Incluimos
trabajos literarios de los talleristas del 2011, 2012 y 2013. En el
mismo se trabajó con autores conocidos y no tanto de la Comuna
15 que contiene a los barrios de: AGRONOMIA - CHACARITA - LA PATERNAL
- PARQUE CHAS - VILLA ORTÚZAR - VILLA CRESPO.
Roberto
Santaro - Haroldo Conti - Leopoldo Marechal - César Tiempo, entre
otros... Grupo Florida y Boedo
2013:
Estamos trabajando con una serie de autores argentinos.
TRABAJOS
DE LITERATURA - NARRATIVA
Con
la consigna de un cuento de Roberto Arlt, El relojero.
" Ahora bien, yo soy un hombre prudente y no me meto en camisa
de once varas "
HOMBRE PRUDENTE
Por
Perla Kanner
31
de agosto del 2013
Hace
varios años llego a la empresa un compañero nuevo, Luis,
que con el tiempo se convertiría en mi amigo y confidente.
Luis hacia poco que estaba casado, y su esposa, una mujer muy atractiva
y simpática, lo venia a buscar todos los viernes a la salida
del trabajo.
Una mañana cuando iba hacia la oficina, me pareció ver
a su mujer por la calle del brazo de otro hombre, pero después
dude si era ella o no porque esto fue a la salida del subte, y había
tanta gente que enseguida los perdí de vista.
Otra mañana la volví a ver, acompañada del mismo
hombre, esta vez tuve mas tiempo de observarla porque había menos
gente en la calle y aprovechando que el semáforo se puso rojo,
la mire, lo mas curioso fue que ella también me miro, por supuesto
que no me saludo, pero lo que mas llamo mi atención, fue que
no se inmuto, y ni siquiera hizo ademán de soltarle el brazo
a su acompañante.
Después pensé que con dos veces que nos habíamos
visto anteriormente, quizás ella no se acordaba de mi, yo soy
muy fisonomista y la reconocí enseguida, bueno, con una mujer
así cualquier hombre es fisonomista.
Yo seguí caminando rumbo a la oficina, y todo el día esa
imagen rondo en mi cabeza. No me anime a decirle nada a Luis.
Varios días después, un viernes, un rato antes de terminar
el día, salí de la oficina para hacer una fotocopia. Cuando
crucé la calle, vi que en la confitería de enfrente estaba
su mujer, con ese hombre, sentados en una mesa que daba a la vidriera,
muy acaramelados, y el tomándole una mano a ella.
Cuando vi esa escena pensé: que mujer descarada, encontrarse
con su amante justo enfrente del trabajo de su marido, con la cantidad
de confiterías que hay en Buenos Aires.
Como te puede engañar la gente, cuando la veía con Luis
parecían una linda pareja.
Ahora bien, yo soy un hombre prudente y no me meto en camisa de once
varas, pero después de ver lo que yo vi, era un acto humanitario
contarle a Luis, porque si ella estaba con su amante justo enfrente
debía ser porque no se animaba a contárselo y quería
que el lo viera con sus propios ojos, además yo lo debía
prevenir, porque cuando bajáramos y el viera esa escena, no se
lo que podría pasar con el. Entonces cuando bajamos en el ascensor
me anime y se lo dije. El no mostró sorpresa y encima se sonrió.
Yo quede estupefacto, pensé, ¿tan seguro esta de su mujer?
Cuando llegamos a la entrada miro hacia la confitería y me dijo:
- Esa mujer que esta ahí es mi cuñada, la hermana gemela
de mi señora, con su novio, trabajan en el banco de la otra cuadra,
allá se conocieron.
Enseguida llego su mujer, lo saludo a el, luego a mi, y después
se fueron juntos como cada viernes a comenzar el fin de semana.
Caracteres:
2881
MILONGA
DE LA INJUSTICIA
PARTE
II
Por
Alberto Segovia
30
de agosto del 2013
Te
casan o divorcian a según su voluntad,
Los hijos te los reparten en toda la vecindad
Orfelinatos, adopciones, pupilajes o reformatorios
Tienen todo el repertorio, para acentuar tu desgracia
Y si una de tus hijas le cae en gracia se la llevan a su casa,
Para educarla, como “dama de sociedad,” bajo su TUTELA
Allí la pobre trabaja todo el día, limpiando o cocinando,
También de noche en la cama, ella sigue trabajando
Pues aun sigue vigente la ley de la pernada
Y si queda embarazada, la echan a la calle
Por haberlos deshonrados y que vaya a llorar a su abuela
Pues en ese cardumen de pirañas, el que no corre vuela
Allanan, desalojan, custodian, o confiscan
Todo lo que te costó ganar, trabajando como un buey
Dejando bofes, tripas o piel, no hay Dios que te salve,
¡HAY QUE HACER CUMPLIR LA LEY!
Que no siempre suele ser justa
Pues hay que recordar que la ley siempre legaliza
Más no siempre legitimizan
Perfecta y maravillosa herramienta es la ley,
Para construir toda hermosa sociedad, elimina las discordias
Forja en ella la paz, protege a los desvalidos
Y garantiza el destino de toda la humanidad, eliminando las guerras
Y todas las desigualdades, justo juicio a los culpables
Y protección a los decentes, con experiencia del pasado,
Se lo aplica en el presente, con proyección de futuro
Cuando se aplica pareja, siguro, no es rigor ni es duro
Solamente es justicia
El, o la, que viole la ley, merecen ser castigados,
Y de acuerdo al delito cometido, deben ser condenados,
Pero el que usa la ley, para poder delinquir,
Debe ser castigado, hasta el fin de su existir
Pues la ley, si se usa como un arma, es letal
y se comporta como tal
En manos inescrupulosas, de ahí la necesidad
De todos los decentes, que la controle la gente,
Para así garantizar, a todos su imparcialidad
Pero lamentablemente, estamos a merced
De los dioses corruptos, del olimpo judicial,
Que del poder son funcionales, perennes e incondicionales
Cuando no violan la Constitución, ayudan a violarla
Patógenos virus de la democracia, carcomas de todas las instituciones
Las corrompen o las anulan y las hacen inoperantes
Y son porta estandarte de las clases dominantes
Vernáculas o transnacionales
Facilitándoles el camino para todas sus tropelías
Los papeles de los ricos, siempre salen como tiro
El de los pobres en los cajones, duermen su eterno retiro
Se dicen funcionarios probos, colijo a mi modo de ver
Debe ser por los chanchullos a que les tienen probados
Y si le tienen apuntado, por algunas mejicaneadas
Y ahí nomás, sobre el pucho, y la mascada, le encajan
un juri
Que mas que farsa, es una fantochada, pues todos bien sabemos
Que entre bueyes no hay cornadas
Dicen que los jueces hablan por sus fallos y por los fallos que me entere,
Algunos jueces deben ser, gangosos, tartamudos o mudos del todo
Deben hablar por señas o en desconocidos dialectos,
Intrincadas jeringozas o hablan el esperanto Los juicios no pueden demorar
tanto, pues cuando se caen los tiempos Después vienen las prescripciones,
Y esas son las absoluciones, que benefician a los delincuentes
Los tiempos de la justicia, “dicen”, no son los tiempos
normales
Está claro, los jueces son hijos de cronos y nosotros simples
mortales,
Y para interpretar la ley, en sus formas tan personal
Cual dioses del olimpo, ellos son los mejores
Ni sibilas ni pitonisas están a la altura de sus talones
Hay jueces de pésima catadura moral,
Que hacen obscenas exhibiciones de sus vidas licenciosas,
Que, por estar al servicio del poder, de impunidad suelen gozar,
Le suelen decir aguja, Por que pinchan por delante
Y se dejan enhebrar por atrás
Que hayan muchos fiscales y jueces buenos, no me bastan
Pues si saben que hay colegas corruptos, ellos mismos
Los tendrían que meter presos como a cualquier delincuente
Caso contrario, son cómplices y tan delincuente
Como los otros, pues no basta con el yo no me meto
En el tema de la violencia de género, son los máximos
detractores
Ni que hablar del tráfico de personas (tratas de blanca)
Ahí, si, no se la banca, y ante cualquier denuncia
Montan en cólera hasta la cresta, estos afamados proxenetas
Pues defienden sus negocios, que tienen en sus locales
Que son auténticos lupanares, que ellos dicen combatir
Para ocultar un delito, o inclinar la balanza, te arman tal entrevero
Pues tienen mas truco que un mago, mas mañas que un zorro
Y más agachada que un tero y como todo tero
En un lado pegan el grito y en otro ponen el huevo
Y cuando te bajan el martillo nadie puede protestar
A ellos no se los puede juzgar, pues la corporación judicial
Considera que los jueces y los fiscales,
Son más impolutos, que una sacerdotisa vestal
Si es lenta o por la mitad, la justicia no es justicia
Noble ciencias si las hay, es la de enseñar, las reglas del derecho
En las facultades los profesores y los ayudantes de las cátedras
De una y mil formas tratan, de sacar de allí lo mejores
De esos semilleros, salieron ilustres hombres con valores
Que a la nación y el pueblo todo, supieron reconocer
Más allá de su padecer quedaron hasta en la indigencia
Pero con limpia conciencia y el orgullo de haber cumplido
Y hasta hemos tenido a un Nobel de la paz,
Pero los políticos y el poder que todo lo corrompen,
Cual buitres, buscan entre los desechos,
A peleles resentidos, que no han aprendido un bledo
Nombrándoles, jueces o fiscales a dedo, para defender SUS derechos
Y de sus antecesores, ni que hablar, mal llamados jueces de paz
Eran de la peor calaña, delincuentes sin entraña
Pregonero de prostíbulos, alcahuetes de caudillos
Vagos y mal entretenidos, matones de profesión,
Muy valientes en montón, y siempre andaban en jauría
Que al gauchaje, de mal traer tenían, al hombre o su mujer
Por pertenecer a la oposición, eran peligrosos subversivos
Pues no respondía al doctor, ni al oficialismo del partido
Y le aplicaban a cual infiel, todo el peso de la ley
Por un lado la confiscación, y por el otro el destierro
O si lo achuraban en el pueblo naides debía ir al entierro
Y ahora a los sucesores se los nombran de por vida, es decir vitalicios
Y con el correr de los años, mas allá de lo heredado o
aprendido
Siguen acumulando vicios
Y se adoctoran en corrupción, olvidándose, que el pueblo
Pago por su educación, para hacer de su profesión
Un escudo de protección ante todas las injusticias
Desconociendo por completo que las INJUSTICIAS
Es la madre de las desigualdades, y donde hay desigualdad
Allí esta presente la inseguridad, y la inseguridad
En mi modesto entender, es terrorismo de estado, puesta en ejecución
Tan solo por omisión, y hago responsable, a los tres poderes
y lo acuso de traición por condenarnos a vivir
Con miedo y desazón. Para colmo la presidente
Nos pide que le tengamos un poquito de miedo. Como si fuera poco
El miedo en que vivimos, tememos a los delincuentes
Como así a los policías, a uno por sus delitos
A los otros por sus tropelías
Las fuerzas de seguridad, son los recaudadores del rey
y se limitan a recaudar, los fondos para la corona
Y gerenciar los delitos como cualquier otro negocio
Pues son el estado mayor, de una banda de marginales
Que cumplen con su rol, de ejército de ocupación
En todo el territorio, aterrorizando, a toda la población
Y no crean que soy duro Pero con esta jurisprudencia,
Yo no lo veo futuro, al pueblo de mi nación
Más allá que un ministro con mas bigote que un prócer,
Lo dijo con acentuación, que es solo una sensación,
Que lo rumorean como cierta,….. tuita la oposición
Y que es de maricon asustarse por zonzeras
Y ocultarse tras polleras para gritar su sin razón
Y más allá de esta anibalada la gente le puede asegurar,
al ministro de justicia
Que los robos, el juego y secuestros los narcos y los tratas
Violaciones y asesinatos son delitos de vieja data
La anibalada de este ministro en lo personal aterra
No sabe Este miserable, que la injusticia,
Es más vieja ¿qué los caminos de tierra?
Que lo padece la gente, que hasta ahora sufre y llora
Yo lo he visto en sus procesiones por todo el territorio
Con plañideras suplicas, pidiendo lo que en este país
no hay
Justicia, justicia, gritan frente a los juzgados,
Pero no hay peores sordos, que fiscales inoperantes
Y jueces desvergonzados
También es inseguridad, la pobreza y la indigencia
La falta de infraestructura
Hace perder la cordura, el exceso de necesidad
La falta de ropa y comida, del agua para beber
Y no hablemos de limpiar, lavar o bañarse
No es lujo para darse, pero no hay de que preocuparse
De todo lo que nombre, tan solo es sensación
Lo aseguro el ministro, en ejercicio de su función
20.000 muertes violentas en los últimos diez años
Y todo tipo de robos, secuestros, violaciones,
Miles de heridos y lisiados, el pánico y la desolación
Certifican, que la inseguridad, es solo una sensación
El recorte en el presupuesto, de la salud y la educación,
Los caminos y la iluminación, la falta de trabajo,
el galope de la inflación, por Dios tanta calamidad
Hacen perder a la gente, todita su dignidad y los hacen esclavos
Sin importarles un nabo, en toda su condición
Y yo les puedo asegurar a toditos mis paisanos
Que si esto esta mal, siguro va para peor y sin miras de mejorar
En mi vida vi., jamás por estos pagos
Tamaña inseguridad, con increíble crueldad
Y terrible ensañamientos, ancianos, niños
O mujeres embarazadas, a todos les cabe
El secuestro, el tiro o la puñalada
Mientras los narcos, los tratas, pirata del asfalto
Y cuanto desarmaderos sigan aportando para las cajas
Políticos partidarios, policiales, judiciales y penitenciarios
Este cáncer se va a extender en todos los vecindarios
LA
INJUSTICIA
No solamente es la prepotencia de los poderosos
También lo es, la obscena ineficiencia de los fiscales
Y la exacerbada paciencia de los jueces
Y donde no hay JUSTICIA, es peligroso tener razón
Pues los imbéciles de los jueces y fiscales
Son mayoría y sin corazón
Si la justicia, hubiese sido su madre, no vacilarían jamás
En violarla, con impúdica y en absoluta promiscuidad
O entregarla, como postre en un festín, con total impunidad
Pues LA INJUSTICIA, es la base de sus fortunas
Con ella medran, con el dolor y las miserias, trafican, venden, arreglan,
Transan, negocian, canjean, en todos se cagan y se mean
Por unos miserables pesos, no les importa quien va preso
El asunto es hacer negocio, pues tienen otros dos socios,
A los que tienen que atender, los políticos y al poder,
Que de su caja necesitan y ahí van miti y miti o ana ana
Y cuando los políticos entran, por la puerta de los juzgados
LA JUSTICIA siempre escapa por la ventana
A los políticos, todo se lo legalizan, pactos o contubernios
Lemas, y sublemas, frentes, alianzas o lo que fuere, plebiscitos no
vinculante,
Candidaturas testimoniales, también listas sabanas o colectoras,
Y en este teje y maneje arto por demás caótico
No tuvieron ningún empacho, en legalizar
Los golpes de estado y hasta el fraude patriótico
Y los que ayer estuvieron, muy juntitos al proceso
Rebotando habeas corpus, sentenciando con despecho
Con el clásico “seguro que algo habrán. Hecho”
Y trabajaban a destajo, sin tomar ningún receso
Hoy ponen cara de yo no fui, preguntándose ¿Qué
fue eso?
Y encontraron una punta de lanza, con la que al pueblo ensartan
Hasta el mango… en la panza, con toda legalidad
Con los derechos humanos, a todos se les garantiza,
Como paliza a los potros
Que el derecho, es por igual, para todos
Aun que algunos… son mas iguales que otros.
Los asesinos, terroristas, ex guerrilleros
O descendientes de los mismos
Los grupines de la rosada, de olivo, de las seudo inauguraciones
o los que se creen los dueños de la plaza
Al lumpenaje en general, funcionales al sistema
Son los que gozan de dicho privilegio,
Las victimas, no tienen derechos humanos, por carecer
De antecedentes, anteriormente mencionado
Y… así están condenados, familias enteras, que buscan,
Comida en los basurales, los chicos en situación de calle
Los pacientes de los hospitales, que carecen de insumos
Los docentes y sus alumnos, con magro presupuesto
Los luchadores sociales, los dirigentes de base,
La legión de desocupados, los trabajadores informales,
Los trabajadores en negro, las esclavas sexuales
Los jubilados,… y ni que hablar, de los que están en estado
de indigencia
Y de todos los explotados en general
Nunca vi. a los de los derechos humanos ni a los del INADI
Ni a naide, luchando por esta gente por carecer
De los antecedentes anteriormente mencionados
Y por el hecho de ser pobre, ya están criminalizados
Allí la corporación de los jueces garantistas o abolicionistas
Como lo quieran llamar Tienen leña para fogonear,
Todo tipo de delito,
Y así poder controlar, al pueblo de la nación
El que no paga va preso, y el que paga la excarcelación
Y no se inmutan en lo mas mínimo, en codearse
Con los narcos, o los tratas, violadores, abigeatos,
Con cuatreros de todas layas, con todos arreglan y tallan
Ladronzuelos y delincuentes, lupanar o desarmaderos
Y allí se sienten a gusto
Como los chanchos, con la mierda de su chiquero
Aquí la justicia es a la carta, de acuerdo de lo que pagas,
Es lo que recibís, y es el único lugar, que tiene la figura
del culposo
Matas a alguien y te haces bien el oso,
Y salís libre si arreglas, total, aquí no pasa nada
Y no es cuestión de inocencia, ni tampoco de culpabilidad
Todo se trata de plata y una mera habilidad
De hacer buenos negocio con tada legalidad
Y aquel sádico criminal, que hiere o mata sin hiel,
Sí, al contado paga, no esta fuera de la ley
Decía el viejo vizcacha
Hacete amigo del juez y no le de de que quejarse
Si el se quiere enojar, vos te debes encoger,
Que siempre es bueno tener palenque donde rascarse
Y aconsejaba un viejo delincuente, a los iniciados en el delito
En tu vida delictiva tres amigo debes tener
Un abogado para la excarcelación, un escribano
Para legalizar los bienes mal habidos y un juez
Que te permita hacer, todo lo que esta prohibido
Y ya me estoy preparando, para juir de la partida
Por todo lo que dije aquí, di siguro me querrán echar
el lazo
Y para mi desgracia,…. si me alcanzan,
No me van a mezquinar…. puñaladas lanzas ni balazos
Y repito lo que antes dije, donde no hay justicia
Es peligroso tener razón, recuerden lo que paso
Por decir sus verdades, al gaucho Martín Fierro
Y al escritor José Hernández, pusieron precio
A sus cabezas desde Ushuaia hasta El Río Grande
Y para despedirme, voy a brindar, empinando bien el codo
Parafraseando al gran Hernández
Mas si hablo de este modo, no es para mal de naides
Si no, para bien de todos,
Caracteres:
14.414
TEXTOS
LITERARIOS
Por
Diego Lanis especial para Villa Crespo Digital
11
de agosto del 2013
Un renglón traza una hoja que ya no tiene palabras
Lugar
(mesa de un bar).Conflicto entre autor y personaje. Final en la calle
donde personaje y autor se despiden.
Si las letras me siguieran que texto haríamos dijo el renglón.
A vos te hablo. ¿Me escuchas? Se refería a la hoja. Estaba
en blanco. ¿A donde queres ir? pregunto la hoja. A ningún
lado. Me quiero quedar acá. ¿Y por que me preguntabas?
¿Te imaginas cuando vengan los que escriben? ¿Que nos
querrán hacer decir? Ni idea. Y si, ¿No estamos de acuerdo?
Vos préstame atención. La situación es la siguiente.
No espera, ahí llegan. Después hablamos.
-Hola como estas dijo Miguel, guionista de la película, a Néstor,
el que encarnaba el personaje. ¿Tenes listo el guión?
Lo quiero empezar a leer el fin de semana largo. Seguro dijo Miguel,
gran guionista de cine.
-Mozo, un café pidieron ambos.
En ese instante, el renglón silbo para llamar a la hoja. No voy
a buscar a las palabras, hasta que sepamos para que nos vayan a usar.
-Como te decía, Miguel, la idea es mostrar los avances del capitalismo.
¿Estas seguro? ¿Donde los ves?
-Cuando veas todo el guión, te vas a dar cuenta. Quedaron en
encontrarse, en una semana-La intención era intercambiar nuevas
impresiones...
No,
No. Ni locos nos prestamos para esto dijo el renglón. Capitalismo
avanzado. Somos el resultado de la tala de árboles. O pudimos
oponernos a ello. Ahora seremos objeto y sujeto de la propaganda del
gran capital. No nos prestemos a este juego. La internacional de las
hojas, renglones y palabras nos respaldaran. Mantengámonos firmes
y en blanco.
Cuando Néstor cerró la carpeta con el guión, notó
algo raro. Se puso los anteojos, por las dudas.
Escúchame, dijo. Que guión me diste. Las hojas están
en blanco. Se levantó y golpeó la mesa. Huyó furioso
y Miguel lo alcanzó. Justo antes de cruzar la calle. Te quería
aclarar.
No me digas nada. Ni siquiera parece un chiste. Te juro que el guión
estaba escrito. No sé lo que pasó.
Lo que el pensaba desapareció. El papel en blanco quedó.
Letras y renglones se fueron-A escribir su propia historia.
Y si en el camino se encuentran con ideas consistentes, quizás
vuelvan al lugar de siempre.
Reacción de medico y paciente ante un electrocardiograma que
refleja un texto literario
Es
normal-Normal. Bah, lo que se dice normal. El doctor se lo comentaba,
a un colega. Ambos, charlaban mientras esperaban. Si esta todo bien,
para que estas acá. Quiero saber si la máquina funciona
bien. El técnico, me comentó que el mes pasado le habían
hecho un servicio. ¿Viste este electro? Mira, tomá. Pero,
¿Que es esto? Nunca lo vi. ¿Que me decís? ¿Ahora
entendes porque espero? ¿Que le digo al paciente? Va a creer
que es un chiste. Que soy un humorista disfrazado de medico. No, ya
lo tengo. Que el profesional no pudo llegar. Y me encomendaron a mí
contarle una historia.
En la profesión tenia muchos años de experiencia. Quizás,
pero no los suficientes. Todavía menos para analizar este estudio.
Revisó antecedentes. Consultó con varios colegas. Había
llegado a una conclusión, se encontraba ante un hallazgo. En
cierta forma, parecido a las enfermedades poco comunes que se han descubierto
en algunas personas, en los últimos tiempos..Con una diferencia.
Era de características benignas.
Entregó
el estudio al paciente, sin decir palabra. Solamente, todo bien y lo
saludó. Lo citó a la semana siguiente nuevamente. Estaba
autorizado a hacerlo.
El paciente, ya estaba en el consultorio a las 48 hs. Se sorprenderá
de mi llamado. ¿Que le Parece? Que si. Pero tranquilo que como
le dije esta todo correcto. Entonces Quería proponerle algo ¿Cómo
que? Viajar a un congreso internacional. Quiero exponer su caso. Una
nueva terapéutica para el corazón. Bue. Este, me toma
por sorpresa. Debería pensarlo.
Ah, me olvidaba. Antes, lo presentaría en un ateneo frente a
colegas. Le explico, es muy simple. Su corazón refleja comas,
puntos, letras, oraciones, párrafos. ideas, acentos, títulos
y hasta algún texto completo. Mucho humor. Lo más importante,
se dilata y contrae ante estímulos literarios. En serio. No lo
puedo creer, dijo el paciente. No salía de su asombro. ¿Puede
provocarme problemas? Al contrario. Muestra una fortaleza de espíritu
y alma.
A
propósito, usted nunca estuvo internado en una escuela literaria.
No lo se. Tal vez, de chico. Le propongo un juego. Viene de viaje conmigo.
Lo pago completo. El pasaje y la estadía. Debo hablar con mi
familia. Como acomodar días y horarios.
Pero escúcheme hombre, es el primer electro que muestra el interior
de un libro y no el del corazón. ¿Me entiende? El paciente,
quedo en responder en una semana. Transcurrido el tiempo confirmo el
periplo. Medico y paciente se aprestaban a salir. Ambos eran concientes
del protagonismo que comenzaban a tener. El profesional podía
curar con la ciencia y la literatura. El paciente curarse con la medicina
y los libros. Libros y ciencia. Ciencia y libros. La ciencia se aplica
en la práctica. Pero se aprende en los libros y permite curar
las heridas del alma. Con más vida.
Describir un cuerpo de hombre o mujer con las manos
Siempre
esperaba ese momento. Una vez por mes llegaba. Ver la vidriera vacía.
Pero no del todo. El se paraba en diagonal. Miraba a través del
reflejo de los cristales. No buscaba a una vendedora. Tampoco a una
clienta. Sólo esperaba cruzar la mirada con un maniquí.
Con 13 años esa era su ilusión. Sentía que, estaba
por enamorarse de esa figura. Qué las chicas de su edad, tenían
la vista en otro lado. Qué si no podía amar de verdad
crear un amor de fantasía. Y que, algún día el
amor verdadero llegaría.
Se lo contó a un amigo. ¿Qué te pasa? Te enamoraste
de un muñeco.¿Estás loco? No me queda otra. Decime
vos, ¿Con que fantaseas? El compañero permaneció
en silencio.
Se
decidió a avanzar con su idea. Sentía y no podía
dejar de sentir e imaginar para adelante el amor de su vida.
Al mes siguiente, volvió al local. Para pasar desapercibido,
se paró de costado y observaba. Alcanzó a copiar el número
de teléfono de la fábrica de maniquíes. Fue con
dos amigos. En el lugar, entró en confianza enseguida. Le preguntaron
que quería. Rápidamente describió la idea. Un maniquí,
esbelto de piernas largas. Cuénteme que anotó.
Una espalda amplia, con la columna alineada. Donde la mano se pase suave
y la sensación que queda es como el terciopelo. Hombros alineados
y brazos donde mis dedos se muevan y le pongan la piel de gallina. Pelo
lacio y largo que caiga sobre la espalda. Ojos vivaces. Verdes o celestes,
nariz chica y labios carnosos. Cejas marcadas y pestañas salientes.
Con pecas en los cachetes. Uñas arregladas en pies y manos.
Con
semejante descripción, no puedo entender como no me dijo nada
sobre la cola y los pechos. Señor, respondió el chico,
no quedó claro. La figura la buscó, para otra cosa. Mi
pensamiento es distinto al suyo. Estoy enamorado. Pero puedo decirle.
Cola parada y redondita. En cuanto, a los pechos que, sean dos y consistentes.
¿Cuando lo podremos retirar? Escúchame pibe, no voy a
tener un problema con tus padres. Estará exhibido en los locales
que lo soliciten. ¿Cuando? En un mes.
Esperó impaciente el momento. Al llegar, se abalanzó sobre
la vidriera. Pero la sorpresa fue mayúscula. Algo se movía.
Lentamente, el maniquí se desprendió de su base y pareció
cobrar vida.
Antes que, alguien pudiera darse cuenta empezó a acelerar los
movimientos. Como un rayo invisible, atravesó el vidrio. No se
sintió ningún estrépito y ya estaba en la vereda.
A todo esto, el chico comenzó a reaccionar. Intentó emprender
la carrera. Era tarde. Hasta aquí, había llegado su fantasía.
El resto era pura ilusión. Como en la Rosa Púrpura de
El Cairo. Aquí, la que escapó fue ella. No pudo atrapar
a la mujer de sus sueños. Continúa la búsqueda.
Caracteres: 7830
TALLER
DE LITERATURA - NARRATIVA 2013
POESÍA
/ PROSA / REFLEXIONES / PENSAMIENTOS E INTERPRETACIONES
28
de junio del 2013
En
este nuevo momento del 2013 de los Talleres de Literatura / Narrativa
del Centro Cultural Osvaldo Pugliese entregamos una serie de trabajos
realizados por los talleristas entre abril y mayo del corriente año.
Nuestros escritores son:
Carlos
De Lorenzo
María Cristina Díaz
Mónica Fefer
Elida Gómez
Perla Kanner
Ana Lanza
Esther Lucker
Fátima Nachar
Alberto Segovia
Los
escritores que hemos recreado en estas horas de taller son variados
y han dejado debates muy interesantes y con reflexiones y textos que
merecen leerse.
OLGA
OROZCO
Poesías
En
donde la memoria es una torre en llamas
Detrás de aquella puerta
MARÍA
CRISTINA AZCONA
Poesías
La
oración del desocupado
Niño Laborable
Oración del cartonero
ROBERTO
ARLT
Cuentos
La
doble trampa mortal
El Relojero
ADOLFO
BIOY CASARES
Cuentos cortos, breves y novela.
Postrimerías
El amigo del agua
Retrato del Héroe
La francesa
En memoria de Paulina
La invención de Morel
LEOPOLDO
MARECHAL
Poesías
Ídolo
Credo a la vida
Del adiós a la guerra
Fragmentos de Adán Buenosayres
CONSIGNAS:
Estas salieron de las reflexiones, cambios de ideas y análisis
durante las clases.
Olga
OROZCO DICE: "CREO QUE LA POESIA EXPLORA HACIA LO ALTO Y HACIA
LO HONDO.
¨LA
PROSA ES HORIZONTAL: PUEDE IR PASO A PASO EN LA LINEA DIRECTA DE lo
COTIDIANO, DE LO HABITUAL, DE LO RELATADO".
Debatimos
sobre los héroes y su lugar en la vida y la muerte.
La condición humana parafraseando a Malraux y Pinta tu aldea
y pintarás el mundo pensando en Tolstoi.
Sobre
la discriminación y las actitudes humanas.
ROBERTO ARLT
UN AMOR IMPRESO EN EL SUBCONSCIENTE CON FIRMEZA DE RELIEVE EN MEDALLA.
LA MEDALLA A CAIDO AL FONDO DEL OCEANO, EL AGUA Y LAS ARENAS ONDULAN
SOBRE ELLA, PERO LA IMAGEN NO SE BORRA. UN RELIEVE DOLIDO Y RESIGNADO.
LOS AÑOS CARECEN DE VALOR EN LAS PROFUNDIDADES DEL ALMA CUANDO
LAS FUERZAS QUE SE ENCUENTRAN ADORMECIDAS EN LA CONCIENCIA Y BAJO LA
FORMA DE INSTINTOS NO OBTIENEN UNA SATISFACCION DEFINITIVA.
POESÍA
Y PROSA
Los dos géneros
Por
María Cristina Díaz
La
prosa nos dice las cosas claras y el contenido discurre a través
de palabras ágiles, amenas formando la trama del relato.
El poeta melancólico y travieso va pintando con metáforas
el texto pero debe tener un límite, sino el escrito se pone denso
y puede cansar al lector aunque llegue al mismo puerto.
La prosa bien expandida se entrega liviana a los ojos de quien la lee.
A mi criterio cargar de colores es saturar un escrito haciendo que pierda
calidad en la comunicación.
Retrato
del héroe
El amigo del agua
Por
María Cristina Díaz
La
fantasía de las palabras refuerza la intención del pensamiento.
El héroe no se salva se convierte en victima de su victoria.
La pasión de lo imposible, a veces abre caminos oscuros, la codicia
de la soledad, negocia con el corazón y entrega el alma.
CASUALIDAD
Dos versiones semejantes sobre esta Casualidad…
Por
María Cristina Díaz
Hermosa
tarde de otoño en que yo atravesaba el parque apurada, muy cansada
por cierto, queriendo escapar de un chaparrón amenazante, cuando
de pronto diviso la silueta de un hombre junto a los tilos en el mismo
banco de” un ayer inolvidable”, te reconocí a pesar
de la engañosa vista que anuncia la visita de mi amiga: la vejez;
siempre la dejo plantada pero ella regresa una vez más.
Acudo a tu encuentro, veo en tus manos un ramito de jazmines, igualitos
a los “de ayer”, tersos y suaves, te beso en la mejilla
y espero a que gires la cabeza para rozar tus labios, como hace tiempo
solíamos hacer, bajo estos mismos tilos, ellos son testigos de
ese amor que me declaraste en un otoño tan parecido a éste.
¿Será una casualidad este reencuentro? los dos sabemos
que no, algo o alguien movió los hilos de esta madeja de amor.
Nos abrazamos largamente queriendo recuperar años perdidos.
Te miro, me sumerjo en tus ojos percibiendo aún la misma pasión.
Entonces te digo: renovemos aquel idilio, vale la pena, se convertirá
en un maravilloso idilio otoñal.
Casualidad
Este otoño extraño y burlón, cada carcajada de
su burla es un chaparrón y esa lluvia traviesa lo empapa todo
como si fuera un llanto de pasión, estoy encaprichada con la
vos de mi texto, hoy las manos de mis versos están locas, desenfrenadas,
acarician los pétalos de estos jazmines tersos.
Nos
vimos en el parque después de tanto tiempo, me los regalaste
otra vez.
Quise cortar camino para llegar a casa, estoy cansada, se acerca mi
amiga la vejez.
Y estoy besando tu mejilla, esperando gires la cabeza para rozar tus
labios como ayer.
Lo nuestro no es tiempo perdido, es recuerdo, es la misma fuente que
nos dio de beber.
¿Es casualidad, este encuentro? Te digo “nada es casual”
algo movió los hilos
Alguien nos mira y sabe de este amor, en aquellas tardes de verano bajo
los tilos: Me dijiste te amo y no supe que decir, me ahogué de
amor, estábamos enamorados.
No lo podíamos creer, y ahora te miro como antes en el mismo
banco estamos sentados.
AMBICIÓN
Y NEGLIGENCIA
“el
agua y la tragedia”
Por
María Cristina Díaz
La
mano impune y el discurso profano paren la victoria de aquellas almas
impías que solo saben acuñar fracasos ajenos.
La injusticia con su machete afilado desmonta ilusiones, ralea sentimientos,
todo es espanto y tragedia en la superficie; por debajo el lodo espera
lágrimas para intoxicar las vidas.
Salvar es la consigna, salvarnos es el único paradigma. Nada
es ajeno todo es nuestro, así lo dispuso el ministerio de esta
“humanidad peregrina” el mapa de las estrategias ha desaparecido,
las guerras son pírricas el” poderoso caballero”
nos ha vencido. El poder del trueno ya no intimida y la cobardía,
alimenta corderos, es preferible pasar “hambre” y mantenerse
al cobijo, al calor de los valores y la esperanza.
Nuestras luchas mantendrán los corazones ardientes conquistando,
así la paz tan esperada.
PIGMEOS
Y GIGANTES
Por
Perla Kanner
En
un lugar recóndito, había dos tribus vecinas, históricamente
enfrentadas: una era la tribu de los pigmeos y la otra, la tribu de
los gigantes.
Los gigantes se mofaban de los pigmeos con frases como: ja ja, estos
andan arrastrando la nariz por el suelo, mientras que los pigmeos, a
sabiendas de sus burlas, se quejaban: estos andan altaneros con la nariz
para arriba.
Ambas eran tribus agrícolas, y su principal sustento eran los
frutos que recolectaban.
En la tribu de los pigmeos crecían plantas con frutos a ras del
suelo, mientras que en la de los gigantes crecían árboles
altísimos de donde recolectaban sus frutos, pero un año,
no se sabe si por causas climáticas o por un capricho del destino,
en la tribu de los pigmeos, las plantas crecieron gigantes y, en la
tribu de los gigantes, las plantas crecieron a ras del suelo.
Ambas tribus comenzaron a mostrar desesperación: para los gigantes,
arrastrarse por el suelo a recoger sus frutos era una tarea muy ardua,
casi dantesca, para los pigmeos recoger frutos a tan considerable altura
era directamente imposible.
Los jefes de ambas tribus se reunieron con el pueblo hablando sobre
la catástrofe ocurrida.
Sin poder hallar una solución conveniente, una mañana,
los jefes de ambas tribus decidieron ir hacia la frontera entre ambas:
el jefe de los pigmeos comentó:
- Que bellos frutos crecieron esta temporada en sus tierras, se observan
desde nuestro territorio, a lo que el jefe de los gigantes contestó:
- Muchas gracias, y en sus tierras se observan unos hermosos frutos
allá a lo alto.
Los jefes de ambas tribus, finalmente, dejaron la soberbia de lado y
acordaron que los integrantes de cada tribu recolectarían los
frutos de la otra.
A partir de ese día reinó la paz entre ambas tribus, y
la ayuda mutua también.
EN PERSPECTIVA
Por
Perla Kanner
Olga Orozco dijo: " Creo que la poesía explora hacia lo
alto y hacia lo hondo.
La prosa es horizontal: puede ir paso a paso en la línea directa
de lo cotidiano, de lo horizontal, de lo relatado".
Yo disiento con esta aseveración y, con esto, espero no tener
los mismos inconvenientes que tuvieron quienes dijeron que la tierra
no era plana. A propósito de esto, si la observamos de cerca,
la tierra, parece plana, pero si tomamos un poco de distancia vemos
que es redonda; lo mismo sucede con la prosa, si nos alejamos un poco
del principio, observamos que nos es lineal.
Si miramos de cerca a las palomas, parecen torpes, pero cuando despegan
del suelo y se alejan, vemos su elegante vuelo.
Si comparamos la escultura con la pintura, podríamos decir que
la pintura es plana y que la escultura tiene volumen, pero si nos alejamos,
vemos que aun la pintura puede tener volumen.
Por lo tanto, no podemos comparar la poesía con la prosa, lo
único que las diferencia es la rapidez con la que se resuelve
la trama. En la poesía es casi inmediata, mientras, que en la
prosa tiene su tiempo de maduración hasta llegar a su conclusión,
y cuanta poesía hay en muchas obras literarias escritas en prosa.
¿DISCRIMINAR
O SER DISCRIMINADOS?
Por
Ana Lanza
La
anécdota referida pertenece a un amigo considerado que está
loco. Discriminado por todos por su situación. Sólo comprendido
y reconocido por otro grupo de mujeres, prostitutas, segregadas y ofendidas
por su forma de sobrevivir.
Frase 1) PINTA TU ALDEA Y PINTARAS EL UNDO (TOLSTOI)
Frase 2) LA CONDICION HUMANA (MALRAUX)
Luego de escuchar el relato de nuestro compañero, acerca del
encuentro entre el loco y las prostitutas, quedó como trabajo,
para la próxima clase, escribir sobre la frase de Tolstoi y el
titulo de Malraux (en lo práctico) y la “discriminación”
en lo teórico.
El enfermo de locura: de alguna manera pinta su aldea, con otros colores,
una aldea donde se refugia, aquella a la que nuestra condición
de humanos “no locos”, en cuanto a enfermedad diagnosticada,
no la vemos y creemos que no quisiéramos habitarla.
Las mujeres prostitutas: también pintan su aldea con otros colores
y sin ninguna duda con las herramientas que la condición de ellas
les permitió usar. Tal vez con una paleta reducida, que solo
posee grises, sin muchos matices, o por lo menos sin la posibilidad
de saber encontrar la luz, sin la cual los colores no existen. Cuando
tienen ese encuentro, se pone de manifiesto lo más puro de la
condición de ellos, uno desprovisto de maldad, casi ingenuo,
infantil y, las otras con la cualidad que destaca a las mujeres por
condición de tal, lo maternal.
¡Que feliz encuentro! ¿No? Estos seres, están desprovisto
del sentimiento discriminatorio, tal vez el más desafortunado.
Es la discriminación la culpable de tantos desencuentros y de
tanta ignorancia. Esto nos limita a tal punto de perder la oportunidad
de valorar al prójimo en cuanto a sus verdaderas virtudes. Cualquiera
sea el color de la piel o de los ojos, la apariencia, el nivel intelectual,
la religión o ideología, etc. etc.
Cada
ser humano debería ser tenido en cuenta por el otro como su par.
Cuando nos despojemos de la discriminación y podamos conocer
a los demás, nos encontraremos casi con un espejo, porque todos
tenemos los mismos temores, nos alegran y nos conmueven las mismas cosas,
anhelamos lo mismo, caminamos los mismos caminos en busca de la misma
felicidad. La discriminación nos impide ver esto, muchas veces
surgida desde el egoísmo o desde la fatal creencia de nuestra
superioridad.
Cuando Mary Shelley nos relata el encuentro de la criatura con el viejo
ciego, nos habla de esto, precisamente; como la ceguera le impide a
uno ver la fealdad del otro, quien era discriminado por su deformidad,
era perseguido aun antes de saber si dentro de ese horrible cuerpo había
un alma. La autora no nos muestra en su novela el tipo de monstruo de
las películas, sino a un ser que en una representación
de la humanidad reclama, a su creador, por lo que le toca vivir: soledad,
desamor, persecución, discriminación.
Frankenstein no acepta su condición humana, quiere emular a Dios
y desconocedor de límite alguno crea a un ser abominable y, sin
saberlo, pinta su aldea sin armonía de colores.
Creo también que el miedo nos lleva a la discriminación,
elegimos o fuimos insertados en un grupo social determinado y el aceptar
a alguien distinto nos pone en riesgo de ser discriminados por nuestro
entorno; así condicionados, masificados, nos resulta más
seguro no aceptar diferentes, para que no nos excluyan.
Caracteres:
12.275
MILONGA
DE LA INJUSTICIA
Parte I
Por
Alberto Segovia
Yo no soy ningún cantor, ni siquiera estoy entre los peores
Soy tan solo un decidor, y muchas veces repito, y como loro.
Pero lo repito, con honestidad y decoro.
Lo que otros paisanos y de otros lares, y ya de antaño ya lo
han dicho,
Que a nadie robo nada. Simplemente, les recuerdo a todos,
Los conceptos de un santo, de un fraile, de un mulato
De gauchos perseguidos y de grandes literatos
Ni tampoco soy escritor, ya que, con la pluma, solo hago garabatos.
Yo carezco de instrucción y para salir de mi ignorancia
comencé desde la infancia, a pagar lo que aprendí.
Cuando andaba en la buena, con trabajos mal pagos.
En la mala, con explotación, doblando el lomo todo el día.
Tan solo por la comida, pero un día me rebele.
Y me molieron a palos, porque decían que era un vago.
Y hasta mis huesos tiraron tras las rejas, de oscuras mazmorras.
Yo vi el llanto de las madres por el hambre de sus hijos
vi a los obreros correr, como animales enloquecidos.
Por el poder perseguidos, tan solo por pretender
darle una vida digna a sus hijos y a su mujer.
Y me querían hacer creer que eso era la justicia.
Y no me alaben con palabras que insultan mi inteligencia.
Yo no tendré instrucción, pero si tengo conciencia.
Y aunque parezca tenebroso, la ley siempre esta.
Al servicio exclusivo de todos los poderosos.
No
me ensalcen por el canto, ni me inviten a la tarima.
Cuando se dicen verdades, hasta en voz baja se atina.
Ni me hablen de cuartetas, décimas o sextinas,
apenas como decidor, me salen algunas rimas.
Y mi musa es la injusticia, la que padece la gente.
Y siempre saldré a gritar hasta que me alcance la muerte.
Y no pretendo alcanzar a los que me han precedido.
Si ellos tienen un cuatro, me ganan en el envido.
Y si me gritan truco, anticipan mi derrota.
¿Que puedo hacer con tres sotas, contra ases y 7 bravo?
Y como antes se dijo, la ley es como las víboras,
Solo pica en pies descalzos. La ley se hace para todos.
Más solo al pobre le rige. La ley es tela de araña.
En mi ignorancia le explico, no le teme el hombre rico
No le teme el que mande, pues lo rompe el bicho grande
Y solo enriada a los chicos. Es la ley como la lluvia.
Nunca puede ser pareja, el que la aguanta se queja,
Pero el asunto es sencillo la ley es como el cuchillo
No ofende a quien lo maneja. Le suelen llamar espada.
Y el nombre le viene bien. Los que la gobiernan ven
a donde han de dar el tajo, le cae al que se halla abajo.
Y cortan sin ver a quien. Jueces y fiscales, secretarios y defensores
judiciales,
catervas miserables, carentes de principios.
Temerosos de la ira de los poderosos
Corruptos y codiciosos, patéticos ineficientes.
De malas entrañas, abúlicos remolones.
Sádicos o serviles según los que les convenga.
Para amoldarse al momento: Ante las clases dominantes
Genuflexos, impúdicos y complacientes.
Ante las clases dominadas.
Inflexibles e implacables, adustos, impíos y sin hiel,
Con quienes se deleitan, aplicando todo el peso de la ley
Fueron jueces de los verdes, amen de entregar listas
a los verdes.
También fueron los jueces de de las servilletas
y hoy de acuerdo a su catadura, son jueces de la magistratura.
Son dueños de vida y hacienda y de la familia ni que hablar.
Caracteres:
3233
2011
/ 2012
TALLER
DE LITERATURA – NARRATIVA 2011 - 2012
LUIS
LUCHI / POETA DE PARQUE CHAS
LA
MUERTE DEL POETA
Luego de
analizar, criticar y tratar de interpretar este poema de Luis Luchi,
trabajamos sobre una consigna:
MAESTROS
NO LOS BUSCÓ, DISCÍPULOS NO LO BUSCARON A ÉL.
Por Delfina
Albazeita
21 de septiembre
del 2012
El presente
trabajo se hizo sobre la consigna del autor: NO busco maestro, los encuentro
en el camino de la VIDA, maestra de maestros.
Escucho
la poesía “-La muerte del poeta”-escrita en 1966
por Luis Luchi
Poeta nacido en Buenos Aires, en 1921
El autor
se refiere a algunas características del poeta y algunos aspectos
de su entorno previo y posterior de su muerte.
Tiempo
después, conozco algunos situaciones que rodean, antes y después,
la muerte del autor, acaecida 45 años después de haber
escrito “- La muerte del poeta¨.
Con sorpresa
observo que entre los aspectos narrados y los acontecidos parece existir,
un hilo conductor, y surge la pregunta ¿visualizó Luis
Luchi aspectos que rodearían su propia muerte y los vuelca en
la poesía, o es una asombrosa coincidencia?
Caracteres:
1080
BIOGRAFIA
DE LUIS LUCHI
Por Fernando
Grinsztajn
21 de septiembre
del 2012
A pesar
de que Luis Luchi decía que la poesía estaba para el en
segundo orden me parece que trascendió por su persona pero también
por su obra poética.
Con motivo de su cumpleaños se hizo un homenaje colocando una
placa en la casa onde vivió en Parque Chas.
Se hizo una selección de sus poemas para su reedición,
estuvieron su bisnieto y M. Banegas leyendo sus poemas.
Nació
en Villa Crespo en el año 1921; su nombre era Luis Yanischevsky
Lerer .A los cinco se mudó a Parque Chas.
Ejerció varios oficios entre ellos el de obrero gráfico,
viajante, vendedor de libros y poeta. Este último oficio nunca
lo dejó.
Milito en el partido Comunista y en el anarquismo.
Su temática recurre a la ciudad, el barrio, el tango y las luchas
sociales marcada por el humor y la ironía.
En los años sesenta integró el grupo El Matadero nombre
basado en el cuento homónimo de Esteban Echeverría .Sus
integrantes sean cuentistas Escribió un libro de cuentos llamado
El brasilerito.
En esa época comenzó su admiración por Cesar Vallejo
y Maiacovski.
Como expresión de la integración de las distintas artes
sus libros recibían la colaboración de los artistas plásticos.
En 1976 tuvo que exiliarse en Barcelona con su mujer.
En Barcelona se publicaron dos libros de poemas Resumen del Futuro (1984)
La Mishiadura en las dos ciudades.
Integró el grupo Gente de Buenos Aires con el poeta Roberto Santoro,
el músico Antonio Rovira y el artista plástico Pedo Gaeta,
el actor Héctor Alterio. Gracias a la actividad de este grupo
su voz quedo grabada en el Tango de música a lo lejos y sus libros
Poemas (1946 -1955) y la Pasión sin Mateo 1961.
Su primer
libro El obelisco en 1959 lo muestran como un poeta ciudadano,
De Luchi dijo Gaeta fue más que un amigo: Nos reencontramos en
Europa en París compartimos espacios con otros artistas donde
desarrollamos una intensa actividad cultural .y política.
Lo esperábamos para festejar la presentación del libro
Amores y Poemas de Parque Chas pero no pudo asistir por su enfermedad,
falleciendo a los 79 años en Barcelona.
Consigna:
a) Corriente
Literaria: Podemos ubicar su pensamiento muy cercano a la corriente
de Boedo, sus poemas reflejan las preocupaciones y alegrías del
ser humano de un modo sencillo sin buscar el preciosismo del lenguaje
.Otro elemento destacable de su actuación fue llevar la cultura
a los barrios, clubes y exponer sus obras a su consideración
y promover el conocimiento de nuevos artistas. Es así que con
el grupo Matadero buscaron de editar a jóvenes escritores.
En los años sesenta con el grupo Gente de Buenos Aires entabla
relación con artistas de distintos géneros que establecen
una colaboración en sus obras. Ilustraciones en sus libros Acompañamiento
musical de sus narraciones.
En el poema dedicado a R.Arlt en el Obelisco y otros poemas relata lo
que siente por esta ciudad y sus habitantes, del mozo gallego contando
una porteñada, del porteño que no se perdía de
pasar por el café mientras contaba las monedas para que le alcanzara
el tranvía.
Del crisol de nacionalidades que formaron este país, del verdulero
- italiano –por ver a su hijo recibido de abogado Esa ciudad donde
una mañana a las seis se encontraban el que iba a su trabajo
con todo por ver y el que volvía con su desesperanza.
“Ropa
en la soga”
La limpieza
expone a efectos públicos
esa intimidad tan custodiada.
El sol elige el centro de la bandera
la convierte en zona de combate;
las golondrinas hacen sus primaveras
y los gorriones el resto de los solsticios.
Vientos de paso silban los broches,
les cierran las bocas.
Entre las guerras de pañuelos
pierden los del luto en los orillos,
los lloros de los mayores con lágrimas,
con mocos inconsolables a secarse.
Parado en un extremo
atado al alambre cubro las estaciones,
los fantasmas disfrazados con sábanas
exaltan la pasión escéptica de los domesticados.
En la otra punta un poste
me deja hacer
y no se cae de asombro.
El poema
Arlt forma parte del libro El obelisco y otros poemas, del año
1959 y ha sido incluido en la antología Paseo por la capital
de Luís Luchi del año 2003, seleccionada y prologada por
Lilian Garrido. La ironía de un viaje consiste en que nunca se
vuelve al lugar de partida, pero tampoco se lo deja nunca. Luchi nunca
se fue de Buenos Aires.
Yo pienso
viejo Arlt
que si Shakespeare
hubiese vivido en nuestro país,
y en nuestro siglo.
Mejor dicho,
si alguna vez, digamos
el 15 de mayo de 1935,
metido en un café
de Corrientes y cualquier otra,
aferrado por la ventana,
alegre de descubrir la última porteñada
del mozo gallego
y amargado por la edición dominical de "La Nación"
sin leer,
en el montón con las otras.
Con un chau a un amigo que pasa
calculando las monedas en el bolsillo,
disimuladamente,
con una cancha que se adquiere
para pedir otro café
y que alcance para el tranvía.
Pienso viejo Arlt
que incluso a ese Dios,
gran inventor de muchas biblias
le sería imposible escapar
al misterio de la rara ciudad.
Indios,
españoles, negros,
gauchos, orilleros,
griegos, judíos.
Cada día, cuando nos detuvimos
ante el espejo que es la ventana
a estudiar y decir, éste es nuestro dolor
y nuestra cara,
las pasiones humanas
y los fabricantes de cañones
nos mandaban nuevas terceras clases
con mil nuevas maneras de amar
y de decirlo.
Mil maravillosas formas de ser hermano
y otras mil formas de dejar de serlo.
Cuando de esa masa de vidas confusas
surgían las chispas
de los cuerpos duros que chocan,
había que hacer arte,
que no podía ser tierno
y tampoco demasiado cruel.
Contar nuestra historia
con los reyes destronados
que mueren heroicos en sus gestos,
como hacerlo
cuando se vive rodeado
de todos hermosos pequeños trozos
de esa vida que formamos parte,
y la sentimos
con la ironía y perdón
con que se ve a un padre
italiano
que nos pagó el título de abogado
vendiendo verduras.
Había que contar el problema eterno
del bizco celoso,
y la tremenda mezquindad de los hombres,
que son capaces de crear hospitales de muñecas.
El drama
del hombre porteño
es igual al de todos los hombres,
pero es el drama del hombre porteño,
y aunque se asombren algunos
el tango es bastante su vida triste,
ya crearemos la alegre,
cuando la sintamos.
En ese
lento crecer
pusiste palabras reas
que para traducirlas necesitan media hoja
y si no me lo enseñaron todo
me ayudaron a conocer
que a las seis de la mañana
se encuentran viajando juntos
el que va al trabajo esperando muchas cosas
y el que regresa de su desnuda soledad
volviendo a ella
y todos juntos alimentan
la vida de esta ciudad,
que, porque sabemos sus penas
la queremos mejor.
OBRAS
Poesía
El obelisco y otros poemas (1959)
El ocio creador (1960)
Poemas de las calles transversales (1964)
La vida en serio (1964)
Vida de poeta (1966)
El muerto que habla (1970)
Poemas cortos de genio (1970)
Ave de paso (1973)
Los rostros (1973)
Poemas 1946-1955 (1976)
La pasión sin Mateo (1976) ¡Gracias, Gutenberg!
(1980)
Resumen del futuro (1984)
Antología poética (1986)
Fuera del margen (1992)
Mishiadura en las dos ciudades (1993)
Jardín zoológico (1995)
Contestarse a sí mismo en el canto (1997)
Poemas y pinturas (1999)
Amores y poemas en Parque Chas (2001)
Discos
Tango de música a lo lejos (1966), música e intérprete:
Eduardo Rovira, ilustración de tapa: Pedro Gaeta
Antología por mí (1969)
A medio hacer todavía (1982), con Alberto Szpunberg y música
de Jorge Sarraute.
Todos se dan vuelta y miran (1999), con Susana Drangosch, Andrés
Ehrenhaus, Jonio González, Alberto Szpunberg, y música
de Jorge Sarraute.
|
LUIS
LUCHI - LA MUERTE DEL POETA - LA MUERTE DEL POETA
El poeta estaba muerto con su poesía
lo rodeaban
algunos parientes muy mayores de edad.
para poder dar salida a su belleza
había retorcido su cronología,
hasta sus últimas gotas.
Esa fue su misión y la cumplió
maestros no los buscó
discípulos no o buscaron a él
los otros iguales
en cuando les clavaba su dolor
se lo devolvían con sus propios
llameantes cuchillos.
Por lo tanto murió solo y no joven.
Unos pocos parientes, infaltables con sus expresiones
de viejos resignados,
lo rodeaban.
Y poco después, un tiempo nomás
el ropavejero que visitaba la zona
cargaba en un carro
sus últimas botellas vacías
y un paquete de libros muy leídos
atados con hilo sisal.
INTERPRETACIÓN
El poeta
se adelanta a la visión de su propia muerte que ocurre mientras
Se encuentra en encuentra en Barcelona .Muere mayor y posiblemente sin
las amistades
Que supo tener en su país. Los familiares que fueron a despedirlo
no se llevaron como recuerdo lo que el mas quería sus libros.
Relaciones de la Familia Chas con mi familia y la de los vecinos.
Luis Luchi
Me gustaría
empezar por ellos
para que no me duela tanto
por haber sido niño de acción
con los materiales del río de la luna,
de las obras en construcción
y los días calurosos en que se vivía
y no se dejaba vivir.
Hijos dilectos de la calle
consagrados a crecer
con los cuatro elementos
y la escarcha que congelaba el barro.
Allí se clavaron banderas invencibles
hacia todos los sentidos del paraíso
cambiando los trapos por zapatos
en los Incas y Triunvirato
para que Ramón el portero
nos dejara entrar en la escuela.
El Pampero que apagaba las mechas,
alumbrados a kerosén.
El agua que llovía de arriba
y de abajo cuando Pampa
nuestro río navegable
inundando los pozos ciegos
y los mates se tomaban con agua hervida.
El fuego rimaba con carbón,
los que después fueron árboles
crecían a la par de nuestra estatura,
dejándonos abajo,
reforzados con alambre
se convertían en cercos
para que cada familia
tuviera sus peleas privadas.
Bosque de cardos, abrojitos,
yuyos altos estimulando zoologías inclasificables,
cortina protectora de miradas curiosas
de su función de servicios y violaciones.
Cuánta, Dios, cuánta pureza, dios, cuánta.
Y cómo llegar grandes
apoyados en ladrillos de canto
señores Grosso Toscanos Avanti La Estrella
que en vez de convertirnos
en su mano de obra barata
nos tomábamos el tranvía siete
y volvíamos a veces de visita
y agitados y tarde
a los velorios de los abuelitos.
Caracteres:
10.047
BALDOMERO
FERNANDEZ MORENO Por
Fernando Grinsztajn
27 de agosto
del 2012
Vivió
entre 1886 y 1950 .Paso parte de su niñez en España entre
1892 y 1899.
Vuelve
a la Argentina y se gradúa de medico .Ejerce durante poco tiempo
su profesión en el interior.
Pertenece
a la generación posterior al modernismo. Corriente literaria
surgida en la última década del siglo XIX.
Afín
al parnasianismo que daba fin a la vieja retórica clasicista
francesa. Se caracterizo por una actitud de independencia artística
refinamiento en el lenguaje.
El introductor
del modernismo en el habla castellana fue Rubén Darío.
Su temática
tiene que ver con lo cotidiano, de las cosas sencillas.
En setenta balcones y ninguna flor retrata el paisaje de la ciudad con
sus habitantes que han perdido el gusto por la naturaleza.
En la prosa
bueno y que: de nada sirve estar rodeado de lujo y comodidades si no
tengo amistades, si no comparto lo que pasa en mí alrededor.
En tráfago
dice de su preferencia por la vida del interior en oposición
con la ciudad.
Caracteres:
1034
BIOGRAFÍA
DE HOMERO MANZI Por
Fernando Grinsztajn
27 de agosto
del 2012
Su nombre
completo era Homero Nicolás Manzi, vivió entre noviembre
de 1907 y mayo de 1951. Se crió en Añatuya –Santiago
del Estero hasta los nueve años, luego vivió en Nueva
Pompeya, ciudad de Buenos Aires.
De muy
joven adhirió al Radicalismo y fue activista de la Reforma Universitaria.
Tuvo una
amistad con Catulo Castillo y especialmente con su padre José
González Castillo que fue un escritor conocido.
Se dedicó a la literatura .De adolescente se introdujo en el
teatro, escribió, dirigió y actuó en diversas obras.
Fue letrista, político y director de cine. Autor de varios tangos
famosos entre ellos: Barrio de tango, Malena, Milonga Sentimental, Romance
de Barrio y Sur.
Se identificó
con el interior y su firma hacia referencia a ese origen.
En 1922
escribió su primera obra.
Fue periodista
y docente en los Colegios Mariano Moreno y F. Sarmiento hasta 1930,
cuando fue expulsado de sus cátedras. Momento en el cual organizó
una compañía de danzas.
Participó de la Fundación de FORJA con Arturo Jauretche
y Raúl Scalabrini Ortiz, se plantaban: “Los Principios
Federalistas de la Constitución.
Fue cineasta musicalizando y escribiendo guiones .en el film “Nobleza
Gaucha “.
Adhirió al peronismo en 1947.
Y fue Presidente de Sadaic en 1948.
En 1948 dirigió “Pobre mi madre querida “sobre guión
propio y también en el”Ultimo payador “.
Fue el primero en introducir la metáfora en el tango.
Dedicado a Barrio de Tango
Caminos de tierra….
Los sapos de la laguna
El tren nos despierta…
La vecina de la esquina….
Los amigos del café
La fogata de San Pedro
El gordo que se casa
El carro del lechero y
El bandoneón que escuché ayer
Son todos recuerdos que nunca olvidaré.
Caracteres: 1782
NARRATIVA
BASADA EN EL POEMA DE HOMERO MANZI “BARRIO de TANGO”
Por
María Eugenia Bodega
27 de agosto
del 2012
Ahí
está… el guardabarreras, bajando una y otra vez las lanzas
que hacen detener a los pasantes de las vías, cuan gallardo caballero
que con coraje y valentía, se enfrenta día a día
al gigante, que no emite fuego por su boca, sino humo por su chimenea
cuando pasa, ¡cuando pasa! transportando en su cola a miles de
pasajeros que van y vienen.
Ahí
está… con su “farol balanceando en la barrera”
y el silbido del monstruo que se fue.
A lo lejos,
un bandoneón ameniza el letargo de la espera cual canto de sirena
que surge de lo mas profundo y llega al corazón; él, el
guardabarreras lo escucha, tal vez solo él lo escucha y se le
dibuja una sonrisa de emoción que lo transporta a otro lugar,
donde están Pichuco, Manzi, El Polaco, Rivero y otros, que seguro
en algún momento pasaron por esas vías y lo saludaron…
como el tren, que ya dejó de ser el monstruo, el dragón
y se vistió de otro color y va con otro apuro. Ya viene, ya vuelve,
él está ahí bajando de su banquito, de su nube
pasajera para volver a bajar las barreras que detienen el paso de la
gente, “con su farol balanceando en la barrera” y dejando
un “misterio de adiós” en el tren que se fue.
Caracteres:
1278
Este
Trabajo se realiza en el marco del Taller de Literatura 2012, trabajando
autores nacionales, en este caso un referente del barrio de Villa Crespo
y de la Comuna 15. BIOGRAFÍA
de LEOPOLDO MARECHAL
Por María
Eugenia Bodega
27 de agosto
del 2012
Poeta,
narrador, dramaturgo y ensayista argentino. Nació en Buenos Aires
en 1890, su vida transcurrió hasta 1970, año de su muerte.
Vinculado
inicialmente al vanguardismo, aunque luego se orientó hacia posturas
filosóficas neoplatónicas y de carácter nacionalista.
Autor de
importante novela “Adán Buenos Ayres” (1948), aunque
esencialmente porteño Marechal mantuvo estrecho contacto con
la vida rural de Maipú, ciudad provinciana a la que iba a visitar
a su tío, acompañándolo en sus viajes por el interior;
allí le llamaban “Buenos Ayres” nombre que adoptaría
para el protagonista de su famosa novela.
A los 18
años quedó huérfano de padre, y su condición
de primogénito lo obligó a hacerse cargo de la familia.
Trabajó como maestro bibliotecario y profesor de 2º enseñanza
hasta 1955.
Ocupó cargos públicos durante los gobiernos de Perón,
circunstancia que lo llevó al enfrentamiento con sus antiguos
compañeros de generación literaria por lo cual relegó
al olvido su obra, descubierta luego por las nuevas generaciones.
Fue poeta
precoz, a los 12 años escribió los primeros versos y publicó
“Los aguiluchos” con poco más de 20 años.
Se vinculó
a los grupos PROA y MARTÍN FIERRO.
En 1926
en España, se relacionó con los redactores de “La
Gaceta literaria” y “Revista de occidente”, mientras
que en Francia se reúne con pintores y escultores del llamado
“GRUPO de PARÍS” INTEGRADO POR Antonio Berni, José
Fioravanti y Lino Eneas Spilimbergo entre otros.
Durante su 2º viaje a Europa en 1929 (año en que publicó
“Odas para el hombre y la mujer”), escribió los capítulos
iniciales de “Adán Buenosayres”. Vivió hasta
1931 en París y a su regreso ingresó como redactor fundador
al diario EL MUNDO y se reconcilió con la iglesia católica.
Publicó entre otros, los poemarios: “Laberinto de Amor”
(1936) dedicado a su 1º esposa, “Cinco poemas Australes”
(1938), “El Centauro” y “Sonetos a Sophia” (1940),
“El descenso y ascenso del alma por la belleza” (1939).
Dio cuenta de su poética, mientras que su postura estética
y filosófica se encuentra en “Cuaderno de navegación”
(1966).
Enviudó
en 1947 y en 1950 se unió a Elbia Rosbaco, inspiradora y destinataria
de su nuevos poemas.
“Adán Buenosayres” es a la vez, alegoría,
autobiografía y novela en clave que tiene como personajes a los
exponentes de la vanguardia porteña, J.L. Borges entre ellos;
no fue bien recibida por la crítica, que la vió injusta
y parcialmente como una mala copia del “Ulises” de J. Joice,
y silenció lo esencial, su carácter insólito dentro
de la tradición novelística en castellano, y la libertad
igualmente inédita en el uso del lenguaje narrativo, aspectos
que solo destacó J. Cortazar, por entonces un desconocido columnista
que lo saludó con lucidez y alborozo.
Es una
obra en clave, de gran vigor alegórico y satírico, escrita
a partir de una perspectiva cristiana y platónica, que encuentra
su modelo estructural en “La Divina Comedia”. Tiene 3 partes,
en la 1º Adán despierta y realiza una expedición
con un astrólogo y un grupo de martínfierristas por las
calles y las afueras de Buenos Aires.
En la 2º,
figura la biografía espiritual de Adán (“El cuaderno
de tapas azules”) y en la 3º cuenta el descenso al infierno
de la oscura ciudad de “Cacodelphia”.
“El banquete de Severo Arcángelo” (1966) carece de
andamiaje realista y en cierta medida costumbrista de la anterior, pero
es, así mismo, una alegoría de cuño platónico.
“Megafón o la guerra” (1970) su 3º novela, no
alcanzó la riqueza de las anteriores, pero es una síntesis
en cierto sentido testamentaria de las inquietudes políticas
y metafísicas del autor ligadas a la experiencia peronista.
Caracteres:
3881
Este
trabajo se realizó en el marco del Taller de Medios de Comunicación
y Producción Literaria 2011 – Se trabajó sobre las
corrientes literarias: Florida y Boedo o Boedo y Florida.
Surgió el tema de la cautiva y este trabajo se introduce en dicha
temática sobre un trabajo de Jorge Luis Borges
La
historia de la cautiva y el guerrero de J.L.Borges
Por Fátima
Nachar
27 de agosto
del 2012
Se unen en un mismo punto, de acostumbramiento, entre el arraigo y el
desarraigo, entre el amor o el odio.
El guerrero
amó lo que había destruido y la inglesa cautiva también
se entendió con los indígenas que seguían bárbaros
pero ella se adoptó a la querencia.
Ahora algunos
lo llaman el “síndrome de Estocolmo”.
El “síndrome
de Estocolmo” es una reacción psíquica en el cual
la víctima de un secuestro o persona retenida en contra de su
voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la
ha secuestrado.
En ocasiones, dichas personas secuestradas, pueden acabar ayudando a
sus captores, a alcanzar sus fines o a evadir a la policía.
Debe su
nombre a un hecho ocurrido en la ciudad de Estocolmo (Suecia). En 1973
se produjo un atraco en el Banco Kredi Banken de la mencionada ciudad.
Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los ocupantes de la
institución durante seis días, cuatro personas, tres mujeres
y un hombre fueron tomados como rehenes, pero una de las prisioneras
se resistió al rescate y a testificar en contra de los captores.
Otras menciones indican que esa mujer fue captada por un fotógrafo
en el momento en que se besaba con uno de los delincuentes y todos se
negaron a colaborar en el proceso legal posterior.
Caracteres:
1645
EL
FINAL DEL CAMINO Por
Esther Rogelia Lucker
24 de agosto
del 2012
El sonido
del despertador lo despertó sobresaltado. Tenía aun en
sus manos el libro que tanto lo posesionaba. Calculó que no había
dormido más de tres horas pues la noche anterior se había
propuesto releerlo.
Gran admirador
de Kafka, volvió a leer “El proceso”. No contento
con eso siguió releyendo las páginas que más le
impactaron de “El castillo”.
No sabía
muy bien por qué se sentía abrumado. Pensó que
por el poco descanso o quizás por la densidad de la lectura y
la avidez con que éstas lo atraparon.
No quedaba
mucho tiempo: se bañó, se afeitó, tomó su
habitual desayuno y se alejó presuroso a retirar el auto del
garaje. Gabriel, sumamente amante de la literatura seguramente hubiera
sido escritor, de no ser por sus funciones de ejecutivo de una gran
empresa de publicidad que lo absorbían.
Tenía
en su mente una frase, justamente de Kafka, que lo alentaba a no abandonar
su postergada vocación.
Hay una
meta, no hay un camino. Aquello que llamamos camino es en realidad una
inducción. Sentado en su coche, revisó su agenda del día.
Tenía que dirigirse a Av Los Incas y Triunvirato a entrevistarse
con el gerente de una cadena de negocios de artículos deportivos.
Distraídamente
se desvió de su camino y se internó en una calle que no
era la indicada, quiso encontrar la salida pero no lo lograba. Era una
maraña de la cual no podía salir. Comenzaba con el nombre
de una calle, seguro de su recorrido e inesperadamente aparecía
un nombre distinto.
Él,
que siempre se consideró una persona calma y serena ante situaciones
adversas, comenzó a inquietarse.
Necesito
llegar, se dijo, al camino final. Si tardo demasiado perderé
el contrato. Siguió atravesando y retrocediendo. Preguntó
a una pareja cómo salir de este laberinto. Siga derecho tres
cuadras, se encontrará con la calle Cádiz, doble y siga
todo el recorrido de la misma. Siguió las instrucciones y ante
su estupor volvió al mismo lugar de partida. Se desesperó,
volvió a arrancar y un sopor lo invadió. La falta de sueño,
el cansancio lo invadían.
Repentinamente
percibió que estaba atravesando las ciudades de Liverpool, Atenas,
Belgrado. Siguió y de pronto se encontró en Praga.
Empapado
de sudor frenó el coche. En la ventanilla delantera se asomó
el rostro de un hombre. Reconoció al gran escritor checo. Gabriel
le dijo suplicante: quiero encontrar el final del camino, dónde
está? Éste le respondió: el verdadero camino va
por una cuerda que no ha sido tendida en lo alto, sino sobre el suelo.
Parece más destinada a tropezar que a caminar sobre ella…
Pero bajá,
vení conmigo, yo te haré un personaje de un nuevo libro.
Bajó y comenzó a correr, correr, correr por todas las
calles de Parque Chas.
Caracteres:
2745
EL
ARBOL * Por
Esther Rogelia Lucker
24 de agosto
del 2012
No sabía
qué misterioso impulso la llevó a ese lugar, esa calle
con un nombre tan raro LOS AUSENTES. No sabía que existía!
Era un pasaje corto y desierto. Sus casas todas parejas, con jardines
al frente, áridos, sin plantas, sin ninguna flor. Se detuvo ante
una de ellas. Un único árbol adornaba la soledad del panorama.
Dos niños jugaban a su sombra. Se quedó mirándolo:
frondoso, muy frondoso, extendía sus ramas hacia el cielo. Qué
es lo que de él tanto le atraía? Angustiada, recordó
un momento de su vida: el día que, paseando con Carlos en la
plaza de su barrio, abrazados, gozando del amor que compartían,
inesperadamente él le dijo: el día que yo no exista quisiera
convertirme en árbol. Ella rió ante esa ocurrencia y contestó:
éstas son las rarezas solo tuyas que hacen que te ame tanto.
Conmovida por ese recuerdo se acercó al árbol. Los niños,
inmutables, seguían en sus juegos. Besó su tronco, creyó
percibir que sus ramas se sacudían. El tiempo parecía
haberse detenido. Sollozando quedó abrazada al árbol.
Uno de los niños asombrado preguntó: está llorando?
Y el otro contestó: no, no ves que está soñando!
• Este trabajo es ofrecido por Esther y realizado en el taller
literario que dirige el Prof: Eugenio López.
Caracteres:
1316
ESTE
TRABAJO FUE DURANTE EL CENTENARIO DE JORGE LUIS BORGES. LA AUTORA FUE
PREMIADA EN SU MOMENTO. REFLEJOS
BORGEANOS
Por Esther
Rogelia Lucker
31 de julio
del 2012
Con motivo
del homenaje que hoy rendimos a J.L. Borges en el centenario de su nacimiento,
me encomendaron hacer un trabajo en su honor. Acepté, como un
desafío a mí misma y me propuse realizar el mejor trabajo
de mi vida costara lo que costara. Necesitaba organizar un proyecto
general de lo que debía hacer cada día y leer nuevamente
toda la obra del genial escritor.
Las paredes
de la Biblioteca Nacional fueron testigos mudas de mi continua presencia.
Comencé a indagar, estudiar, releer, intentando comprender sus
simbolismos, fantasías, obsesiones por el tiempo y el espacio.
Pasaban los días, solo pensaba en mi trabajo; me aislé
de todo lo que siempre me rodeaba, fui una esclava de mí misma.
Allí comprendí que Borges fue, como él dijo, un
verdadero tejedor de sueños. A medida que más avanzaba
en las investigaciones, se acentuaba más mi admiración
ante tanta genialidad, toda su grandeza la tenía ante mis ojos.
Los espejos, que fueron una obsesión y una atracción para
Borges me condujeron a averiguar el sentido penetrante y doloroso de
lo metafísico. Pasaba el tiempo, mi único pensamiento
y objetivo era no claudicar, aun a costa de mi integridad física,
me sentía agotada, quise y no pude dar freno a mis inquietudes,
sentía que una fuerza desconocida me dominaba. Cuando llegó
el turno de sus famosos cuentos quedé fascinada y embriagada,
me atrapó El jardín de los senderos que se bifurcan, Las
ruinas circulares, El hacedor. Ahí comprendí toda su capacidad
creadora, en ellos tienen lugar todos, absolutamente todos los rincones
del pensamiento borgeano.
Cuando
llegué a El Aleph me asustó no comprenderlo pues hasta
ese momento pensaba tener el sortilegio de captar la maestría
y hasta las sutiles tretas con que Borges encaraba su literatura. Qué
misterio tenía esa letra, no podía continuar sin llegar
a su revelación. Mi querido maestro me estaba abandonando. Estaba
muy cansada pero debía continuar. Me encontraba en un laberinto
sin salida, sentía que sombras y tigres comenzaban a acecharme,
aun así me propuse seguir, indagar en la Cábala.
A medida
que investigaba no pude entender que un punto de partida puede contener
todas las dimensiones del universo, la letra Aleph representa la unidad
del Todo y es el principal origen de la Cábala que busca el sentido
del mundo. Se puede pensar que Borges también es Cábala.
Me sentía
como si no fuera humana. Todos los personajes estaban dentro de mí,
en mi memoria fueron apareciendo uno a uno con todas sus historias,
se apretujaban en mi cabeza. El último fue Funes el memorioso
como símbolo de lo que me estaba sucediendo.
Por primera
vez me alejé de la Biblioteca con la luz del día, no sé
cómo llegué a casa pero una vez en ella me sentí
más liviana, una paz me invadió aunque sabía que
el trabajo estaba inconcluso. El inmenso espejo del living parecía
esperarme, caminé hacia él mientras observaba a imagen
que me devolvía. Creía no ver bien, me acerqué
un poco más y descubro que soy un libro.
Caracteres:
3148
UN
BELLO RECUERDO DE LA INFANCIA… QUE SE ENTREMEZCLA CON EL PREENTE
TAN DISTINTO, PERO TAN LLENO DE OLORES Y SABORES…
MI
PATIO
Por Delfina
Albaizeta
30 de julio
del 2012
Distintas
sensaciones generó en mi la necesidad de tener que escribir,
me costó sentarme frente a una hoja en blanco, ya instalada,
pensar sobre que y que escribo. La respuesta no se hizo esperar: “sobre
algo mío” y que más mío que la infancia y
con ella viene el patio, funcionan en mi mente o en mis sentimientos,
en fin donde ellos están como sinónimos: infancia y patio.
Cuando pienso en esa etapa de mi vida, ella no hubiera sido la misma
sin: ese patio. El patio tiñó mi infancia de verde, de
sol, de distintos aromas.. En ese patio jugaba, entre las tantas cosas
a las que una jugaba, era que ese. ERA MI REINO…
Al intentar
describirlo surgen, y se entremezclan, sensaciones, sentimientos, colores,
formas y voces, entre las que me pierdo y disfruto.
En la galería,
al lado del aljibe, los días de lluvia, me ocultaba de los adultos
de la casa. El resto de los días corría mariposas, cortaba
flores azules, me sentaba en la rama de un paraíso, que había
sido partido por un rayo, a jugar soñando, allí me sentía
libre.
Después de 40 años quise volver a verlo, parecía
que no alcanzaban los recuerdos, quería verlo, pedí permiso
y fui, que extraño me resultó pedir permiso para ver algo
tan mío, entré lentamente, con precaución y apoyando
suavemente mi mano sobre el marco de la puerta, asomé la cabeza
y ….lo vi, ¡tan chiquito!, sus dimensiones, las que yo tenía
adentro, las que habían visto con mis ojos de niña, eran
otras, tampoco estaban sus árboles, su enredadera de flores azules,
mi perro, mi gato. Las palomas, la bomba, el aljibe y algunas de las
cosas que lo habían hecho nuestro y que yo sentía particularmente
mías y ¿saben lo que también faltaban?: las voces,
¡aquellas voces tan queridas! En ese momento a mi patio, aquel
de la infancia, lo guardé para siempre en mi corazón y
de tanto en tanto lo visito, y a medida que pasa el tiempo, lo visito
más seguido y cada vez que estoy en él me invade un inconfundible
perfume a flores de paraíso y una incomparable sensación
de bienestar.
Caracteres:
2192
CAMBIAR
EL FINAL SOBRE
UN CUENTO DE JUAN CARLOS ONETTI, EL ÁRBOL, Esther Lucker de los
Talleres del 2011 – 2012 le cambió el final, con el título
de: Abrió la puerta…
3 de julio
del 2012
Cuento
de Onetti: El árbol
Cuando
aquella mañana de cielo feliz, la muchacha, violín en
mano, llamó a la puerta de la casita jardín de los Risi,
un hombre de paisano, un poco mulato, abrió de un tirón
y la obligó a pasar.
- Póngase contra la pared y apóyese en las manos.
Mientras obedecía, la muchacha tuvo tiempo de pasar un vistazo
por la cara de la sirvienta de Fide que estaba blanca, moviendo las
manos sobre el vientre, emparedada por otros dos monos que se turnaban
para apresurar preguntas o mezclaban las interrogaciones con la vieja
técnica tan aprendida, tan puesta a prueba. Los tres hombres
en mangas de camisa y sudando, fingiendo premura e importancia.
El portero cacheó a la muchacha y detuvo la congénita
insolencia de las manos en los senos y las nalgas.
- Limpia, dijo. Ahora abra el violín.
- El estuche.
- Sí, doctora. El estuche del violín.
Ella había escondido los papelitos celestes que le había
prestado anoche la mujer de Fide, entre un si bemol y un pizzicato.
Pero al fin aparecieron.
Era una lista de nombres de sentenciados a muerte que tal ves aún
sigan vivos.
- ¿Y esto? - preguntó el primero, con aire sobrador, buscando
meter en la luz atenuada de la mañana una expresión de
amenaza inteligente.
La sirvienta de los Fide repetía:
- No, ya le dije. Los trajo ayer a casa. No sé dónde está.
Ya le dije. No avisó por teléfono ni lo vi. Ya le dije.
No sé dónde está. Ya le dije.
- Y usted ahora se va al jardín con el mocoso - le dijo el hombre
a la muchacha. Y nada de macanas que no empezamos todavía.
Así que ella abrió la puerta vidriera y en el pequeño
jardín respiró el aroma de la tierra húmeda y el
olor del verano, agrupados en el gran árbol solitario.
Bob estaba despatarrado, allá arriba, en las ramas más
altas.
- Traé la pelota que está allá en el fondo - dijo
Bob.
La pelota estaba a dos metros contra el muro gris de la divisoria. Era
de goma, grande y parecía estar pintada con gajos de todos los
colores.
La muchacha tiró la pelota al niño y el niño a
ella, y así siguieron, riendo los dos. Ahora se oía a
la sirvienta de los Fide, a veces gritaba, otras lloraba. Las voces
gruesas de los hombres se entreveraban, se alzaban y se alejaban.
- No sé. Ya le dije. No sé nada.
El golpe de un bofetón y un insulto. El niño continuaba
ignorante y riendo, ella sonreía, mirándolo, mostrándole
la cara, la pelota iba y venía, rodaba brillosa y alegre sobre
la tierra que interrumpían algunos puñados de pasto.
Jugaban y la muchacha estaba segura de no estar allí, de soñar
los subibajas de la pelota. No había hombres dentro de la casa
acosando a la sirvienta de Fide, no existía la amenaza del pronto
encierro, el interrogatorio, la tortura. Miraba la pared húmeda
que rodeaba el jardín, pensaba en la posibilidad de saltar, la
de huir del sueño, de quebrar la pesadilla.
No había en el mundo otra cosa que el jardín escuálido,
el vaivén de la pelota, la alegría del niño a cuyos
padres estaban matando en otro lejano inimaginable lugar, país,
continente...
Era necesario seguir jugando con el niño, sentir que la pelota
le golpeaba la barriga, lanzarla de vuelta.
El niño, puro y sencillo, tan cerca de la casa y el horror; el
niño, lo único que subsistía de los padres en aquel
momento y ella tenía que ser padre y madre mientras durara la
pesadilla infinita, las voces groseras en la casa, la risa nerviosa
del chico en el árbol.
Porque si prolongaba sin pausa el monótono juego, ambos quedarían
apartados del tiempo, nunca rozados por la suciedad del mundo.
El
final de Esther Lucker: Abrió la puerta
Abrió la puerta, una ráfaga de aire puro la invadió
de frescura, reaccionó y comenzó a pensar, como salvar
al niño. Por segundos se sintió libre, pero: ¿dónde
están sus padres? No puede ser que hayan escapado dejándolo
solo con la mujer de servicio. No, no pudo seguir pensando, porque un
pelotazo le golpeó el estomago. Respiró aliviada al ver
al niño en el árbol, a pesar del fuerte pelotazo recibido.
Devolvió
la pelota y, así jugando, entretenía al niño mientras
le preguntaba dónde están papá y mamá. Él,
con toda inocencia, respondió, los estoy esperando, me dijeron
que me quede en el árbol. Decime, y ¿a vos te gusta jugar
a la pelota? Si claro. El seguía tirando y ella le devolvía.
La muchacha seguía con el juego, mientras pensaba, miró
a su alrededor, el animal humano que la había manoseado repulsivamente
ya no estaba.
Los gritos de la sirvienta, a quien, seguro, pobrecita habían
maltratado ferozmente, ya no se oían. Seguro que los monos salieron
por la parte trasera, y sin pensarlo más dijo al niño
que jugara a que era Tarzán. Y en un acto inconciente, abrió
la puerta lentamente: no se veía nada, no se sentía nada;
entró, encendió la perilla de la luz…
Se escucho en casi todo el barrio, lo que sus labios nunca pronunciaron
y con un grito desgarrante, que era un alarido, desesperante gritó:
¨La puta madre que lo parió¨.
Caracteres:
5086
CAMBIAR
EL FINAL 28
de junio del 2012
De esto
se trata, esta es una de las técnicas que practicamos en el Taller
de Literatura – Narrativa.
En este caso, elegimos el cuento: PERDIDO de Haroldo Conti y Delfina
Albaizeta le cambió el final, tiene un título su final
y en el enlace que ofrecemos pueden leer el cuento completo.
PERDIDO
DE HAROLDO CONTI
Chau,
querido chau
Por Delfina
Albaizeta
El tren
se sacudió de punta a punta, también el corazón
de Oreste cuando su tío agitó la mano y sonrió,
dándose vuelta para dirigirse al interior del tren, en ese momento
Oreste piensa y siente “.-quisiera irme con él “y
dando un salto, subió al estribo del vagón. Atropelladamente
busca a su tío entre los viajeros, que a su vez buscaba a Oreste
girando la cabeza de un lado a otro con la mirada puesta en el andén.
Se encuentran rápidamente, se abrazan muy fuerte, sin halar,
hasta que Oreste dice:-“! Tío me voy con UD.-¡ y
continúan el abrazo dándose fuertes palmadas en le espalda
,como dos hombres fuertes que eran.
Se sientan, en los asientos de madera, quedan enfrentados, uno en cada
ventanilla.
El tren toma velocidad, sus miradas se hunden en los trigales, de tanto
en tanto distraídamente sus miradas se cruzan y en sus caras
se dibuja una sonrisa cómplice “.
Resumen:
Este cuento
se refiere a lo sucedido entre Orestes y su tío Bautista, en
una visita que realizara Bautista a la ciudad de Buenos Aires. Este
encuentro hacer recordar a Orestes, “otras” situaciones
con “otros” tíos .y Bautista también en “otros”
viajes y establece comparaciones que generan un sentimiento agridulce.
Caracteres:
1598
ATRAVESÉ
LA TORRE DE LOS INGLESES Por
Silvia Cristina Travi
28 de junio
del 2012
Atravesé
la Torre de los Ingleses, Alem, Avda. de Mayo, Plaza Italia...No soportaba
la tristeza lluviosa de mi nostalgia, lo que había terminado
y no iba a ser más. El antiguo esplendor de la estación
Retiro había volado. No me gustaba el nombre del lugar, sonaba
a final. Podía ser cualquier hora. ¿Qué hacía
yo, dando esa recorrida? El tío había llamado. Venía
a visitarme, a mí y al primo. Después de una larga espera,
apareció con su chambergo atemporal y su típica ropa divorciada
del jabón. Nos dimos un abrazo de hombres. ¡Tío
chiquitito!; me palmeó vigorosamente e intentó sacudirme
tomándome de los hombros.
- Sos fuerte, Pibe.
Me tragué las lágrimas como pude.
-No tanto, tío.
El también lloraba, se apoyó en mi hombro para disimular.
Y un sinfín de "bien, como siempre, ahí está;
el trabajo, no una barbaridad, pero bien". “Bien”,
una forma de no decir nada y todo al mismo tiempo, en ese espacio donde
las palabras vacías contienen toda una vida.
Los ojos del tío habían dejado de ser inquisidores; opacos,
se veían perdidos, como mirando para otro lado. De tan chiquito
resultaba intangible.
¿Te acordás, pibe, yo te sacaba la pelota y peleábamos
de mentira .La bronca que te daba! Tus amigos matándose de risa...
¿cómo andan? ¿Tuvieron hijos?
_ Sí, todos tuvimos.
Se iban derritiendo en la charla, que se mantuvo así, "bien",
todas las vivencias infinitas: el parque, la casa, los amigos, los barrios,
la primera novia , mamá y papá; después, sin mamá
y papá; los hermanos, mi mujer, mis hijos...; la militancia...
-¿Siempre seguís con la política?
- Sí, siempre.
- A la larga algo se consigue- agregó él - anarquista
de ley...
La piel del viejo había tomado la tonalidad grisácea de
los ancianos; no se distinguían las arrugas; la cara se diluía,
mimetizada con el ambiente.
Ese día yo estaba perdido en un pozo de melancolía, atrapado
por un tiempo nuevo que no conocía, los brazos flojos, muy cansado.
Esos momentos en que uno siente todo más difícil y ausente.
Me dio un miedo extraño por él; sin duda estaba sufriendo,
su olor era más intenso, sus ojos más velados.
-¿y qué hace por acá?- le pregunté- para
olvidarme de mis ánimos ¿no venía a saludar al
primo?
- A él también. Vengo a ver a todos los de la familia,
cada tanto, pero quería charlar un rato con vos, antes de acompañarte
hasta allí, donde yo vivo; por la fecha, ¿sabés?
- ¿Por qué?- pregunté, ¿qué día
es hoy, tío?
- Cinco
de mayo de 1976.
Caracteres: 2667
EL
APRENDIZ DE GUERRERO
(Relato
dialogado)
Por
Juan Carlos Vera
Talleres
de Narrativa 2010 – 2011
28
de junio del 2012
Corre
el mes de marzo de 1807. Transcurren las horas del atardecer. El Café
de Marcos (En la esquina de las hoy calles Bolivar y Alsina) se encuentra
muy concurrido. El murmullo de las conversaciones solo se interrumpe
periódicamente por el entrechocar de las bolas sobre las mesas
de billar. Los comentarios de todos versan sobre el tema excluyente:
Los desplazamientos y movimientos tácticos de las flotas inglesas
en el Rió de La Plata de los últimos días. Se han
producido escaramuzas y encuentros, durante los meses posteriores a
la primera invasión, con las tropas y barcos que han llegado
de refuerzo para los derrotados en Buenos Aires. Se habla de 60 barcos
y once mil hombres de tropa que han ocupado Montevideo y se presiente
la inminente e inevitable segunda marcha sobre la capital del Virreinato.
Se espera que los ingleses desembarquen y vengan a recuperarse de la
derrota del año anterior. También para liberar a sus compatriotas
detenidos. El posadero va y viene con tazas humeantes de café
y botellas de licor con vasos que han encargado los parroquianos sentados
por las diversas mesas. Desde los diversos rincones se escuchan comentarios
sobre el tema excluyente.
MANUEL
JOSÉ DE LAVARDEN. (Viste ropas campestres y su aspecto es de
persona cansada y enferma.Conversa con su amigo MANUEL BELGRANO, ambos
sentados a una de las mesas del establecimiento) ¿Tan caótico
observas todo aquí y en Europa? MANUEL BELGRANO. (Que viste de
levita y muestra un aspecto firme y decidido, aunque también
algo fatigado) Sin precedentes, José. El mundo, tal cual lo conocimos
ha cambiado, es otro completamente distinto. Los acontecimientos recientes
después de la batalla naval de Trafalgar han precipitado esta
guerra, que en principio fuera franco-británica, a una conflagración
universal. La toma por los ingleses de ciudad del Cabo en Sudáfrica.
La marcha sobre Montevideo y Buenos Aires y hacia las restantes posiciones
del imperio español en América. El mundo se ha convertido
en un tablero de ajedrez .Nosotros hemos sido jaqueados.
JOSÉ: Y los españoles han demostrado ser jugadores ineptos.
MANUEL:
Efectivamente. Tal como lo hemos analizado en la Sociedad Patriótica
y lo sugerimos nuestro “Telégrafo Mercantil” (El
diario de la época).Los españoles se han manifestado inútiles
y corruptos. No sólo retrógados y oscurantistas.-
JOSË: Y pensar que nuestro padres y nosotros mismos hemos colaborado
en buena ley con ellos.
MANUEL:
Eso ya pasó JOSE. Si algo ha faltado para desenmascarar la incompetencia
e irresponsabilidad de la corona y de sus seguidores son los acontecimientos
e intrigas que se van desencadenando aquí y en europa. El mundo
hispano-americano nada tiene que ver con lo que un día imaginábamos
y con aquellas ideas y propósitos que alentábamos. Nuestros
padres y nosotros fuimos protagonistas involuntarios y al mismo tiempo
víctimas del perverso sistema.
JOSÉ:
En aquél tiempo aspirábamos simplemente a llegar a ser
correctos gestores o funcionarios y administradores de la España
americana y así beneficiar a nuestra tierra y a nuestros paisanos.
No advertimos lo suficiente la discriminación pertinaz que sienten
hacia nosotros, los “indianos”. Muchas veces hemos comentado
estas cosas mientras rememorábamos las respectivas estancias,
durante nuestros estudios, allí en las tierras metropolitanas.
MANUEL:
Pero luego, recuerda lo que nos deparó la dura realidad. Mis
padres y quizá los tuyos también, sufrieron serios daños
en su patrimonio. Cuando ya mayores, nos correspondió actuar,
fuimos defraudados en nuestros leales empeños por los mercachifles,
los oportunistas y los burócratas cómplices con los que
lidiamos hasta el presente. Han sometido al atraso a la región
y a toda clase de privaciones y molestias a nuestros habitantes en pos
de sus deleznables y codiciosas maniobras. Comprar por cuatro y vender
por ocho. Alentar comercio exclusivo con la metrópoli y a la
vez esconder y proteger el contrabando de bienes y esclavos. Todos lo
saben pero casi todos lo callan. La corona sólo favorece a los
nacidos en la península.
JOSÉ:
Además de otros vejámenes anteriores Yo lo estoy padeciendo
personalmente con el Saladero que administro en Colonia del Sacramento.
Voy a tener que viajar de inmediato antes que me lo despojen los propios
españoles. Pueden aprovechar la excusa de que los ingleses se
asientan en Montevideo. El periodismo, las letras, mi verdadera vocación
en fin, va a tener que esperar. Tengo que cuidar el patrimonio familiar
que se me escapa de las manos. Espero que me acompañe la salud
que no es mucha.
MANUEL:
La mía tampoco es buena. Gasté
muchas energías en el Consulado y los resultados han sido muy
magros. Desde allí he observado como han intrigado y conseguido
los favores o la vista gorda de la corona. Desde que se creó
este virreinato (para defendernos de los portugueses, según dijeron)
han transformado a esta pobre ciudad en una plaza de contrabandistas
y ladrones. Desarticulada, enemistada, del resto de las regiones hermanas
que nos reprochan –con justicia- el daño económico
que también le causamos. Hasta Montevideo, que era nuestra plaza
más cercana, ha desconfiado (y con razón), muchas veces,
de nuestras espurias maniobras e intenciones centralistas en su desmedro.
Como si fuera poco, las guerras que ha emprendido Napoleón en
Europa. El resultado decisivo continúa incierto. A aquella batalla
que te mencioné: El fracaso franco española a manos de
los ingleses en el combate naval de Trafalgar le ha sucedido el triunfo
de Napoleón en Austerlitz frente a los austriacos. Y así,
las intrigas y negociaciones y traiciones entre las distintas cortes,
para salvar lo que puedan de sus propios intereses que continúan.
Pero no dejes por favor las letras. Tus ajustadas crónicas, tu
dramaturgia, tu poesía, nos han informado, iluminado y embellecida
la vida. Eres muy bueno para las artes literarias. Debes retornar a
ellas, por ti mismo y por todos nosotros que las necesitamos.
JOSÉ:
Trataré Manuel, cuando supere mis dificultades domésticas.
Por ahora me preocupa, como a todos los patriotas de nuestra sociedad,
el panorama que se observa de desconcierto en todas las regiones del
antiguo imperio hispano. En cualquier momento se desmembró y
cambia de dueños. Carlos IV, su hijo Fernando VII y el resto
de su familia – a mi entender- han perdido totalmente el rumbo
y nos llevan al desastre.
MANUEL:
Creo que más que razones a esgrimir, que las tenemos, habrá
que prepararse para la resistencia a los intentos de ocupación
y sometimiento. Y no sólo de los ingleses. Sin duda que ellos
son el peligro inminente. Pero el enemigo también esta dentro.
La debilidad a que nos han llevado los malos funcionarios y sus secuaces
nos hace inermes a la ambición de cualquiera. Hay un ofrecimiento
de nuestros hermanos, los indios, de ayudarnos con 30 mil guerreros.
Para la invasión inglesa que se avecina. Deberíamos tenerlo
en cuenta, también.
JOSE.
Ese ofrecimiento demuestra el acierto de tus ideas de hermandad con
los hijos de estas tierras. No importa su etnia. Resulta paradójico(o
no tanto) que indianos como tú y tu primo Juan José CASTELLI,
descendientes de padres italianos posean, sin embargo, esa mirada más
humanista y dignificadora para con los pueblos aborígenes. Libertad
para los esclavos y para los sometidos a la Mita y a la Encomienda.
Son posiciones muy elevadas y altruistas. Disiento y lamento que mi
padre haya colaborado con los españoles y los Lusitanos en la
expulsión y clausura de las Misiones Jesuíticas. Allí
se construía una Nación Guaraní, libre de la dominación
de los dos imperios. Pero volviendo a Buenos Ayres, Tu trabajo en el
consulado ha sido encomiable. Que hubiera ocurrido si tu no estabas
y si alguno de esos otros que conocemos ocupaba tu cargo.
MANUEL:
Fue una disputa muy desigual con la mayoría de los funcionarios
locales. Este doble juego del absolutismo comercial y tráfico
ilegal de mercaderías que sólo beneficia a unos pocos
y perjudica a la mayoría, sin horizontes de progreso económico
para la región. El daño al legítimo y no absolutista
intercambio comercial marítimo o terrestre. La rémora
en la educación popular que he procurado enmendar. Todo ello
me ha desgastado la poca salud que me quedaba José. Luchando
tantos años contra molinos de viento. Sabedor de que, en cuanto
me doy vuelta, el virrey de turno y alguno de sus aliados tergiversan
las decisiones beneficiosas para Buenos Ayres y las demás provincias
del virreynato. Medidas que tanto costaron implementar en la maraña
burocrática Real. (En ese momento dan las once de la mañana
en el reloj de la torre de San Ignacio, Belgrano extrae de su bolsillo
el reloj y confirma el sonido de las campanas que le viene- cruzando
la calle- desde la iglesia.) Te ruego me disculpes, allí llega-puntual-
una persona con la que me he citado en este sitio.
JOSE.
De acuerdo, haz lo que tengas que hacer. Yo me despido hasta pronto
porque trataré de cruzar el río, tal cual te dije, para
ver como están las cosas en mi saladero. (Ambos amigos se despiden
con un prolongado abrazo y Belgrano se dirige al recién llegado.
En el marco de la puerta se recorta su figura de caballero de gran porte,
algo desgarbado. Viste ropas de civil con chaqueta y pantalón
sin sombrero. Se apoya en un bastón al caminar, contesta el saludo
de MANUEL. Ambos concurren a un a mesa vacía junto a la que se
sientan.)
EL
RECIEN LLEGADO: Doctor Belgrano, déjeme ver si le entiendo bien.
En su mensaje Usted me cita aquí para que hablemos de mi trayectoria
militar.
BELGRANO: En efecto, de su trayectoria y experiencias, ya le explicaré.
Pero (ante la presencia del mesonero) lo invito a beber. Quizá
algún rico vino Jerez.
EL
MILITAR. Bueno doctor, acepto su amabilidad. El Mesonero se retira y
vuelve con una botella y dos vasos en los que vierte el líquido
de la botella.
MANUEL.
Deseo contratarlo para recibir de usted clases particulares sobre el
uso de todo tipo de armas. También necesito que enseñe
sus ideas y conceptos acerca de la táctica y la estrategia. He
oído comentarios elogiosos de su desempeño en la pasada
invasión. No sólo por su bravura sino por su inteligencia,
conocimientos y don de mando. Yo mismo procuré hacer lo que pude
frente a los ingleses aquella vez, pero no hay duda que mi inexperiencia
y falta de conocimientos son muchos. EL MILITAR. Le agradezco sus elogios.
Esta pierna que me ve arrastrar- fue dañada en esa contienda.
Pero no me arrepiento. Valió la pena.
MANUEL.
Quisiera que, de ser posible, comenzáramos lo antes posible con
las enseñanzas. Si desea o le viene bien, mañana mismo
en mi domicilio de la calle Santo Domingo.
EL MILITAR: No hay inconvenientes doctor. Mañana mismo comenzamos
a la hora que le parezca conveniente.
MANUEL: A la mañana concurriré al Consulado a despachar
algunos asuntos. Que le parece en las primeras horas de la tarde. A
eso de las tres.
EL
MILITAR: De acuerdo, allí estaré y procuraré brindarle
mi humilde experiencia. Pero…una pregunta quisiera hacerle. A
que se debe esta repentina decisión. Acaso piensa dejar el Consulado
y dedicarse de lleno a esta nueva carrera de las armas.
MANUEL. No lo sé señor. Ahora nos urge el inminente peligro
de la nueva invasión. Pero a decir verdad, ya se están
pasando los tiempos del Consulado. Lo que se avecina para el futuro
convoca a los hombres para los menesteres marciales y para tener ideas
claras que nos permitan desempañarnos con cierto criterio tanto
en la guerra como en la paz y no a tontas y a locas como parece que
nos hemos manejado en el pasado.
EL
MILITAR: De mi parte va a recibir todo lo que sé y tengo vivido
en la lucha, que podría llegar a servirle.
MANUEL: No lo dudo. Y usted va a recibir la retribución pecuniaria
que merece su docencia. Procuraré ser un alumno aplicado. (Le
tiende la mano). Ambos hombres se incorporan y se despiden. El militar
abandona el lugar y Manuel permanece aguardando al mesonero para pagar
las bebidas consumidas y retirarse también.
FIN
DEL RELATO
(P.D. Belgrano mejoró sus habilidades militares y tuvo una activa
participación-como voluntario - durante la segunda invasión
inglesa. Había mejorado sus conocimientos después de la
primera invasión, en la que, avergonzado por su escasa instrucción
militar, obedeció la orden de retirada del jefe de mando de la
milicia defensora. Después huyó a Montevideo para no prestar
juramento a los ingleses y retornó sólo cuando la reconquista,
Se inscribió en las milicias criollas. Si bien fue nombrado sargento
mayor del Regimiento de Patricios renunció al cargo por desinteligencias
con los oficiales de Liniers pero se mantuvo a sus órdenes. Belgrano
participó como vecino- ayudante de campo, a las órdenes
del Coronel Balviani cuando la heroica resistencia de los porteños,
en la batalla que duró cuatro días, logró vencer
al experimentado ejército de Whitelocke compuesto por 12 mil
hombres.
Caracteres:
13.087
Sobre
un poema de Roberto Santoro: Lluvia en la Villa 21
de junio del 2012
En
el Taller de Narrativa del 2012 se realizó un trabajo de interpretación
y que disparó la siguiente reflexión de FÁTIMA
NACHAR sobre el poema Lluvia en la Villa
Lluvia
en la Villa
afuera
el agua cae
de arriba para abajo
adentro
el agua sube
de abajo para arriba
La lluvia
en la villa
Por Fátima
Nachar
No se si
sueñan o viven con la ilusión de un mundo que no existe.
Son como una semilla brotando, aferrándose a la vida, son conscientes
de lo que les toca vivir y se conforman, son alegres, despreocupados,
son marginados, fisica y mentalmente sumergidos en un lodazal, con la
lluvia sobre sus cabezas.
Además, de los habitantes de las villas, se suman los que con
gobiernos nefastos tuvieron que abandonar sus casas de clase media baja
y comenzar de cero.
La injusticia se cebó en ellos, no saben como salir de ese entorno
injusto.
Mientras escribo vienen a mi mente la letra de la villerita de Horacio
Guaraní, que la describe en su salsa, lluvia, lluvia sobre sus
cabezas y debajo de sus pies sumergidos.
Imposible salir de ese mundo en el que permanecen aletargados mientras
la historia los oculta en otro mundo antagónico, de diferente
clase social, sus habitantes dejan correr su imaginación , mientras
el tic tac de la lluvia golpea sobre los techos de zinc y se apodera
de ellos el romanticismo que eleva su ego, es una triste y cruel comparación.
ROBERTO SANTORO DESAPARECIDO EN EL 77
Por Elena
Luz González Bazán
El poeta
Roberto Santoro fue detenido a los 38 años, en 1977. Luego de
eso no se lo volvió a ver con vida, hoy está en situación
de detenido desaparecido. Obra poética completa (1959-1977) tiene
más de 250 páginas de material que hasta hoy había
permanecido inédito, guardado en viejas carpetas que aportaron
Dolores Méndez y Paula Santoro, la esposa y la hija del poeta.
HISTORIA
DE VIDA
"Sería
ocioso hablar de la poca importancia que se le otorga al trabajador
cultural en nuestra patria; del total abandono de organismos, planes
y establecimientos educacionales, del incontrolado avance de una economía
que permite el negociado y sigue oprimiendo a las clases menos pudientes
(…); de la infame clausura de imprentas y publicaciones que cumplían
positivas tareas culturales; sería ocioso hablar del incremento
de burócratas y desocupados (…). Sería ocioso hablar
de de todo eso y de las crisis que nos suceden y de la necesidad de
romper formas y cambiar estructuras y de la muerte de un orden social
y el nacimiento de otro. Sería tan ocioso si no fuera tan necesario".
Roberto
Santoro Fragmento del Discurso para el acto de la Alianza Nacional de
Intelectuales, 10 de abril de 1964.
De: “Informe sobre Santoro”. No negociable, 1975.
Caracteres:
2776
TALLER
DE LITERATURA – NARRATIVA
Este
es un relato basado sobre hechos reales y ficcionado, algo natural de
la narrativa.
Pertenece a Silvia Travi – Taller 2012.
VENIA
DE ENLACE
Por Silvia
Cristina Travi
21 de junio
del 2012
Base Naval de Puerto Belgrano, diciembre de 1975
-Pase, doctor.
-Con permiso, señor.
-Siéntese. Tenemos que hablar unas cositas.
-¿Señor?
-Es sobre su venia de enlace. Mire, hijo, yo soy el primer indignado.
Está denegada.
-¿¡Por qué¡?
-Doctor, nunca se dice la causa de los rechazos; lo mandé llamar
porque se trata de Ud. El problema es que su novia es enfermera del
hospital de la base.
-Sí, señor.
-Todos sabemos que las enfermeras....¡Guardiamarina! ¿Ud.
es imbécil?
-No sé... señor...
-¡Retírese ya!
-Comprendido, señor.
-Ah, mándeme al milico con un café.
- Estos chicos, pendientes de lo que no les importa! ¿Un cigarro?
-No, señor, no fumo.
-En el hospital, siempre pasan cosas entre los médicos y las
enfermeras, y no para casarse. ¿Me entiende?
-Señor, mi novia no...
-Ya sé, hijo, la conocemos mejor que Ud.
-¿¡Quién golpea!?
-El café, señor.
-Ah, dejáselo al Dr.
-Andá nomás.
-Con permiso, señor.
- Mire doctor, Ud. ingresó a la fuerza como Teniente de Navío.
Muy bien que se case. Es más, tiene que casarse. No nos gusta
que los oficiales anden por ahí con una y otra...
-¿Enfermera?
- ¡Respete mi rango, teniente!
-Disculpe, señor, es que me parece injusto...
-Ud. imagínese. Se arma un escandalete en cualquier momento y...
¿Resulta que la esposa de un oficial es enfermera?
-Hay casamientos...
- Son sumbos, doctor, no me dé vuelta las cosas.
- Cásese con una chica de su clase, que lo haga quedar bien,
en lo posible profesora, si tiene que ser médica, paciencia,
pero no enfermera.
-¿ Y ahora quien corno es?¡Hola!¡Ah, Marta!¿Qué
pasa?
- Negativo! Con ése no sale. Dejála, yo lo arreglo, a
mí me va a dar pelota. No me llames más, estoy ocupado.
- Es mi esposa. Por ejemplo ¿Ud. piensa que me enamoré
de ella? Yo fui joven como Ud. y estaba loco por una actriz ¿Me
escuchó? Ac-triz; todavía la veo...
-Tuve que optar... --¿Pedir la baja, me dijo?
-Sí, señor.
-¡Pero está todo muy jodido! ¿No se da cuenta? ¿Qué
quiere, al S.I.N. persiguiéndolo dos años por todas partes,
a ver qué hace? Pedir la baja es muy sospechoso, doctor, da mala
impresión, de no estar de acuerdo con la buena intención
de limpiar el país de subversivos.
-¿No dice nada de eso?. Debería estar orgulloso.
-¿Y... si me caso igual?
- Cásese, Ud. es libre, pero tiene que irse. Dura su cabeza ¡Déjese
de joder, che! ¿No ve las cosas? Buena profesión, ambiente
refinado, la Marina... es una gran familia ¿o no? ¿No
contesta? Bueno, si cambia de opinión, avíseme. Ahora,
por favor, estoy muy ocupado.
-Con permiso, señor.
- Al fin se fue, engrupido. ¡Estos profesionales incorporados!
Se creen que porque son médicos se pueden llevar a todo el mundo
por delante. -¿Qué pasa, teléfono de mierda? ¡Hola!
No quiero llamadas si no son del Comando. Dame con Seguridad.
-No lo dejen salir, llévenlo al sótano; después
vemos.
Aclaración:
Por conocimientos familiares, el relato tiene algo de ficción
y realidad y, de esa forma salvamos alguna mala sensación.
Escrito
el 11 de junio de 2012.
Caracteres: 3347
|