LOGO VILLA
 
2018 - 2021

PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTICIAS

Miércoles, 8 Diciembre, 2021 17:57
 
 

 

 

 

HISTORIA - LA HUELGA EN LOS TALLERES VASENA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Juan Carlos Cena es ex Secretario General del Personal Técnico de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos - Capital Federal. Es autor de los libros sobre Movimiento Obrero:

El Cordobazo una rebelión popular 2000 / agotado - Editorial La Rosa Blindada, historiador, escritor, técnico y obrero ferroviario.
El Cordobazo una rebelión popular 2017 segunda edición. Editorial La Nave de los Locos y Latitud Ediciones.

Ferroviarios sinfonía de Acero y Lucha. La Nave de los Locos – Monarefa.

La Historia Viva de la Resistencia Peronista. 2016. Editorial La Nave de los Locos y Latitud Ediciones.

 

LA HUELGA EN LOS TALLERES VASENA

LA SEMANA TRÁGICA

Por Juan Carlos Cena especial para Villa Crespo Digital

2 de enero del 2019 *

 

ANTECEDENTES

El 14 de noviembre de 1909, Simón Radowitzky, militante anarquista, mata al Jefe de la Policía Coronel Ramón L. Falcón, vengando así los muertos de la Semana Roja, en la persona de quien fuera su represor. El gobierno contesta implementado el estado de sitio, deteniendo a militantes de todas las tendencias, allanando locales obreros, impidiendo la salida de los diarios obreros.

Las Huelgas Ferroviarias de principio de siglo

El 5 de mayo se funda, en Rosario, la Sociedad de Ferrocarrileros, en agosto se inicia un conflicto ferroviario en Tolosa, cerca de la ciudad de La Plata. Esto provoca que se plieguen los obreros de Quilmes, Barracas, Campana, Caballito, Junín, Victoria y Rosario, la huelga se mantiene por tres días.

En 1904, el ramal Rosario - Buenos Aires, que pertenece a la empresa Central Argentino (inglesa) inicia una huelga. En esa acción ocurren hechos de violencia, son detenidos ochenta compañeros; paran mil trescientos ferroviarios durante dos semanas.

En Tafí Viejo, provincia de Tucumán, se constituye la Federación Obrera Ferrocarrilera, adherida a la FORA, aproximadamente por el año 1904 (no hay fecha precisa). El 5 de octubre de 1917, en Tafí Viejo, la Federación resuelve declarar una huelga, ésta es violentamente reprimida, deja como saldo tres muertos y doce heridos, y el posterior traslado a otros lugares del país de los miembros del Comité de Huelga pertenecientes a la Federación Obrera Ferrocarrilera. Se pliegan los ferroviarios de Rosario, son reprimidos con saña; San Cristóbal, Cruz del Eje, Añatuya, Laguna Paiva se solidarizan.

La Liga Patriótica recorre el país, se instala en Tafí Viejo. Además que pretende formar una Federación paralela, llamada irónicamente por los compañeros como Federación Amarilla. El responsable de la Liga en Tafí Viejo era un tal Bartella, que después fue diputado.

"Para esa época los conflictos ferroviarios son los que tienen gran capacidad de generalización hacia otros sectores, dentro de un cuadro de situación histórica de gran solidaridad de clase. Como consecuencia del conjunto de conflictos que se fueron encadenando, la Federación Obrera de Rosario declara la huelga general que dura dos días". (Formación de Clase y acción sindical 1880-1930 - El movimiento obrero en Rosario 1880-1910, CLACSO-mimeo, Ofelia Pianetto).

 

LOS SUCESOS DE LA SEMANA TRÁGICA

La Semana Trágica se llama a las jornadas de enero de 1919 donde los obreros de los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena e hijos, cuya fábrica se hallaba en Cochabamba y La Rioja de la entonces Capital Federal, se encontraban en huelga desde diciembre de 1918. Esta empresa era una de las más importantes del país, y su principal paquete accionario se encontraba en poder del capital inglés. Trabajaban, entre obreros y empleados, dos mil quinientas trabajadores.

A esta huelga, el gobierno le opone una violencia que supera a la de 1909, la Semana Roja, y que culmina con el primer desborde antisemita de nuestra historia.

Transcurren tiempos de combatividad obrera estimulada por la Revolución Bolchevique de 1917, hubo una ola de pronunciamientos que estallaron en Europa, principalmente en Alemania, algunos encabezados por Rosa Luxemburgo.

Son tiempos del gobierno de Hipólito Yrigoyen (19l6-1922) que, impotente ante el capital oligárquico, ordena reprimir las huelgas sin titubear. A pesar de ello, por sus actitudes contradictorias, la oligarquía y las grandes empresas desconfiaban del presidente Yrigoyen.

Los círculos más reaccionarios entran en una suerte de pánico, de histeria ganaderil, denunciando la existencia de soviets en cada sindicato o en cada actitud de rebeldía de los trabajadores, lo que los lleva a tomar la decisión de crear una fuerza parapolicial que reprima con mayor eficiencia que la policía. Estas nuevas formaciones son amparadas y actúan con total impunidad, impunidad que les da el sistema capitalista que administra el aparato del Estado. Estas fuerzas parapoliciales se repiten a través del tiempo con distintos nombres: Guardia Blanca, Liga Patriótica, Asociación del Trabajo, Comité Pro-Argentinidad. Estos nuevos aliados de la policía y el ejército provienen de familias de Barrio Norte y otras de buen pasar, son muchachos católicos de derecha, que profesan como filosofía de vida la defensa de Dios, Familia y Propiedad.

En el caso de la Liga Patriótica es presidida por Manuel Carlés, conservador, funcionario de Yrigoyen, después de Alvear y profesor del Colegio Militar. En la Liga Patriótica también participan Martínez de Hoz y Joaquín Anchorena, Monseñor Miguel de Andrea, el Almirante Domec García, el perito Francisco Moreno, el general Eduardo Munilla, los radicales Carlos M. Noel, Vicente Gallo y Leopoldo Melo.

COMIENZA LA REPRESIÓN

El presidente Yrigoyen ordena la intervención militar al mando del General Dellepiane; éste moviliza treinta mil hombres del Ejército, dos mil hombres de la Marina y las tropas policiales. El diario La Vanguardia contabiliza cincuenta muertos.

El jefe de Policía, el dirigente radical doctor Elpidio González, lanza el 10 de enero una proclama dirigida a las Fuerzas Armadas y a las bandas civiles. Los saluda por la energía y heroísmo con que han logrado dominar la situación, dando una lección a los elementos disolventes de la nacionalidad. El 12 de enero el general Dellepiane expresa un profundo agradecimiento a la heroica policía, a los bomberos y a la ciudadanía que ha colaborado, junto al ejército, para aplastar el bestial levantamiento.

Unos días después de este hecho sangriento, en Berlín, es brutalmente asesinada Rosa Luxemburgo por grupos paramilitares.

Aquí, en la Argentina, la violencia del Estado continúa su itinerario. El papel inicial del gobierno, que es el de mediador oficial, se diluye no bien aparece la respuesta de los trabajadores contra la violencia desencadenada por la policía y después el ejército. Esta política de dos caras, hipócrita, acompañará al yrigoyenismo por un tiempo; hasta que, directamente, ordene fusilar a los obreros de la Patagonia.

HUELGAS EN MENDOZA / LA FORESTAL

MENDOZA

Las Huelgas de 1919 en Mendoza, durante el gobierno de José Néstor Lencinas, donde participan en ellas trabajadores mendocinos de distintos sectores, liderados por los maestros. En estas huelgas, la mujer es la vanguardia, se destacan las figuras de Rosario Vera Peñaloza y Florencia Fossati, presidenta de Maestros Unidos. Las docentes son reprimidas bárbaramente en Tunuyán, Fray Luís Beltrán, Maipú, la ciudad de Mendoza, y en otros lugares. El gobierno lencinista desencadena la represión, voceando la consigna ¡abajo el maximalismo! amenazando, además, con la deportación a Chile de los huelguistas. La Liga Patriótica dice presente aquí también. La represión se va federalizando, igual que en Tafí Viejo.

 

LA FORESTAL

Las Huelgas en La Forestal S.A. Ltda. empresa inglesa, recordada por las formidables represiones armadas que implementó en la provincia de Santa Fe, en la década de 1920, para dominar los levantamientos obreros que en luchas épicas resisten la explotación más despiadada. Esta empresa utilizaba las maneras más violentas para sofocar los desesperados alzamientos de los obreros y obrajeros que, en batallas bravas, se apoderaban de almacenes, carnicerías, ganado, aprisionados por el hambre y las inhumanas condiciones de trabajo.

La empresa y sus dueños buscaron mantener la explotación y asegurar así, la ganancia máxima. La Forestal, fue un estado dentro del Estado argentino, con policías y moneda propia, instalado en el Chaco santafesino. Esta empresa llevó adelante la violencia más descarnada a ojos del poder central y provincial, que la consintió y la cubrió de protección.

La resistencia de los obreros, hacheros, obrajeros, mujeres, gente de los pueblos del monte, frente a este hecho fue epopéyico. Recurrieron a la violencia como una forma de autodefensa, desamparados, aislados, abandonados. Nadie ve ni oye, nadie los vio ni los escuchó. Con una sensibilidad propia de la clase dominante, los políticos callaron claudicantes, callaron la muerte de don Rogelio Leguizamon, dirigente radical, asesinado de un balazo en la cabeza por la policía de La Forestal. Este es otro hecho oculto, oscurecido por los silencios cómplices de los amanuenses del sistema capitalista.

El Estado utiliza la violencia contra los trabajadores y el pueblo en forma directa o la delega como en este caso.
La represión sistemática es ya una constante en todo el territorio nacional.


• Este trabajo se publicó en su primera versión el 16 de enero del 2009. Actualizado el 21 de enero del 2016 y vuelta a actualizar.


Caracteres: 9316


contador

Página principal / Mapa del sitio

my widget for counting
contador