LOS
TRENES DEL SAQUEO
EL
TREN CHINO parte IV
|
Por
Juan Carlos Cena * especial para Villa Crespo Digital
8
de febrero del 2011
“No
venderé el rico patrimonio oriental
al precio vil de la necesidad “
José Gervasio de Artigas“
Aprobaron
la compra de material ferroviario chino
El decreto 2154/10 que publica hoy el Boletín Oficial ratifica
los actos suscriptos por la Secretaría de Transporte, dependiente
del Ministerio de Planificación, para la adquisición de
material rodante para el servicio interurbano de pasajeros de
Argentina. Es decir, el Gobierno nacional legalizó los acuerdos
suscriptos por la Secretaría de Transporte y empresas estatales
y privadas chinas respecto a la compra de material rodante ferroviario,
locomotoras y coches, por un monto de 273.252.220 dólares.
Se trata del memorando de entendimiento entre la Secretaría y
la Sociedad Estatal China, Northern Locomotive & Rolling Stock Industry
(GROUP) C.L. También se incluye el contrato de suministro de
locomotoras, coches, repuestos y herramientas.
El Gobierno también aprobó el modelo de Convenio de Facilidad
de Préstamo a Plazo a ser suscripto por el Ministerio de Economía
y las entidades bancarias China Development Bank Corporation y China
Citic Bank Corporation Limited, por un monto de U$S 273.252.220. Fuente
agencia Télam.
LA
EXTRANJERIZACION DE LA INDUSTRIA NACIONAL
La colonización de nuestra industria a través de los cárteles
internacionales no cesa. Ya nos referimos en las partes anteriores sobre
esta cuestión, pero bien vale una síntesis. De las 500
empresas más grandes del país 324 son extranjeras y sólo
176 argentinas. Estos datos que arroja la Encuesta Nacional a Grandes
Empresas (ENGE) para el año 2009 que acaba de publicar el Indec
son muy impactantes, pero no alcanzan a ilustrar en toda su dimensión
el grado de extranjerización que hay en la economía en
general y particularmente en la cúpula empresaria.
Ya que
si se observa la participación de empresas locales y foráneas,
en otras variables se advierte que el peso de las de afuera es aún
mayor, es el 65 por ciento que representan 324 de 500 compañías.
Esas 324 extranjeras aportan el 81,4 por ciento del valor agregado que
generan las 500, el 79,3 por ciento del valor de producción (facturación
más variación de stocks) del conjunto, el 75,3 por ciento
de toda la utilidad, y el 68,3 por ciento de la masa salarial.
La ENGE revela que, además de tener elevada extranjerización,
la actividad productiva está muy concentrada. Las 500 empresas
más grandes (no están consideradas las firmas del sector
financiero ni agropecuario) aportan el 22 por ciento del valor agregado
de todo el país; si se toman las 100 más grandes, el aporte
es 15,2 por ciento; el de las 50 más grandes es 12,1 por ciento;
y el de las primeras 4 es 3,6 por ciento. Esto significa que tan sólo
4 empresas declaran casi el 4 por ciento del Producto Bruto del país,
que es un concepto equivalente al de valor agregado.
Esas 500 compañías totalizan 580.019 millones de pesos
de valor de producción (la más chica con 202 millones),
230.437 millones de pesos de valor agregado, 72.425 millones de pesos
de utilidad, y ocupan a 698.985 personas.
En más de una oportunidad nos hemos referido a los corredores
bioceánicos. Es toda una exigencia de las multinacionales cerealeras
y el mercado cautivo, o sea, el mundo asiático con preponderancia
de la República Popular China con la anuencia del Banco Mundial,
de implementar estos corredores bioceánicos.
Esta asociación
unidad deja en evidencia la unidad para accionar de ceraleras y mercado
cautivo sobre la Argentina. Es sin lugar a dudas el fenomenal avance
de las grandes compañías cerealeras y aceiteras. Veamos:
mientras que en el año 2000 Cargill era la única que figuraba
entre las primeras veinticinco en el puesto 6, en el ranking de 2009
aparecen cinco: Cargill sube al cuarto puesto, Bunge en el octavo, Aceitera
General Deheza en el noveno, Louis Dreyfus en el decimoquinto y Vicentín
en el vigesimoquinto.
La desnacionalización también caracteriza a otros sectores.
Ninguna de las cinco principales petroleras tiene control argentino
(YPF, Petrobras, Pan American Energy, Shell y Esso): las líderes
en telefonía son todas extranjeras (Telecom, Telefónica
Móviles, Claro y Telefónica); y lo mismo sucede con las
dos mayores cadenas de hipermercados (Carrefour y Jumbo).
LA
PENETRACION CHINA EN LATINOAMERICA
En el 2000 el comercio chino-Latinoamérica-Caribe solo alcanzaba
los 10.000 millones de dólares, para el 2008 la cifra subió
a los 140.000 millones de dólares.
Pese a la grave crisis mundial iniciada en Estados Unidos en el 2008,
el intercambio no sufrió mucho al cerrar 2009 con 143.300 millones.
En el 2010 la situación fue superada con creces al incrementarse
en el 68 % con respecto al año precedente y ubicarse en alrededor
de 240.000 millones de dólares.
China ha multiplicado en estos 10 años sus inversiones en esta
región, sobre todo en los sectores de la minería, hidrocarburos,
energía, siderurgia, comunicaciones y ferroviarias.
En la actualidad, la República Popular China está presente
en la inmensa mayoría de los países del área, muy
diferente a 1959 cuando sólo fue reconocida por la triunfante
Revolución cubana.
Con esta nación caribeña el intercambio comercial se acerca
a los 2.000 millones de dólares anuales y China pasó a
ser uno de los principales socios comerciales de la Isla.
Las visitas económicas de funcionarios chinos ya se han hecho
familiares en toda América Latina y el Caribe.
Brasil:
por la inmensidad de su territorio y potencial económico ha concentrado
más del 50 % de las inversiones de la nación asiática
en esta región, según se conoció en un reciente
foro efectuado en Beijing.
Variados son los programas que tienen lugar entre estos dos gigantes
económicos como el financiamiento por 10.000 millones de dólares
a la petrolera Petrobrás para nuevas inversiones; la participación
china en yacimientos del norte de Brasil y los ubicados en aguas profundas
de los estados de Pará y de Maranhao; o los 1.200 millones entregados
a la compañía Vale (no olvidar El Tren del Potasio).
También se adelantan los planes para la línea de trenes
de alta velocidad Río de Janeiro-Sao Paulo.
Argentina:
firmó un contrato por 10.000 millones de dólares para
la construcción del tren rápido Buenos Aires - Córdoba;
invirtió 1.000 millones de dólares para la construcción
de una planta de agroquímicos, una central térmica y un
puerto comercial en la sureña provincia de Tierra del Fuego.
La soja se convirtió en la fuente fundamental de exportaciones
argentinas hacia China, principal comprador de ese alimento y sus derivados.
Venezuela:
Beijing entregó a la República Bolivariana un crédito
por 20.000 millones de dólares para financiar 19 proyectos de
desarrollo. Con la nación asiática, Caracas ha firmado
más de un centenar de acuerdos en todas las esferas de la economía,
comunicaciones y las ciencias.
En este 2011, la República Bolivariana exportará hacia
Beijing 600.000 barriles de petróleo diario y se espera que en
los próximos dos años la cifra exceda el millón.
También la empresa CNPC laborará con su par PDVSA en la
extracción de crudo en la franja del Orinoco; hileras a Asia
salen con destino a China por cerca de 10.000 millones de dólares,
cifra que casi triplica sus envíos a Estados Unidos, evaluados
en 3.600 millones.
Chile:
esta nación sudamericana exporta mayormente cobre y otros minerales
hacia China y ante el indetenible auge del comercio, la Dirección
de Promoción de Exportaciones ProChile decidió reducir
oficinas en Estados Unidos (Atlanta) para abril sendas en Beijing y
Cantón.
Perú:
mientras tanto, ha impulsado en el último período su intercambio
con el gigante asiático al que le vende numerosos productos como
plomo, cobre, harina de pescado, molibdeno, estaño, frutas, maderas,
químicos textiles y confecciones. También se ha convertido
en un receptor de capitales provenientes de ese país del lejano
oriente, con más de 1.500 millones de dólares invertidos,
mayormente en el sector de la minería.
Colombia:
con la llegada del presidente Juan Manuel Santos ha incrementado esas
relaciones y sólo en el segundo semestre de 2010 el intercambio
creció en 500 por ciento. Colombia vende a la nación asiática
productos tradicionales y no tradicionales, mientras adquiere numerosas
mercancías de ese lejano mercado.
Con Ecuador
y Bolivia se desarrollan intercambios y colaboraciones principalmente
en las esferas de los hidrocarburos y la minería.
Terminando,
me repito con Scalabrini Ortiz.
Para detener el saqueo de nuestras riquezas y dejar de ser un país
colonizado, escuchemos y tomemos debida nota lo que decía el
maestro Scalabrini Ortiz: Reconquistar el dominio político y
económico de nuestra propia tierra es nuestro deber para con
nosotros mismos, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos.
No es una acción fácil pero tampoco es una acción
inabordable. Los revolucionarios de 1810, de donde provenimos, nos dieron
el ejemplo de que nada resiste la voluntad del hombre puesta al servicio
de una gran causa.
De nosotros
depende su realización. No esperemos que otros hagan lo que nosotros
no somos capaces de hacer. Los gobiernos no pueden realizar sino aquello
que los pueblos saben pedir con autoridad y con firmeza. Raúl
Scalabrini Ortiz - Historia de los Ferrocarriles.
FUENTES:
Fuentes:
Agencia Télam
Revista XXIII – Por Marcelo Zlotogwiazda.
Geografía económica - Hedelberto López Blanch.
El Ferrocidio 2da edición
Revista Mercado.
Fuentes propias.
*Miembro
fundador del MONAREFA, Movimiento Nacional por la Recuperación
de los Ferrocarriles Argentinos
Autor
de numerosos libros y artículos entre ellos EL FERROCIDIO 1º
edición 2003, 2º edición 2008.
Caracteres:
9545
Página
principal