CENTRO CULTURAL OSVALDO PUGLIESE
|
3 DE JUNIO DE 1888 - 2012 - DÍA DEL BARRIO DE VILLA CRESPO
INVESTIGACIONES - HISTORIA Investigaciones - Informes - Temas Históricos La historia no tiene punto final sino puntos suspensivos ... Leopoldo Marechal Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado. Carlos Marx La historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces. Paul Ambroise Valéry |
|||
---|---|---|---|
HISTORIA - INVESTIGACIONES - INFORMES Este trabajo se hizo en el marco del Taller de Medios de Comunicación y Producción Literaria 2011 Muerte de Buenos Aires “La Chacarita” FIEBRE AMARILLA 1871 Por Fátima Nachar 27 de
agosto del 2012 En Asunción
el máximo apogeo se había producido en diciembre de 1870,
propagándose luego a los pueblos ribereños del río
Paraguay. Estas noticias crearon un estado de aprensión en los
porteños, el 29 de diciembre de 1870, el Dr Tamini, municipal
del barrio de San Telmo, propuso el ensanche del Lazareto Municipal,
como medida de precaución en el caso de que se produjera la epidemia. En la segunda quincena de enero la población comenzó a intranquilizarse pues había alarma de que existiera cólera en la ciudad. Una noticia
periodística fue premonitoria de la entrada de la fiebre amarilla. Si bien las estadísticas no lo recuerdan, se da como iniciación de la epidemia el 27 de enero de 1871 con los casos identificados por el Consejo de Higiene de Salud Pública de San Telmo. Los mantuvieron luego en dos manzanas del barrio de San Telmo, las viviendas situadas en Bolívar 392 y Cochabamba 113, primeros focos de la iniciación y propagación del mortal flagelo. En la vivienda de Bolívar 392, pequeño inquilinato de ocho cuartos de material, la fiebre atacó sin piedad. El italiano Ángel Bignolo de 68 años y su nuera Colomba de 18, contrajeron la enfermedad, siendo asistidos por el Dr Argerich, quien no pudo detener el desenlace fatal. El certificado primero decía “gastroenteritis”, el segundo “inflamación pulmonar”, este diagnóstico expresado erróneamente a sabiendas tuvo la finalidad de no alarmar a la población, a los inquilinos de la casa, pero Filermón Naón, de la sección 14, eleva al jefe de la policía Enrique Gorman y dice que los muertos eran por fiebre amarilla. El excesivo calor y la sequía reinante y las deficientes condiciones sanitarias ayudaron a la propagación, los facultativos comprometidos con la salud pública ignoraban al enemigo oculto, del que nada sabían y nada se sospechaba. Se
solicitó a los vecinos las siguientes medidas de higiene: Fueron
los conventillos los que más sufrieron este tipo de requisas.
Los pobres inmigrantes recién llegados al país y medio
muertos de miedo por el espanto que los rodeaba, recibían la
visita de la comisión con la que apenas se entendían por
no conocer el idioma. Se imputó
injustamente el desarrollo de la epidemia al hacinamiento de los conventillos
y quizás con más verdad, al sucio Riachuelo y a los saladeros.
Caracteres: 7188 CINE DEBATE CAMILA Por Fátima Nachar 24 de agosto del 2012 Cine debate que se hace en el Centro Cultural Osvaldo Pugliese, el 22 de mayo del 2010 proyectamos esta película que trata sobre personajes de la historia nacional. Lo que sigue es el trabajo de Fátima haciendo una reseña de la película y le agrega un poema de su autoría.
Un hecho,
un personaje histórico, tiene una faz externa concreta, pasible
de ser sostenida a un juicio de valor. Además de una carga sentimental
y emocional surgida de un consenso general, una energía que fascina
y rechaza, que opera como un elemento desencadenante de imágenes
mentales, que rescata de lo más profundo los diversos contenidos
en una total libertad. Desafía
a su padre, al Restaurador, enfrenta a la sociedad entera, reniega de
ella. Rosas ordena la persecución implacable, el padre pide que se le aplique la pena máxima. La joven está embarazada, llegan a Rosario, después de muchas vicisitudes. Encuentran un pueblito pequeño, sus pobladores los acogen con mucho cariño, ellos cambian sus nombres, viven humildemente, enseñando a los lugareños a leer y a escribir. Las autoridades
del pueblo los consideran y los invitan a reuniones y festejos. En los años que pasaron en el exilio, sus hijos se convirtieron en hombres, todos estudiaron, el mayor incursionó en la política y en la escritura – escribía para una gaceta de la época – quiso conocer la Argentina, a pesar de la situación en que se encontraba el país de sus mayores. Se contactó con su tío Eduardo, hermano de su madre, que era sacerdote en la provincia de Buenos Aires. Su tío
emocionado lo cobija en la casa parroquial, su sobrino conocía
la historia vivida por sus padres, y le pide más detalles sobre
lo acontecido. María Luisa Bemberg, en el film “Camila”, supo plasmar el horror de las guerras internas entre unitarios y federales, destacando nítidamente la barbarie de los fusilamientos y la decapitación en la Mazorca. Historia que destaca la arbitrariedad de la Iglesia, que no permite salir del celibato, pero que obliga a que los curas dejen sus hábitos, para poder compartir el amor de una mujer. C A M I L A Era una
alondra de luz
Caracteres: 4458 TALLER DE HISTORIA 2011 - TRABAJOS E INFORMES HISTÓRICOS
LOS BARRIOS DE MI CIUDAD Por Nilda Beatriz Cagnola 3 de agosto del 2012 VILLA CRESPO: El barrio de Villa Crespo pertenece a la comuna 15, que también la integran los barrios de La Paternal, Agronomía, Parque Chas, Villa Ortúzar y Chacarita. Esta comuna ocupa una superficie de 2700 hectáreas que pertenecían a la Compañía de Jesús, al ser expulsada esta congregación en 1767, Don Juan Manuel de Rosas, posteriormente, resuelve lotear esas tierras donde gran cantidad de porteños e inmigrantes construyeron sus modestas viviendas. Villa Crespo recibe su nombre por el intendente Antonio Crespo que en 1888 apadrinó la Fábrica Nacional del Calzado, que se encontraba entre las actuales avenidas de Scalabrini Ortiz, Warnes, Juan B. Justo y Corrientes, antes conocidas como Camino de Ministro Inglés, luego Canning, Camino de Moreno, Camino de los Muertos, luego Triunvirato y el arroyo Maldonado; que llegó a ocupar a 2.000 trabajadores, también estaba la curtiembre La Federal que daba trabajo a 4.000 operarios, y muchas otras fábricas a su alrededor, así fue extendiéndose el barrio. El Arroyo
Maldonado fue entubado en la década de 1930, dando lugar a la
avenida Juan B Justo. Con entradas por Serrano 148 y Thames 139, se
encuentra el Conventillo de La Paloma, hoy dividido en pequeños
departamentos. CHACARITA:
recibe su nombre por las chacaritas o Chacritas que los padres Jesuitas
tenían en esa zona, gran parte de este barrio está ocupado
por el cementerio, creado en 1871. AGRONOMÍA: la presencia de las facultades de Agronomía y Veterinaria otorga el nombre a este barrio; los talleres metalúrgicos Máspero, La Química Estrella, Sudamtex, etc. Ocuparon a muchos trabajadores y sus familias. VILLA ORTÚZAR: recibe el nombre de su antiguo propietario Don Santiago de Ortúzar. Establecimientos como jugos Pindapoy y Anilinas Colibrí hicieron progresar a esa zona. PARQUE CHAS: el doctor Vicente Chas da su nombre a ese hermoso barrio de calles laberínticas; creado en 1925. En esta comuna existen numerosas plazas, el parque Los Andes, el museo de Anatomía y Patología, la Biblioteca Fernández Moreno, la Gral. Artigas y muchas mas, la Asociación de Boy Scout Argentinos. Templos de diversas religiones, católicas, sinagogas, evangélicas, ortodoxas, y otras. Varios
clubes familiares que convocaban a muchos vecinos, como el Villa Crespo,
el Sporting Social Club, Defensores de Chacarita, el club Atlanta que
además que el futbol marcó toda una época con sus
tradicionales bailes en los que se inició, entre otros, el bailarín
de tangos Juan Carlos Copes, Caracteres: 3459 |
|||
|