MOVIMIENTO NACIONAL POR LA RECUPERACIÓN DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS |
INFORMES / COLUMNA DE OPINIÓN / INVESTIGACIONES MOVIMIENTO OBRERO |
JUSTICIA
POR LEONARDO |
CARAS
POR LA JUSTICIA |
AGUAFUERTE QUINQUELA MARTIN MANIFESTACIÓN ANTONIO BERNI |
EL PARO NACIONAL El movimiento
obrero argentino paró y se hizo sentir… como nadie… |
|||
---|---|---|---|
Por
Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán * MONAREFA
especial para Villa Crespo Digital
12 de abril del 2014 LA
HUELGA En la Constitución está garantizado el derecho de huelga. Es dable destacar que este derecho no es producto de una concesión graciosa sino, una conquista que tiene más de 150 años desde los inicios de la formación del Movimiento Obrero en la Argentina. Las dirigencias políticas, en esta materia, siempre han intentado adueñarse de este derecho como si fueran ellos los promotores de esta prerrogativa. La Huelga tiene en su devenir histórico, aproximadamente, más de siglo y medio, tiempos plagados de luchas, dolores, sangre y represión. Resistiendo diversas formas de esclavitud, explotación, donde han tratado de doblegarlos para hacerlos trabajar de la cuna a la tumba. Trabajar como esclavos sin protestar fue, y es, para los factores de poder una necesidad, donde la represión garantizaba a los patrones a cumplir con su objetivo principal que es la ganancia máxima; hacer pingues negocios. En ese transcurrir, los trabajadores sobrevivieron por debajo de la línea elemental de su reproducción física y en la actualidad miles deben subsistir sin contemplaciones. En los inicios del trabajo en fábricas, revolución industrial, las condiciones de trabajo eran largas jornadas que no bajaban de las 16 horas, sin descanso dominical, sobreviviendo en condiciones infrahumanas. Del mismo modo, después de la jornada laboral en conventillos de mala muerte, alquileres siderales y servicios sanitarios inexistentes. La explotación descarnada de niños y mujeres fue la otra faceta. Un recorrido por la historia de la industrialización en nuestro país demuestra que estos habitáculos de mala muerte eran el reparo de más de una familia, los niños jugaban entre los desperdicios y la mugre de los patios y el baño era un lugar donde se hacía fila. En ese espacio se cocinaba con un brasero, las habitaciones no tenían ventilación y hacia inicios del siglo XX el trabajo sudor se adueñó de las mujeres para producir y laborar en la industria textil, todo lo relacionado con la vestimenta, la costura y todo lo derivado del tabaco. Los niños fueron a trabajar por el 25 por ciento de lo que ganaban sus padres y la mitad de lo que le pagaban a sus madres. Eso era TRABAJO INFANTIL, la forma más aberrante de explotación. Por ello, el hacinamiento y la promiscuidad atravesaron las primeras décadas de aquella clase trabajadora que mal vendía su fuerza de trabajo para alimentar malamente a su prole. Las primeras organizaciones obreras al ir construyendo ese andamiaje crearon, a su vez, en esas relaciones diarias y cotidianas, normas de conducta, comportamiento, formas de reconocerse, donde la solidaridad estaba ahí, rodeando a la familia del trabajador que quedaba tullido de por vida o bien moría dejando su prole en la total indigencia. Estas fueron conductas sin egoísmos, formas de agruparse, el mirar de frente las mismas injusticias; en esa realidad se comenzó a elaborar sin grandes discursos y con gestos sencillos: la unidad y solidaridad de los hombres de trabajo.
El sindicato es la mayor expresión de organización de la clase obrera, su historia está ensangrentada donde pende un luto permanente, porque la represión fue un vector que atravesó a los trabajadores desde sus nacientes. La represión fue una constante, toda una política de Estado; como la Ley de Residencia que se legisló con rapidez inaudita para expulsar a los organizadores y descabezar los organismos obreros. Lograr la división y atomización de las luchas. Más tarde, cuando no pudieron subsumir a los trabajadores, apuntaron más alto y aparecieron: la pena de muerte, los fusilamientos, las razias o las matanzas en los propios lugares de trabajo o barracas, sin miramientos se reprimieron los sepelios multitudinarios de los trabajadores que iban quedando en el camino. No fueron casuales estas represiones, siempre respondieron al mandato del Estado. La historia del Movimiento Obrero es amplia, desconocida y ocultada deliberadamente. Del mismo modo es desnaturalizada desde los claustros universitarios cuando la considera como clase subalterna. Concepción descalificadora y reaccionaria. En este sentido, las clases medias alarmadas por lo sucedido el día 10 de abril, no pueden interpretar lo ocurrido, no son parte del Movimiento Obrero. Debemos plantear las diferencias entre el papel de los sindicatos denominados reformistas y aquellos que tienen un planteo superador. Los primeros interpretan el ánimo de los trabajadores en la inmediatez del salario, la inflación y otras necesidades claras que horadan el presupuesto familiar; los que tienen un planteo superador preconizan que, esencialmente, su sujeto social: los obreros y trabajadores jueguen un papel definitorio para un cambio radical de la realidad explotadora y represiva que soporta. Pero debemos decirlo con mucha claridad, esas contradicciones en el Movimiento Obrero se resuelven en el nidal de las organizaciones sindicales, los que vienen desde afuera y se enrolan en las partidocracias, no importa de que tinte partidario sean, enlodan todo este laberinto de pensamientos y acciones. * ESPECIAL EXTRACTO DE EL CORDOBAZO UNA REBELIÓN POPULAR Independientemente que los tiempos históricos, los postulados de Tosco de aquel momento, siguen siendo validos, nada ha cambiado, al contrario, la situación de los trabajadores y del pueblo ha empeorado. Debatir es necesario, pero no suficiente sino se tiene puesta la mirada en los cambios. Miradas sobre la función y organización del Movimiento obrero nacional que fue huérfano en sus nacientes y con posterioridad con mil madres y padres. Muchos, antes y en la actualidad, en el mundo entero intentaron decirle al Movimiento Obrero, desde afuera, cómo debían comportarse y cuál era su real función. Esto conformó, hasta el presente, un palo en la rueda que ha cercenado los derechos de asociarse y organizarse para defender una vida digna integralmente. La flexibilización laboral aprobada por un parlamento falaz lo señala, es una muestra como la corrupción compró y doblegó voluntades. La corrupción es una herramienta política de las clases dominantes Otras organizaciones sociales: sean de las clases medias, patronales u otras, defienden a ultranza su libre albedrío y organización, no permiten injerencias; sin embargo, cuando se trata del Movimiento Obrero, se puede percibir que hay un avance para restringir la libertad e independencia en su libre asociación y métodos de lucha. ALIANZAS Las alianzas o la unidad en el Movimiento Obrero fueron elementos sustanciales para obtener el logro mayor: conseguir los objetivos buscados. En esta materia es interesante destacar la unidad lograda en el proceso de organización entre los diferentes grupos gremiales, lo que luego se transformaría en el Cordobazo y dejaría fuera a la dictadura militar que venía por 20 años. Veamos: La
CGT nacional llama a una huelga para el 30 de mayo de 1969, por 24
horas, sin movilización; la CGT de Córdoba, a través
de varias asambleas de delegados, decide redoblar la apuesta: llama
a un paro por 36 horas con movilización a partir de las 12
horas del 29 de mayo. Fue
una alianza, (parte de la táctica para lograr la unidad en
la acción), se sabía que duraría solo 24 o 48
horas, pero fue fundamental para aquella huelga y movilización
contundente en Córdoba, donde todos los gremios, incluidos
SMATA estuvieron en la calle… Estos aspectos fundamentales no son entendidos en la actualidad por casi nadie, en otros tiempos históricos existieron, en los medios masivos de comunicación, periodistas especializados en movimiento obrero, hoy esa sección no existe más. La clase trabajadora aparece en toda su dimensión cuando se produce una huelga con unidad. La huelga suspende la vida, Es el momento en que la clase obrera, deja de ser arena, Se cuaja en roca, dice Rafael Barret * ¨Esta alianza fue criticada duramente por Raimundo Ongaro, por haberla hecho con Elpidio Torres. Luego de El Cordobazo y viendo los resultados positivos de esa alianza, viajó a Córdoba y se hizo la autocrítica públicamente que se había equivocado¨. Juan Carlos Cena protagonista de El Cordobazo es quien recoge esta autocrítica en un acto en la provincia de Córdoba luego de esta gesta del movimiento obrero. LA HUELGA Y LAS ALIANZAS DEL MOVIMIENTO OBRERO En este momento surgen una cantidad infinita de discusiones y disquisiciones o elucubraciones sobre los convocantes y el futuro de dicha huelga. La huelga es la herramienta de la clase obrera para enfrentar a los factores de poder. Este paro del 10 de abril del 2014 convocado por la CGT Azopardo, la Azul y Blanco y la CTA de Pablo Micheli reunió a un conglomerado de protagonistas que se sumaron a este paro, que si bien el transporte se transformó en la niña bonita de las reflexiones generales, debemos preguntarnos que pasó con los miles y miles de trabajadores en todo el ancho y largo del país que incluso, desconociendo a sus conducciones gremiales adictas al gobierno nacional: Pararon… no fueron a trabajar… Entrar en la disquisición del porcentaje de acatamiento sería una discusión sin sentido… el paro fue impresionante se lo mire por donde se lo mire. Que los comerciantes no se hayan sumado está bien, es correcto, no son parte del movimiento obrero, son clases medias… y uno se debe preguntar si son clase media siempre, por qué en este paro se transforman en parte de los trabajadores… Estas deformaciones de apreciación rodearon las opiniones, coberturas y otras… los empresarios que no fueron al paro, es correcto, no era un paro patronal… Sin embargo, no se debe desconocer que el Movimiento Obrero como otros sectores de la vida nacional realizan alianzas sobre puntos básicos, es parte de la estrategia y llevan adelante tácticas que conducen a obtener resultados positivos. Esas alianzas con otros sectores económicos de la vida nacional se reúnen a partir de que las políticas implementadas los están perjudicando. En cuanto a los convocantes… siempre las conducciones gremiales, cuando tienen el clamor de las bases resonando y pisándoles los talones, si son hábiles, toman esta problemática y la transforman en una medida de fuerza… la sentencia de Juan Domingo Perón: con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes resuena siempre en la dirigencia sindical, sustancialmente la peronista… los dirigentes sindicales o interpretan y dan rienda suelta al volcán que los aprisiona o se transforman en los primeros que quedarán en un camino sin retorno. Otro momento esencial fue la resistencia contra el rodrigazo en 1975, en junio las conducciones sindicales deben, presionadas por las bases, llamar a un paro con movilización durante 48 horas que logra expulsar a Celestino Rodrigo y José López Rega. En
la conferencia de prensa en la CGT dada por los dirigentes gremiales
las preguntas realizadas no incomodaron a los líderes sindicales.
Predominó la subestimación. Por ello, y a pesar de estos aspectos debemos sostener que: Sí, fue un paro político pero no partidario. La huelga fue convocada porque la inflación galopante se come los sueldos; por los bajos salarios de los jubilados; la droga enseñoreada en el país; el juego, la prostitución, las mineras a cielo abierto llevándose todos nuestros recursos, servicios de transporte que dan vergüenza, escuela y salud pública que sólo salvan los trabajadores. En la vereda opuesta están: los salarios de la clase política parlamentaria y funcionarios públicos siderales. Las paritarias de la clase política fueron expeditivas, eficientes, al revés de las paritarias que tiene que ver con la de los trabajadores. Toda una cuestión de clase: una dirigencia política que gana cifras astronómicas y que se aumentan sin paritarias. El estipendio que se adjudica la actual presidente no tiene paritarias, se paga o se paga de acuerdo a su antojo. Estos mismos quieren condicionar las paritarias de los hombres laboriosos legislando leyes que le piden los factores de poder. A esto hay que agregarle salarios en negro, contratos, tercerizados, despidos, desocupación galopante… todo esto conduce a la falta de seguridad reinante que preocupa esencialmente en los grandes centros urbanos. ¿De que se asombran muchos comunicadores y los políticos de los piquetes o barricadas? Estas tienen décadas de existencia… la protesta obrera tiene un siglo y medio de recorrido… ¿qué es lo que tanto preocupa? ¿Por qué defenestrar a quienes paran por condiciones dignas de trabajo…? ¿Les da miedo quizás, que el Movimiento obrero argentino se ponga de pie contra la iniquidad que sufre…? Tanta preocupación por los cortes y piquetes… y cuando las clases medias se congregaron en muchas ocasiones por las redes sociales, cuando Blumberg llamó a la movilización por la muerte de su hijo… un ingeniero que no era ingeniero y que no fue defenestrado ni condenado como se hace habitualmente ¿Por qué todo esto no molestó? Cuando, justamente, los ciudadanos cortaron arterias y avenidas de la ciudad y del conurbano bonaerense por la falta de luz y agua la gran mayoría no los cuestionó… Los gremios de transporte pararon… fue contundente y rotundo… los que se quisieron movilizar para ir a trabajar lo hicieron… exigir a quienes paran que tengan consideración de quienes quieren ir a trabajar es una desproporción… En ese caso, y volviendo a las movilizaciones por falta de seguridad, convocadas por las redes sociales, a muchos les puede molestar… sin embargo, esto no se tradujo en los medios de comunicación como algo irritante… por lo menos no en la mayoría de ellos… Los trabajadores del transporte en general son trabajadores y pararon por sus reivindicaciones que sintieron estaban representadas en los postulados de la convocatoria. Los piquetes fueron muchos, en todo el país, pero la protesta fue tan resonante que estas acciones no jugaron el papel que en otras huelgas o medidas de fuerza. Las barrabasadas del gobierno en la voz del ministro Capitanich es una concluyente irrealidad… propia de quienes no pueden aceptar que tienen errores y algo más importante aún… no virarán un ápice sobre sus pasos… Es dable consultar y comparar ¿Cómo analizamos estas consecuencias en toda su dimensión? Falta un debate claro y diáfano donde todos los sujetos sociales puedan participar, pero sin descalificar por el lugar que ocupan o por el color de piel o el lugar donde se vive o trabaja. ESTRATEGIA
El Movimiento Obrero tiene siempre una estrategia y arbitra tácticas a cada paso para llevarlas adelante… los debates y discusiones que se dan entre la dirigencia sindical actual es parte de esa realidad, muchos tienen encima el clamor de los trabajadores, saben que deben responder… algunos quieren saltar escalones, otros conocen que se debe subir la escalera escalón por escalón… para sumar no para restar… porque el éxito lo dan la masa laboriosa organizada y conciente de los pasos que dan… En todos los sindicatos hubo asambleas preparatorias y para definir los movimientos tácticos. Los trabajadores en esas asambleas fijaron posiciones. RESISTENCIA A LA DICTADURA Casi nadie recuerda que el Movimiento Obrero nacional enfrentó a la dictadura,aquellos años parecieron de complacencia, donde lo importado entró en todas los hogares y el déme dos y los viajes al extranjero fueron la fiesta de todo el mundo… todo se coronó con un título mundial de fútbol… donde realmente jugamos 25 millones de argentinos. Casi nadie se ha preocupado por analizar que el enfrentamiento a la dictadura fue una realidad incontrastable… donde se realizo un paro general a tres años de la dictadura más horrenda, que los ferroviarios pararon el ferrocarril en todo el país, en octubre de 1977, en aquellos años, el ferrocarril era un ferrocarril nacional y no uno de juguete como el actual. Que
los trabajadores de Luz y Fuerza, los docentes, los metalúrgicos,
las empresas automotrices, las grandes textiles, entre otros, resistieron
y que muchas fábricas sirvieron de CCD (Centros Clandestinos
de Detencion) de tránsito para luego hacer desaparecer delegados,
dirigentes y militantes obreros en toda su real dimensión. Reconstruir las nóminas de compañeros detenidos desaparecidos, fusilados y aparecidos en condiciones deplorables no fue ni es tarea sencilla. Es el trabajo que seguimos y que tendrá aún más evidencia en los próximos meses. No es una cifra al azar, entre el 70 y 75 por ciento de los detenidos desaparecidos y asesinados pertenecían al Movimiento Obrero Argentino… Sólo cerrar sosteniendo: la clase obrera argentina peleó y luchó por sus ideales, por ello el plan de lucha de la CGT Brasil, en la última etapa de la Resistencia, se coronó con la movilización del 30 de marzo de 1982… luego vendría Malvinas… esa es otra parte, diferente, de la historia. PERDER UN DÍA POR LA HUELGA En cuanto a la pérdida del día por el paro, lo que pierde Argentina… habría que preguntarse cuánto se pierde por los feriados largos y puentes colocados a propósito… habría que consultar sobre cuánto pierden los trabajadores cuando los empresarios hacen enormes ganancias y la embolsan sin hacer ningún tipo de repartija. Sería bueno preguntarse cuánto pierde Argentina por la corrupción de este gobierno, sus funcionarios, la deuda externa, Repsol, la minería a cielo abierto, el juego, la prostitución que encadena miles de mujeres, la droga que mata a una juventud sin sueños y futuro… El futuro y el día después del paro nacional deparan aguas que se partirán: una situación social que seguirá profundizando la injusticia, no sólo por los aumentos de los servicios públicos esenciales para el AMBA sino porque el impuesto al salario no tendrá una variación esencial, el IVA al 21 por ciento seguirá siendo la mayor recaudación, ahora se suman las exenciones impositivas que se le hacen a los supuestos artistas que se cubren con las banderas k y se llevan todo el dinero sin poner un peso… mientras los trabajadores deben pagar de sus salarios un impuesto obligatorio y que no tiene lobby como estos ¨artistas¨ vergonzosos, mientras el juego, las mineras, prostitución y droga serán las privilegiadas de un modelo económico que nada tiene de nacional y menos de popular… un mito que ya es bueno dejar de repetir… este paro, con lo bueno y malo ha demostrado que algo huele mal en Dinamarca… como escribía aquel genio de la literatura mundial: William Shakespeare o como diría un grande de la literatura nacional: Alfredo Varela: en El Río Oscuro que dio pie a un clásico de la cinematografía nacional: Las aguas bajan turbias… |
|||
* ESPECIAL EXTRACTO DE ¨EL CORDOBAZO UNA REBELIÓN POPULAR¨ Hay una subestimación y desprecio hacia todo lo sindical, por parte de algunos orilleros del Movimiento Obrero, es una postura, una concepción ideológica y política de estos progresistas magnifican y ensalzan al proletariado, pero lo castran cuando estos se quieren dar una organización política independiente. Se encolerizan cuando los trabajadores dicen que el Sindicato es una herramienta más, de un proyecto que tenga que ver con la Liberación Nacional; y que sólo los obreros tienen el derecho a utilizar esa herramienta como mejor les plazca, de elaborar su estrategia y táctica de acuerdo al provecho de sus intereses, y la de ejercer el derecho a la protesta, o sea, la huelga o a insertarse en cualquier proyecto que tienda a emanciparlos. Tosco, dice: (…) el rol de la clase obrera no es participar como socio menor y subalterno de las esferas del poder de la oligarquía y la reacción sino impulsar las transformaciones revolucionarias que cambien en profundidad, este sistema de opresión, explotación y miseria. El papel de la clase obrera es ser vanguardia, organizada y combativa de los demás sectores populares para Liberación social y Nacional de los argentinos. Estos personajes desearían que los sindicatos no fueran como los define Tosco u otros autores, sino que sean una garantía de contención, dilución o persuasión en la acción del conflicto, que cumplan el papel circunscripto a los sindicatos reformistas tal como lo define Wright Mills: El sindicato es un regulador del discurso y el entusiasmo, y el líder sindical un agente de la canalización institucional de la animosidad. Hombres sociales y movimientos políticos, siglo XXI editores, México 1970. Extraído del libro de referencia de JUAN CARLOS CENA, página 48 / La Rosa Blindada – 2000, libro agotado
•
Juan Carlos Cena autor de: EL CORDOBAZO, UNA REBELIÓN POPULAR
– 2000. Caracteres: 23.026 |
|||
|
|||