la intervención de las fuerzas armadas como una seguidilla; gobiernos que fueron prejuzgados y cuyas calificaciones se hicieron eco en la sociedad civil. Todo esto conformó propaganda política y mediática de los factores de poder. De esta forma, el tránsito era breve, la población civil comenzó a ¨golpear cuarteles¨ un eufemismo que fue tomado y llevado adelante. Así se volvió a repetir durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón.

Y el golpe llegó…

En forma paralela, grupos de civiles planificaron y coordinaron las medidas a tomar. No hay casualidades, hay causas claras y esto tuvo un sello de oro: el 12 de marzo de 1973, al día siguiente del triunfo electoral de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima comienza a funcionar semanalmente la usina del golpe.

Martínez de Hoz fue integrante de la primera usina civil del golpe, el grupo Perriaux, así denominado por su numen, quien fuera Jaime Luís Enrique Perriaux, su apodo era Jacques y había sido ministro de Justicia de Roberto Marcelo Levingston, que reemplaza a Juan Carlos Onganía. El grupo se reunía en la Capital Federal, en unas oficinas en Vicente López y avenida Pueyrredón. Estaban asimismo, Enrique Loncan, asesor de Ramón Genaro Díaz Bessone, luego ministro de Planeamiento; Mario Cadenas Madariaga que fue el secretario de Agricultura, Luís García Martínez jefe de asesores del gabinete, Guillermo Zubarán secretario de Energía, García Venturini director de Eudeba, curiosamente también estaba en este grupo, Horacio García Belsunce.

Para preparar el golpe tuvieron enlace con el Ejército, eran los generales Santiago Riveros y Carlos Suárez Mason. Dicho grupo estaba formado por intelectuales y empresarios liberales, antiperonistas y anticomunistas.
Esta fue la denominada usina civil para el golpe de Estado de 1976.

Caramelos y acero es la mejor metáfora para describir de qué forma se acabaría con el país industrial. En 1977 una denominada ley de la dictadura determina que la ciudad capital debe erradicar definitivamente las industrias de su geografía. Cambia la composición social de la ciudad, pero la desindustrialización sólo fue resistida por el mundo laboral. Porque la única forma de no caer en el hambre, como mínimo, era defender la fuente de trabajo.

Varios políticos pedían un gobierno cívico militar, entregándose antes de luchar o de oponerse. El más notable fue Ricardo Balbín cuando denunció a la resistencia obrera como la guerrilla fabril. Había que acabar con ella lo decía como un clamor.
Otros les cantaron loas al sector de Rafael Videla como el grupo militar democrático dentro de la Fuerzas Armadas, lo anteponían al pinochetismo. ¿Qué dirán hoy?

No vamos a repetir como una retahíla lo de las organizaciones guerrilleras y la Teoría de los Dos Demonios… para nada… Trataremos de expresar cual fue la verdadera naturaleza del golpe cívico militar de marzo de 1976.

No vinieron por las denominadas ¨guerrillas apátridas¨; el objetivo fue quebrar a la clase obrera. Vinieron por ella. Desde el golpe cívico militar de 1955 lo venían intentando, nunca pudieron romperla ni vencerla.
No se podían implementar las reformas que los factores internacionales del poder económico exigían, sin lograr, previamente, la derrota del movimiento obrero.

RESISTIR ES VIVIR…

En tal sentido, nos permitimos realizar un relevamiento de un movimiento obrero que resistió con ferocidad, entregó sus dolores y su sangre sin claudicar, y fue a parar con sus huesos a los campos de concentración. Hoy son nada, porque lo que falta es el reconocimiento…

Esta deuda la tienen los intelectuales, partidos políticos, organizaciones gremiales e inclusive hombres de los medios de comunicación, cientistas sociales y otros…y organismos de derechos humanos.

COMIENZA LA CASERÍA...

El 24 de marzo de 1976 es secuestrado René Salamanca, dirigente de SMATA de Córdoba.

El 24 de marzo de 1976 el libertario Negrini encabeza la primera resistencia obrera contra las huestes de Benjamín Menéndez, en los depósitos de locomotoras de Alta Córdoba. Termina sus días, luego de dos secuestros, en estado vegetativo por las torturas recibidas en el cuartel de Chamical, provincia de La Rioja.

Los docentes cuentan con un largo listado de 512 trabajadores de la educación de todos los niveles como detenidos desaparecidos.

Previamente, durante el gobierno de Isabel Martínez, las fuerzas armadas y la Policía Federal inician el camino hacia la provincia de Santa Fe, lugar calificado como el Paraná Rojo. Esa represión fue una masacre de obreros y trabajadores del cordón industrial.

Hubo 300 detenciones y 20 desaparecidos, a partir de entonces.
Era el 20 de marzo de 1975. Luego vino una huelga de casi sesenta días.
Para el ministro del Interior, Alberto Rocamora, se trató de un operativo para desarticular al “complot rojo contra la industria pesada del país”. Para el dirigente radical, Ricardo Balbín, “los sucesos de Villa Constitución fueron necesarios para erradicar a la subversión industrial”.
Walter Klein, socio de Martínez de Hoz, años después, fue mucho más contundente frente a la embajada de los Estados Unidos: “quédense tranquilos, todos los activistas gremiales de Villa Constitución ya están bajo tierra”.

Durante el denominado Operativo Independencia fueron masacrados los trabajadores de Tucumán, allí están la FOTIA, gremio azucarero, que entregó a su dirigente Benito Romano, entre otros.

En Tafí Viejo, el principal taller ferroviario de América Latina, con 5.500 trabajadores, el primer detenido desaparecido es Raúl Lechessi, miembro de la Resistencia Peronista, antes del golpe, posteriormente la lista se amplió a 16 trabajadores de los talleres.

En la Villa Obrera, lugar de residencia de los obreros ferroviarios, las razzias se sucedieron y las huestes de otro genocida, Antonio Bussi, no escatimó en represión desenfrenada.

En Córdoba fue detenido desaparecido el trabajador Alberto Cafaratti, de Luz y Fuerza de Córdoba, antes del golpe. Mientras su referente Agustín Tosco moría en la clandestinidad el 4 de noviembre de 1975; previamente, el vice gobernador de Córdoba, dirigente de la CGT de Córdoba. Atilio López era asesinado en septiembre de 1974 por la Triple A, organización que sin punto y como saltó a los grupos de tareas de la dictadura.

El dirigente de Luz y Fuerza de Buenos Aires, empresa: Segba, Oscar Smith está en situación de detenido desaparecido.

El dirigente de Luz y Fuerza de Córdoba en la clandestinidad, Tomás, el Titi, Di Toffino fue secuestrado al salir de su lugar de trabajo el 30 de noviembre de 1976 y fusilado en La Perla, en presencia de Luciano Benjamín Menéndez, un día del mes de febrero de 1977. Di Toffino murió gritando: Viva la Clase Obrera.

La Comisión Interna de Tensa, metalúrgica de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, de los 38 miembros, 33 están detenidos desaparecidos.

Militantes y activistas, miembros de la Comisión Interna de Ford, largamente reseñada, fueron detenidos desaparecidos durante la dictadura, en 1976, todo lo sucedido está en parte reseñado en los legajos 7683 y 1638 de la CONADEP.
En situación detenidos desaparecidos están: Adolfo Sánchez y Juan Carlos Amoroso, entre otros. La coordinación entre militares y empresarios se denominó Carne y uña, donde la fábrica pasó a ser un espacio represivo más.

El 2 de abril de 1976 fuerzas conjuntas rodearon la fábrica General Motors ubicada en el barrio capitalino de Barracas, fueron secuestrados tres trabajadores.

Astilleros Mestrino S.A. ubicados en el Tigre, provincia de Buenos Aires, fueron secuestrados los delegados: Carlos Boncio, Cecilio Albornoz, Zoilo Ayala; de su domicilio fueron secuestrados: Rubén Honoré y Rado Roqueta, los testimonios indicarían que fueron a Campo de Mayo.

Astilleros Astarsa de San Fernando: Rodolfo José Iriarte miembro de la Comisión Interna y delegado de Seguridad Industrial es secuestrado a las 6 de la mañana del 24 de marzo junto a 60 obreros del Astillero. El 20 de mayo de 1976 es secuestrado Ramón Umberto Poiman, el 10 de junio, Hugo Rivas y el 29 de septiembre Jorge Elbio Lezcano, todos dirigentes de los Astilleros.

Astilleros Río Santiago: desaparece un dirigente de la JPT, conocido como el Gaucho Garín.

Empresa Lozadur S.A. las hermanas Abadia, Felicidad, legajo 474 y Dominga, leg. 667, secuestradas el 2 de noviembre de 1977.

El apagón en Ledesma, dejó otro tendal doloroso, Olga Aredez, esa madre llena de coraje, surcó sola la plaza del pueblo durante años.

Miembros de la Comisión Interna de Perkins…

Integrantes de la Comisión Interna de Peugeot

Los periodistas, a nivel nacional: 160 en situación de detenidos desaparecidos y asesinados.

La situación de los obreros mineros en San Juan, Jujuy y otras mineras, donde Avelino Bazán, miembro de la Resistencia Peronista, uno de sus más importantes referentes cayó en manos de la represión estatal.

Jorge Julio López desaparecido en 1976, obrero de la construcción, luego vuelto a desaparecer durante el gobierno de Néstor Kirchner, el 18 de septiembre del 2006… no se sabe nada de él…

La Noche de los Tubos: La madrugada del 22 de septiembre de 1976, las fuerzas represivas de la última dictadura militar, que apenas hacía seis meses se encontraba en el poder, llevó adelante un nuevo raid de secuestros y determinó que: Alberto Luis Bedia, Manuel Ignacio Martínez, Raúl Aroldo Moreno y Armando Culzoni fueran ¨levantados¨ en la jerga dictatorial.
Esa madrugada, los cuatro obreros, representantes gremiales, referentes de sus compañeros fueron desaparecidos hasta la fecha.
Revisten como obreros y empleados, aunque todos eran parte de la producción en la fábrica Dálmine Siderca. Secuestrados de sus domicilios en Campana, provincia de Buenos Aires, vistos, algunos, en El Tolueno, otros sin referencia de sus pasos por algún CCD.
Martiniano Máximo Jáuregui fue secuestrado la noche del 17 de octubre de 1975 durante un operativo en la provincia de Buenos Aires entre el ejército y la Triple A, presenció como volaban la casa, asesinaban a su hijo: Juan Martín y, posteriormente, fue desaparecido y blanqueado y encarcelado en la UP La Plata hasta el 16 de noviembre de 1981 cuando falleció, era obrero rural.

Rafael Grimald, fue interceptado en Córdoba por una patrulla del Tercer Cuerpo de Ejército, el 13 de agosto de 1976, le dieron cuatro balazos y sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en enero del 2006. Era trabajador y dirigente ferroviario y militaba en JTP – Juventud Trabajadora Peronista.

Haydeé Torres Bonaldi. Trabajadora ferroviaria del Ferrocarril Mitre, Córdoba, sus restos fueron identificados por el EAAF el 4 de mayo del 2005. Secuestrada el 29 de junio de 1976 de su domicilio.

Por ese tiempo en el mismo ferrocarril Mitre de Córdoba, el ferroviario A. Pacciaroni

El allanamiento en los domicilios de los dirigentes de la Seccional de APDFA – Personal de dirección de los Ferrocarriles Argentinos - Seccional Oficinas Centrales del F.C. Belgrano en una sola noche.

El secuestro y desaparición de Oscar Lajarín el 05/05/77 trabajador ferroviario de los talleres de Remedio de Escalada F.C. Roca, y miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

La Comisión Interna de Mercedes Benz, pasó a engrosar la nómina de los detenidos desaparecidos.

Oscar Manuel Cobacho y Alicia María Galetto, abogado y una obrera de la Textil Castelar.

Religiosos

Protestantes detenidos y/o desaparecidos: 6 miembros.

Sacerdotes asesinados y/o desaparecidos: 20 entre hombres y mujeres.

Obispos asesinados

- Mons. Enrique Angelelli. Asesinado el 4-8-76. Punta de los Llanos (La Rioja).
- Mons. Carlos Ponce de León. Asesinado el 11-7-77. San Nicolás (Bs. As.)

Sacerdotes presos: 10
Sacerdotes en CCD: 35

Seminaristas asesinados y desaparecidos: 11 entre desaparecidos y luego aparecidos.

Religiosos y religiosas desaparecidos: 7

Católicos laicos víctimas de la represión: 44

No queremos ser injustos en este breve recorrido, porque hubo una Iglesia que fue brutalmente reprimida, la conocida opción por los pobres estuvo personificada en estos religiosos comprometidos.

El Informe de la CONADEP habla sobre que el 30,5 por ciento de los desaparecidos fueron OBREROS INDUSTRIALES.

El resto, hasta arribar a un 69 por ciento se completa con trabajadores, empleados, docentes, profesionales en relación de dependencia y periodistas.

A modo de corolario

Las fábricas durante la dictadura, las de mayor concentración y con organizaciones pluralistas y antiburocráticas fueron perseguidas y sus referentes entregados para que fueran secuestrados por los denominados Grupos de Tareas de las distintas fuerzas armadas y de seguridad.

No fue casual o casos aislados la presencia de los Gerardo Martínez, miembro del Batallón 601, Rodríguez del Smata.

No fue casual que en el discurso de Martínez de Hoz del 2 de abril de 1976 afirmara que es lo mismo fabricar caramelos que acero.

No fue casual que en la administración pública se aplicara la Ley de Prescindibilidad, esto llevó a que esos expedientes fueran girados a la represión y miles de trabajadores fueran secuestrados en esos años.

La avanzada dictatorial demostró a los trabajadores que la defensa de la fuente de trabajo fue adherida a la defensa de la vida, la dignidad, la solidaridad y todo esto se fue transformando en RESISTENCIA…

Los pocos casos que hemos expuesto más arriba son simplemente una muestra… hay cientos, miles más… la tarea es seguir descorriendo un telón demasiado espeso… hace años que trabajamos en este sentido…
Nuestras dolorosas estadísticas no van dando más elementos: entre el 72 y 74 por ciento de los detenidos desaparecidos pertenecieron al Movimiento Obrero Argentino, repartido entre: obreros, trabajadores, empleados, docentes, periodistas, profesionales en relación de dependencia.

¿Cuánto más tendremos que investigar?
¿Cuánto más tendremos que desenterrar?
¿Cuánto más tendremos que ir y venir?
¿Discutir y volver a rediscutir que hay una historia oficial?

Que esa historia oficial la escribieron los vencederos… nosotros desde este espacio… seguiremos bregando para que triunfe la VERDAD…

Cuando se escribe una historia donde un sujeto fundamental no es tomado en cuenta, es porque el objetivo fue sepultarlo y si este entierro se lleva adelante significa que ha triunfado el OLVIDO y el olvido es una herramienta de las clases dominantes… por eso… debemos derrotar al OLVIDO sublevando la memoria.

FUENTES:
Reconstrucción de las nóminas de detenidos – desaparecidos y asesinados ferroviarios y ferroportuarios, del barrio de Villa Crespo.
Monarefa.
Comisión Provincial por la Memoria.
Conadep: archivos.
Fahrenheit: archivos.
Trabajos periodísticos, informes e investigaciones: Carlos Del Frade, Elena Luz González Bazán.
Historia de las Masacres: Juan Carlos Cena.
Juicios a las Juntas.
Cobertura Juicio Campo de Mayo.
Libros:
30 de marzo de 1982 – una gesta olvidada – mayo 2012.
Clase Obrera Represión y enfrentamiento, borrador.


Caracteres: 16.256

29 Septiembre, 2021 13:25

 

Página principal

MAPA DEL SITIO

contador 

my widget for counting
contador