DÍA
DEL INMIGRANTE / 4 DE SEPTIEMBRE
4
DE SEPTIEMBRE / "DÍA DEL INMIGRANTE"
Por
Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo
Digital
4
de septiembre del 2015
Establecido
por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949
Nuestro
país creció de la mano de inmigrantes que dejaron
su tierra, con una valija cargada de esperanza.
Por esos motivos se festeja su día, con el fin de cultivar
las tradiciones de las distintas colectividades que viven en
nuestro suelo.
"Los
brazos viajaron,
el corazón quedó,
pero una estrella nos llama del sur.
Y un barco de esperanzas cruza el mar.
América, la tierra del sueño azul.
Es un vaso de vino,
es un trozo de pan".
Roberto
Cossa
Inmigración
europea 1880 – 1914
Uno de los principales factores de cambio que dio lugar a la
transición desde la Argentina fue la entrada inmigratoria,
diezmados los indígenas por las campañas al desierto,
tanto la de Juan Manuel de Rosas como la de Julio Argentino
Roca, las poblaciones indígenas estaban perseguidas y
el gauchaje ya no servía como mano de obra sumisa…
A esto contribuyó la inmigración. Las cifras determinan
entre 4.5 millones y 6.5 millones de inmigrantes con un porcentaje
de mano de obra golondrina.
Etapas
de la inmigración
Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento,
se intentó promover la agricultura, la ganadería
y la red de transportes, para luego industrializar los centros
esenciales: Buenos Aires, los cordones industriales, Córdoba,
Rosario, Tucumán, zona cuyana y otras. Dentro de la heterogeneidad
de la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía
de Italia, especialmente del sur, y una tercera parte de España.
Luego
de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí
se buscó mano de obra para una producción agrícola
– ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser
propietarios. En la Pampa húmeda fueron obreros rurales,
en otras partes del país pudieron lograr ser dueños
de chacras o pequeños emprendimientos. Lo esencial de
la mano de obra vino para el proceso industrialista primario.
Igualmente, al ser la inmigración mayoritariamente masculina,
se ocupó de actividades rurales, favoreciendo el desarrollo
de una economía agrícola que permitió que
el país se convirtiera en el principal exportador de
trigo en el mundo cuando, hasta 1870, la Argentina lo importaba.
La
estructura social
Como consecuencia del proceso inmigratorio, la estructura social
argentina se volvió más compleja, a la vez que
con el aumento de la clase media y sustancialmente del movimiento
obrero con ideas que se volcaron sobre ésta: anarquismo
y socialismo sustancialmente.
Se produjeron cambios en la cultura política. Si bien
creció el número de industriales y comerciantes,
la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo
la riqueza y el prestigio (basado en la "antigüedad
y los antepasados") y el poder político –
económico asociado a la propiedad de la tierra. Esto
no es de extrañar, las clases dominantes hicieron siempre
este juego de pinzas.
Los gauchos contra la denominada indiada;
ya no sirvieron gauchos e indiada y se trajo la inmigración
y cuando estos amanecieron con pensamientos propios y de organización,
legislaron la LEY DE RESIDENCIA en 1902 y los expulsaron.
CLASES
SOCIALES
ALTA:
conformada por los terratenientes y un tipo de aristocracia
que perduró largamente durante el siglo XX. Representaba
a un 1 por ciento de la población total, pero tenía
el poder político, económico y dominaban sobre
lo social y cultural.
CLASE
MEDIA
Dividida
en clase media alta, media y baja.
La alta con fuertes lazos con la clase dominante, las otras
aspirando a ser parte del poder económico. En estas estuvo
el tema del ascenso social.
CLASE
OBRERA – TRABAJADORES
Representada
por los dos tercios de la población total. Fue el movimiento
obrero y los trabajadores que produjeron profundos cambios sociales
en Argentina.
Aunque esta realidad no es reconocida…
Entre
1902 y 1910, se operaron cambios en la estructura social, los
que produjeron fuertes fisuras en el sistema político.
La guerra en Europa alentaba la entrada de inmigrantes que buscaban
nuevos lugares para su bienestar. La gran guerra de 1914 no
sólo interrumpió el flujo inmigratorio sino que
también convocó a sus hombres a la conflagración
bélica. Esto dio como resultado un saldo inmigratorio
negativo del período 1914–1918.
En
el caso de nuestro país ya había varias generaciones
de hijos de inmigrantes en algunos casos. Tengamos en cuenta
que hacia 1880 fue el flujo más importante, pero comienza
unos años antes.
La
población urbana se duplicó. Crecieron los empleados,
funcionarios, técnicos, la rama terciaria de los servicios.
Fuentes: varias y propias.
Caracteres:
4687