LA
MUERTE DE LOS BAILARINES DEL TEATRO COLÓN / 10 DE OCTUBRE
DE 1971
LA MUERTE DE LOS BAILARINES DEL COLÓN
10
DE OCTUBRE
Por Elena Luz Gonzalez Bazan especial para Villa Crespo Digital
13
de octubre del 2015 * Actualizado el 6 de octubre del 2017
El
10 de octubre de 1971 un grupo del cuerpo estable de ballet
del Teatro Colón partió en una avioneta desde
el aeroparque Jorge Newbery con destino a Trelew, para presentarse
en el Teatro Español. Momentos después de partir,
el piloto pierde el equilibrio, por una supuesta falla en un
motor y se estrella contra el Río de la Plata; nadie
sobrevivió.
Viajaban los primeros bailarines del Teatro Colón, José
Neglia y Norma Fontenla, junto a los
artistas Carlos Santamarina, Margarita Fernández,
Carlos Schiaffino, Martha Raspanti, Sara Bochkovsky, Rubén
Estanga y Antonio Zambrana.
|
MONUMENTO
A LOS BAILARINES DEL TEATRO COLÓN
10
de octubre de 1972
Sus hacedores:
Carlos
de la Cárcova y Ezequiel F. Cerrato |
Los
bailarines fueron velados en el teatro Colón, en las
inmediaciones una multitud se juntó para despedirlos.
Un año después de la tragedia, se inauguró
una fuente en plaza Lavalle coronada con las imágenes
de los bailarines, obra del escultor Carlos de la Cárcova.
Este
viaje formaba parte de un plan de giras que auspiciaba una empresa
privada y que ya había llevado a los bailarines del Colón
por distintas provincias.
Es preciso señalar aquí que la popularidad del
ballet en el país durante aquellos años había
llegado a un nivel que no tenía antecedentes. El acceso
gratuito a los espectáculos, no sólo en el interior
sino también al aire libre en Buenos Aires y en funciones
matinales, los domingos para chicos y adolescentes, habían
provocado un fenómeno que no iba a volver a repetirse.
Norma
Fontenla y José Neglia, las
dos figuras principales del Colón que murieron, habían
colaborado para que la danza llegue a niveles de popularidad
insospechados. Fue sin duda una de las más importantes
pérdidas del mundo de la danza argentina. De hecho, durante
el velatorio en el Salón Dorado del Colón, unas
3.500 personas asistieron a despedir a los artistas. Esta desgracia
trajo como rebote un retroceso en el nivel del ballet argentino,
que perdió físicamente a sus figuras rutilantes.
Además, afectó con gravedad a las familias de
los bailarines desaparecidos, quienes también formaban
parte del grupo que, desde el Colón, llevaba adelante
este despertar del ballet.
Así, toda una generación se vio truncada por la
muerte o por la angustia y hubo que esperar más de 15
años para retornar a un desarrollo de la danza como el
de aquella época.
EL
10 DE OCTUBRE SE CONMEMORA EL DIA NACIONAL DE LA DANZA EN HOMENAJE
A LOS BAILARINES DEL TEATRO COLÓN FALLECIDOS EN UNA DE
LAS PEORES TRAGEDIAS AEREAS OCURRIDA JUSTAMENTE EL 10 DE OCTUBRE
DE 1971.
10 DE OCTUBRE
DÍA NACIONAL DE LA DANZA
La obra
escultórica pertenece a Carlos de la Cárcova y
representa a los bailarines Norma Fontenla y José Neglia.
La fuente decorativa fue creada por el arquitecto Ezequiel Cerrato.
Posee también
una placa, cuyo texto dice:
Por aquí, tantas veces, pasamos.
Nos detuvimos a envolvernos de luz.
A bañarnos en el color de las frondas
a recomponer, en movimiento y en gestos,
la constante maravilla de la creación
y aquí queremos permanecer
bajo este cielo,
estos árboles.
Y esta intensidad
que no nos olvidan
Y que no olvidamos.
Norma Fontenla, José Neglia,
Margarita Fernández, Sara Bochovsky,
Martha Raspanti, Rubén Estanga,
Carlos Schiaffino, Carlos Santamarina,
Antonio Zambrana.
Norma Fontenla (28/6/30 - 10/10/71)
Estudió
en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico
y en la Escuela de Baile del Teatro Colón. Luego de ocupar
varios cargos, llegó a primera bailarina del Cuerpo de
Baile Estable del Teatro Colón, fue dirigida por coreógrafos
de fama mundial y fue considerada etoile por sus numerosos admiradores
y públicos extranjeros. Se incorporó como etoile
al Ballet de Río de Janeiro y con esa compañía
realizó una gira por Europa, también con presentaciones
en la televisión europea. Como primera bailarina del
Teatro Colón se destacó en los principales roles
de "Choreartium", sobre temas de Brahms; "Sílfides",
de Chopin; "Giselle", de Adam; "Coppelia",
de Delibes y la Odette de "El lago de los Cisnes",
de Tchaikowsky. Realizó exitosas presentaciones en varias
ciudades europeas. Alcanzó gran reconocimiento después
de haber acompañado, en 1967, a Margot Fonteyn y a Rudolph
Nureyev en "Giselle". Al año siguiente participó
en el Festival Mundial de la Danza de París y ganó
el premio a "La mejor bailarina argentina" que le
otorgó la revista "Opus".En 1969 inauguró
la temporada oficial del Teatro Municipal de Santiago de Chile
como artista invitada. A partir de 1970, al frente de un ballet
de cámara, realizó numerosas giras por el interior
del país. En 1971 Nureyev la eligió para compartir
en el Teatro Colón los papeles principales de su ballet
"Cascanueces", de Tchaikowsky. Hasta poco antes de
morir realizó exitosos recitales de danza y presentaciones
por televisión junto con Nureyev y José Neglia.
Fue quizás la única bailarina que abarcó
un repertorio tan amplio como disímil.
José
Neglia (2/4/29 - 10/10/71)
A
los doce años empezó a estudiar con Michel Borowski
y, luego, ingresó a la Escuela de Baile del Teatro Colón.
Realizó una brillante carrera en el Colón hasta
llegar a primer bailarín del ballet estable. Como integrante
del elenco estable actuó en diversos escenarios y participó
en giras por el interior y el extranjero. Recibió innumerables
premios pero llegó a tener renombre internacional cuando
la Asociación Internacional de Danza con sede en París
le otorgó el premio Nijinsky, la máxima distinción
coreográfica mundial. Alcanzó gran éxito
también cuando en 1968 recibió en Francia la "Estrella
de Oro", al ser considerado "el mejor bailarín"
del VI Festival de Danza de París. En su carrera, se
destacó en los papeles de: el pastor en "Scarlattiana";
Laertes en "Hamlet", de Tchaikowsky; "Orfeo",
de Stravinsky; "Bolero", de Ravel; "Las criaturas
de Prometeo", de Beethoven; danzas de la calle de "Romeo
y Julieta", de Roussel y "El niño brujo",
de Salzedo. Bailó en el estreno de los siguientes ballets
argentinos: "Ajedrez", de D'Espósito; hizo
el gaucho rojo en "Supay", de Eisenstein de Vega;
Roderick en "Usher", de García Morillo; Rubichá
en "El junco", de Ugarte; fue uno de los primeros
bailarines en "Variaciones concertantes", de Ginastera
y el príncipe predilecto en "Blancanieves",
de Gianneo. Se presentó además en el Teatro Argentino
de La Plata, en el Teatro Coliseo y en el General San Martín,
entre otros. Además, recorrió todo el país
como integrante de un conjunto de primeras figuras del Teatro
Colón en giras de proyección cultural, patrocinadas
por una empresa comercial.
Antonio
Zambrana (15/2/34 - 10/10/71)
Estudió
con Michel Borowski, Ekatherina de Galantha y Amalia Lozano.
En 1956 entró por concurso abierto al Cuerpo de Baile
Estable del Teatro Colón. Participó en las temporadas
oficiales y en las giras por el interior y el exterior del país.
Fue solista y primer bailarín en los ballets de repertorio.
Como solista, hizo "Juan de Zarissa", de Egk-Tatiana
Gsovsky; "La bella durmiente del bosque", de Tchaikowsky-Carter
y "El moro de Venecia", de Blacher-Tatiana Gsovsky;
entre otras obras. Como primer bailarín, actuó
en "Romeo y Julieta", de Prokofieff-Skibine; "Suite
en Blanc", de Laló-Lifar y "Giselle",
de Adam-Coralli, entre otras otras obras. Actuó también
en danzas de óperas, tales como: "Moisés
y Aarón", de Schoenberg con bailes de Araiz, como
solista; "Las bodas de Fígaro", de Mozart,
coreografía de Tomín, como primer bailarín
y "La voix humaine", de Poulenc. Bailó además
en diversos ballets. A partir de 1963 fue partenaire de Carmen
Subirachs, con quien actuó en teatros de Córdoba
durante varios años. Desde 1969 realizó giras
por todo el país, patrocinadas por una empresa comercial
que reunió a un selecto grupo de intérpretes del
Colón para realizar una tarea de difusión cultural.
A mediados de los años '60 tuvo su propia academia y
se presentó en televisión en repetidas oportunidades.
Carlos
Santamarina (5/3/42 - 10/10/71)
Inició
sus estudios con Irma Penas y luego entró en la Escuela
Nacional de Danzas. Intervino en el Ballet Infantil y Juvenil
de Beatriz Ferrari y también tomó clases con Jorge
Tomin. Por un tiempo participó en un grupo de ballet
particular dirigido por un empresario. Al renunciar, estudió
con Roberto Giachero, Noemí Romero y María Ruanova.
En 1961 entró como contratado al Ballet del Sur de Bahía
Blanca. Un año más tarde, ingresó al Cuerpo
de Baile del Teatro Argentino de La plata. Bailó en papeles
solistas en "Sílfides", de Chopin; "El
espectro de la rosa", de Weber y en "Interplay",
de M. Gould. En 1962 fue contratado por el Teatro Colón
y, en 1964, quedó estable. En 1966 pasó a ocupar
los puestos de solista y de reemplazante del primer bailarín.
Como tal, bailó en "Sílfides", de Chopin;
el bufón y pas de cinque en "El lago de los cisnes",
de Tchaikowsky; "Suite de blanc", de Laló-Lifar;
"Cascanueces" y Mercucio en "Romeo y Julieta",
de Tchaikowsky; "Bolero", de Ravel; "Anabell
Lee", de Schiffmann; "Spiritu tuo", de D'Astoli
y el papel protagónico de "Giselle", de Adam.
Actuó además en el interior del país, en
Europa y en Latinoamérica. Bailó en Amigos de
la Danza y se incorporó al elenco del Ballet de Buenos
Aires. En 1967 actuó con primeras figuras del Teatro
Colón en Gala de Ballet, en el Teatro Auditórium
de Mar del Plata.
Carlos
Schiaffino (21/4/32 - 10/10/71)
Se formó
en la Escuela de Baile del Teatro Colón. Debutó
en el Teatro Municipal de Buenos Aires en 1947. Al año
siguiente, entró por concurso al Cuerpo de Baile del
Teatro Colón. Pronto ganó los cargos de corifeo
y solista. En varias temporadas fue designado primer bailarín.
En 1965 la Dirección del Teatro Colón le otorgó
una mención especial por su actuación en "Coppelia",
de Delibes. Con el elenco del Colón realizó giras
por el interior del país y por el extranjero. Con el
auspicio de la Secretaría de Cultura bailó en
Neuquén, Salta, Bariloche, Chubut y otras ciudades. Fue
partenaire de Nora Irinova. En 1969 dirigió un grupo
de primeras figuras del Teatro Colón en la Fiesta de
la Danza realizada en el Club Italiano de Buenos Aires. Entre
1969 y 1971 realizó un ciclo de ballet patrocinado por
una empresa comercial. Allí fue primer bailarín
y director técnico y artístico y viajó
por todo el país. Ofreció además espectáculos
por televisión y actuó como primer bailarín
en la película "Pájaros de cristal".
En 1971 bailó por televisión, cuando Rudolf Nureyev
fue invitado al país. Carlos Schiaffino (21/4/32 - 10/10/71)
Se formó en la Escuela de Baile del Teatro Colón.
Debutó en el Teatro Municipal de Buenos Aires en 1947.
Al año siguiente, entró por concurso al Cuerpo
de Baile del Teatro Colón. Pronto ganó los cargos
de corifeo y solista. En varias temporadas fue designado primer
bailarín. En 1965 la Dirección del Teatro Colón
le otorgó una mención especial por su actuación
en "Coppelia", de Delibes. Con el elenco del Colón
realizó giras por el interior del país y por el
extranjero. Con el auspicio de la Secretaría de Cultura
bailó en Neuquén, Salta, Bariloche, Chubut y otras
ciudades. Fue partenaire de Nora Irinova. En 1969 dirigió
un grupo de primeras figuras del Teatro Colón en la Fiesta
de la Danza realizada en el Club Italiano de Buenos Aires. Entre
1969 y 1971 realizó un ciclo de ballet patrocinado por
una empresa comercial. Allí fue primer bailarín
y director técnico y artístico y viajó
por todo el país. Ofreció además espectáculos
por televisión y actuó como primer bailarín
en la película "Pájaros de cristal".
En 1971 bailó por televisión, cuando Rudolf Nureyev
fue invitado al país.
Margarita Fernández (22/11/1932 - 10/10/71)
Comenzó
a los cinco años en el Teatro Infantil Lavardén.
A los siete, ingresó a la Escuela de Baile del Teatro
Colón (luego Instituto Superior de Arte) y se recibió
a los catorce. Ocupó primero el puesto de bailarina de
fila en el Cuerpo Estable del Teatro Colón y, a los catorce,
ganó por concurso y por unanimidad el cargo de solista.
Su primer papel -ya como primera bailarina- fue en "Sueño
de niña", de J. Strauss. También actuó
en obras como "Juan de Zarissa", de Egk; "El
niño brujo", de Salzedo; "Anabel Lee",
de Schiffmann y "El junco", de Ugarte. Realizó
giras con el elenco estable por el interior de Argentina y por
el exterior. En 1968 bailó en el Festival Internacional
de la Danza de París en papeles destacados. En 1970,
actuó en Uruguay. Entre 1969 y 1971 participó
en un grupo de ballet patrocinado por una empresa comercial
que realizó un ciclo de difusión cultural por
el interior del país, y por Perú, Bolivia, Brasil
y Paraguay. Integró también varias compañías
de ballet con destacados bailarines, con quienes realizó
giras por el interior. Como coreógrafa, se destacan sus
dos creaciones "Visión romántica", de
Ravel, para el Concert Ballet dirigido por Enrique Lommi, y
la organización de la Fieta de la Danza del Club Italiano
con primeras figuras del Teatro Colón, dirigidos por
Carlos Schiaffino. Hizo varios recitales por televisión
con el Royal Ballet y con José Neglia y actuó
en diversas películas. El Ateneo Rotariano de Buenos
Aires le otorgó en 1968 el Laurel de Plata como personalidad
femenina del año en la especialidad ballet.
Martha
Raspanti (31/5/39 - 10/10/71)
A
los 7 años ingresó al Teatro Lavardén para
estudiar Danzas clásicas, Folklore y Arte escénico.
En su examen de admisión a la Escuela de Baile del Teatro
Colón obtuvo el primer puesto entre 200 aspirantes. Cursó
los nueve años de la carrera, más uno de perfeccionamiento
y se recibió con mención especial y medalla de
oro. Paralelamente, comenzó la carrera de la Escuela
Nacional de Danzas, pero decidió abandonar luego de un
tiempo por razones de salud. Como alumna de ambas instituciones
intervino en algunos balletes y realizó giras por el
interior del país. Al egresar del Colón ingresó
como corifeo en el Teatro Argentino de La Plata. Debido al éxito
obtenido al bailar con José Neglia en "El espectro
de la rosa" de Weber, fue invitada por las autoridades
del Colón a integrar el elenco estable. Como solista,
desempeñó su primer papel en "Proteo",
de Debussy. Bailó además en "Fedra",
de Auric; "Coppelia", de Delibes; "Las hadas";
"Suite en Blanc", de Laló; "Pilar de fuego",
de Schoenberg; "Los inocentes" y "La bella durmiente
del bosque" y pas de trois de "Cascanueces",
de Tchaikowsky (este último dirigido y bailado por Rudolf
Nureyev). En 1968 participó de una gira con el Cuerpo
de Baile por Francia, Bélgica, España y Marruecos.
Bailó en los teatros más importantes del interior
del país, en cine y en televisión. Además,
estudió piano, Historia del arte y fue voluntaria del
Hospital de Niños, después de ofrecer allí
funciones benéficas.
Rubén
Estanga (2/1/1945 - 10/10/71)
En
su primera infancia estudió baile español. De
los ocho a los dieciocho años estudió danzas clásicas
en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón con
Gema Castillo, Jorge Tomin, Michel Borowski, María Ruanova
y Roberto Giachero. Formó parte del Cuerpo de Baile de
dicho instituto y luego ganó por concurso el cargo de
estable en el elenco (en algunas ocasiones fue solista). Como
integrante de ese elenco realizó diversas giras por el
interior del país y por Uruguay. En el ínterin,
formó parte del Ballet Infantil de Beatriz Ferrari como
primer bailarín. Luego siguió estudiando danzas
españolas con el maestro Alcalá y, también,
danzas folklóricas. En 1968 fue solista en el Festival
de la Danza de París. Se destacan sus actuaciones en:
"El sombrero de tres picos", de de Falla, como el
molinero; "Romeo y Julieta", de Tchaikowsky, como
Mercucio y "Pájaro de fuego", de Stravinsky.
Actuó en diversos teatros de Buenos Aires y del interior
junto con las primeras figuras del Teatro Colón. Formó
parte de una compañía patrocinada por una empresa
comercial, con la cual recorrió Argentina y otros países
americanos.
Sara
Bochkovsky (4/2/33 - 10/10/71)
En
1943 ingresó en la Escuela de Baile (luego Instituto
Superior de Arte) del Teatro Colón, donde se formó
bajo la dirección de Gema Castillo. En 1950 obtuvo la
designación de bailarina del Cuerpo de Baile Estable
del Colón. Como integrante de ese elenco se destacan
sus actuaciones en: "La dama y el unicornio", de Chailey;
la princesa italiana de "El lago de los cisnes", de
Tchaikowsky en el pas de quatre de la misma obra; "El niño
brujo", de Salzedo; "Usher", de García
Morillo y en "El sombrero de tres picos", de de Falla.
En 1968 viajó a Europa como parte de la delegación
argentina que representó al Colón en París.
En Argentina realizó ciclos de recitales privados con
diversos bailarines y se destacó en "Don Quijote",
de Minkus. Actuó en la temporada del Teatro Coliseo (realizada
con la participación de Rudolf Nureyev y el Cuerpo de
Baile del Teatro Colón). Bailó en las salas más
importantes del interior del país y se presentó
en varios países sudamericanos.
PLACA
QUE LOS RECUERDA
FUENTES: páginas varias: calendario porteño, efemérides
culturales y fuentes propias.
FOTOS:
Revistarevol, diarioveloz, diarios clarín y crónica,
wikipedia.
Caracteres:
18.266