2005
ARCHIVOS 2004 / 2005 / 2006 / 2007 / 2008 / 2009 / 2010
13 Febrero, 2018 13:28
INICIO / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTAS
 



 

 

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

. ADOLESCENTES DETENIDOS EN TUCUMÁN

DE LOS CAMPOS CLANDESTINOS A LAS JAULAS DE LA DEMOCRACIA

. NIÑOS CARTONEROS
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EXIGE AL GOBIERNO

. LA POBREZA GENERA INJUSTICIA CON LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Niños para los ricos y menores para los pobres...

EXPORTACIÓN DE NIÑOS ARGENTINOS

. ADOPCIÓN

. MEXICO

A diario Estados Unidos deporta a 25 niños por Baja California

. NACIONES UNIDAS

Divulgan un estudio sobre el trabajo infantil en Latinoamérica

. Explotados económicamente en América latina y el caribe, 12.6 millones de niños


. El trabajo infantil, una forma descarnada de explotación

LOS NIÑOS QUE DEBEN TRABAJAR

ADOLESCENTES DETENIDOS EN TUCUMÁN

DE LOS CAMPOS CLANDESTINOS A LAS JAULAS DE LA DEMOCRACIA

Por Marcos Taire

5 de julio del 2005

Desde la cuna de la Independencia Nacional, salen los niños del pueblo para pedir por un mundo mejor para todos los chicos.
En esa misma provincia, otros chicos y adolescentes sufren las injusticias de una justicia para los ricos...

Descubren y denuncian el estado de abandono y el trato cruel e inhumano que sufren los menores de edad detenidos en Tucumán. Jaulas de alambre en el interior de un regimiento que fue campo clandestino de detención durante el terrorismo de Estado. Los chicos no tienen agua, ni luz ni camas. Comen en el piso, como animales.

Una treintena de chicos, cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años, están detenidos en la Alcaidía de Menores del Departamento Central de la Policía de Tucumán, en condiciones infrahumanas. Así lo denunció el legislador José Cano, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura provincial, quien presentó un recurso de amparo. El legislador dijo que la realidad que vio es patética y destacó que él trabajó once años en el Servicio Penitenciario y jamás ha visto algo semejante.

Los menores se encuentran alojados en dos enormes jaulas de alambre tejido, que a su vez están subdivididas en espacios más reducidos, de un metro por dos, que contiene a cada uno de los chicos. No tienen cama, no hay luz eléctrica ni agua corriente. En ese lugar deben permanecer las 24 horas del día, ya que las autoridades policiales no les permiten salir al exterior para realizar actividades físicas por temor a las fugas.

El doctor Cano hizo una visita sorpresiva al lugar respondiendo a denuncias anónimas. Una vez constatada la veracidad de las mismas, criticó duramente a las autoridades provinciales. Según el legislador, 'se transfieren responsabilidades a la Policía, que no está capacitada para manejar esta situación'. Los organismos que tienen directa responsabilidad en el tema de los menores en conflicto con la ley con las secretarías de Seguridad, Políticas Sociales y Derechos Humanos, a cargo de Oscar Nieva, Beatriz Mirkin y Bernardo Lobo Buggeau, quienes hasta el momento han permanecido en silencio.

El estado en que se encuentran los menores, casi niños, víctimas directas de las políticas de exclusión social en una de las provincias más castigadas por la desocupación y el hambre, se parece a la situación que vivieron miles de tucumanos secuestrados por el terrorismo de estado.

El Departamento Central de Policía está ubicado en lo que fue el Regimiento 19 , dependiente de la Quinta Brigada de Infantería del Tercer Cuerpo de Ejército.. Allí funcionó un centro clandestino de detención, en el que fueron martirizadas decenas de personas. El jefe de ese regimiento era el teniente coronel Alais, una década después jefe de la caravana de tanques que nunca llegó para defender a Alfonsín de los carapintadas. Y en la antigua Jefatura de Policía, antes de su traslado al actual emplazamiento, funcionó uno de los mayores campos de concentración de la provincia. Los sucesivos comandante de la Quinta Brigada fueron los generales Acdel Vilas y Antonio Domingo Bussi. Su jefe inmediato era Luciano Benjamín Menéndez.

La Policía de Tucumán desempeñó un papel central durante el terrorismo de estado. Supervisado por un oficial del Ejército, en la vieja Jefatura funcionó el SIC (Servicio de Información Confidencial) que tenía un campo de concentración donde se torturó y asesinó a centenares de tucumanos. Su jefe era el comisario Roberto Heriberto Albornoz, un 'hombre del Ejército' que se destacó por su ferocidad en la represión. Una vez instaurada la democracia, en 1983, los jefes policiales y los agentes que participaron en secuestros, torturas y asesinatos a lo largo y ancho de la provincia, fueron mantenidos en sus cargos, hasta la jubilación o separación por otros hechos delictivos. Actualmente, muchos familiares de esos represores están en actividad.

El relato del legislador Cano, acerca del trato al que son sometidos los menores en la Alcaidía de la Jefatura de Policía, no difiere mucho de los relatos de los sobrevivientes de los campos de concentración del terrorismo de estado: 'cuando comen -dice- lo hacen en el piso, como si fueran animales'.

Los menores detenidos son adolescentes acusados de delitos, la mayoría de ellos robos o hurtos. El lugar donde están tiene capacidad para 50 detenidos. Actualmente hay 35, en el patético estado que describe el legislador. Teóricamente, 27 policías vigilan a los menores, quienes también cuentan con dos médicos, dos psicólogos y dos asistentes sociales. Hasta ahora ninguno de ellos había denunciado el estado deplorable, inhumano e ilegal en que se encuentran los chicos.

FUENTE: Agencia ARGENPRESS - Fecha publicación:04/06/2005

NIÑOS CARTONEROS
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EXIGE AL GOBIERNO

La desocupación expulsó a millones de trabajadores, desintegró a la familia trabajadora, y segregó a los niños de su vida infantil y de juegos, de la escuela y el aprendizaje, del cariño de sus padres y de la ternura y el calor en invierno y el fresco en el invierno. Los condicionó junto a sus familias a las crueldades más infames. Son miles en todo el país, recorren las calles de todo el país y buscan todo tipo de materiales: cartón, botellas de vidrio y plástico, tapas, diarios, papeles, ropa, trapos, comida...
El Defensor del Pueblo por medio de la Resolución 3321/04 reconoció que en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay 1313 menores trabajando en la recolección de residuos urbanos. Se le recomendó al titular de la cartera de Turismo, Producción y Desarrollo sustentable porteño, para que en un lazo menor a 30 días lleve adelante la protección de los menores, en función de las legislaciones sobre los derechos del niño.
Alicia Pierini, defensora del Pueblo afirma que: ¨El gobierno permitió que menores de 18 años desempeñen un servicio público para la ciudad de características insalubres y peligrosas contraria a la legislación internacional y nacional vigente¨.



LA POBREZA GENERA INJUSTICIA CON LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Niños para los ricos y menores para los pobres...

EXPORTACIÓN DE NIÑOS ARGENTINOS

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

2 de noviembre del 2005

Lo que sigue es una nota sobre los niños en la provincia de Tucumán, pero puede ser la problemática de los chicos en cualquier lugar del país, en la Capital Federal, donde las cifras hablan de 2.200 chiquitos que están en estado de desnutrición.

En esta historia, todos, aunque preocupados hablan de los menores, seguro que cuando hablen de sus hijos dirán niños o chicos, como son pobres dicen MENORES...

Esta realidad es de los niños que por ser pobres son abandonados, delinquen o bien deben pasar por todo el proceso de hogares, encierros que llaman de menores y no contienen a nada y a nadie.

Cuando no los controlan, porque en definitiva no es algo que les interesa, llegan a enjaularlos, como en este caso, están bajo la tutela de la justicia. Y es cierto, como dice en un tramo de la nota, el Estado toma en cuenta a estos chicos cuando comenten algún delito.

No hay posibilidades para que se evite esta realidad, simplemente porque ellos constituyen la variable de ajuste de un modelo, dentro del sistema social y político impuesto, donde los chicos son las víctimas y no los responsables.

INCREÍBLE: PIBES EN JAULAS EN TUCUMÁN

En una entrevista publicada en el diario “El Día” de La Plata, se denunció que 30 chicos se hallaban encerrados en jaulas dentro de la Alcaidía en San Miguel de Tucumán.

A continuación se reproducen los tramos salientes de la nota:
Entrevista con José Cano, director de la Comisión de Derechos Humanos de la legislatura de Tucumán.

-José Cano, buenas noches. Nos comunicamos con usted para saber algo más acerca de la denuncia que hizo la semana pasada ante el Ministerio Público.

-Usted sabe que las problemáticas de los menores en riesgo que están bajo la tutela de la justicia, tienen una historia de vida, de la que el Estado toma cuenta cuando ellos cometen algún tipo de delito.

Es un problema estructural, que viene desde hace mucho tiempo, no solo en la provincia de Tucumán, sino, creo yo, a lo largo y a lo ancho del país. Y en el caso puntual de nuestra provincia, la ausencia de políticas de Estado en la materia lleva a que estas situaciones sean recurrentes. Pero realmente esto llegó al límite el viernes de la semana pasada, cuando nosotros recibimos denuncias en la Comisión de Derechos Humanos de la legislatura de Tucumán y nos presentamos en la Alcaldía de la Policía. Lugar que en un principio había sido previsto para la detención de los contraventores, que son aquellos que infringen el Código de Contravención de la Provincia y que pueden estar detenidos durante 48 horas. Éste iba a ser un ámbito de detención con todas las garantías constitucionales y es a ése lugar al que se trasladó transitoriamente a los menores. Grande fue la sorpresa nuestra cuando llegamos a la Alcaldía y nos encontramos con un lugar que pertenecía anteriormente al Regimiento 19 de Infantería y sobre el que no se hizo ningún tipo de modificación. Son dos pabellones, uno de ellos consta de tres habitaciones, donde los menores estaban durmiendo en el suelo, de hecho había algunos colchones en el suelo y estaba absolutamente todo el anexo con humedad, los baños ni siquiera tenían agua caliente. Al momento en que nosotros llegamos estaban almorzando, en el piso, puesto que no hay sillas adentro de las celdas, y comiendo de un tupper con las manos, puesto que no se les había proviso ningún tipo de cubierto ni plato, para que ellos pudieran almorzar como corresponde.

Yo en ese momento le pedí al director de la Alcaldía que me dejara solo con los menores y tuvimos un diálogo en el que me plantearon que la semana anterior había ingresado al lugar la Infantería y fueron sometidos a castigos.

-¿La Infantería?. ¿Castigos?

-Sí…, sí, apremios ilegales. En una de las celdas había tres menores, en otra cuatro y en otra más cinco. La conversación fue prácticamente la misma, las declaraciones de todos fueron similares.

Entonces le pido al director de la Alcaldía que me acompañe al otro anexo y ahí fue donde me encuentro con un cuadro patético. En un salón grande, se habían construido verdaderas jaulas. Y dentro de esas jaulas, la misma situación que le contaba hace un instante. Realmente condiciones de detención absolutamente infrahumanas.

Sobre todo a esta altura de la vida democrática del país, con toda la historia de lo que pasó en la provincia de Tucumán, a nosotros nos parece que estas son cuestiones inadmisibles. Más allá de que yo debo reconocer que como se estaba refaccionando el Instituto Roca, que es el ámbito natural en el que estaban detenidos los menores, se tomó esto como una medida provisoria. Pero me parece que se tendrían que haber previsto desde el área específica de Gobierno condiciones de detención dignas, no solo para los menores, sino para cualquier ser humano. Por sobre todas las cosas, cómo le decía, estos chicos tienen una historia de vida similar, Tucumán tiene un 70% de su población por debajo de la línea de la pobreza, tiene un alto índice de analfabetismo, producto de 20 años de políticas de Estado erradas, en las que no se planificó una provincia con cuestiones que tengan que ver con inclusión, con acceso a la salud, a la educación. Y cuando el Estado toma conocimiento de estos chicos, que son verdaderos NN, los excluidos del sistema, es cuando entran en conflicto con la ley. Y contrariamente a darles la posibilidad de rehabilitarse, de acceder a la salud, a la educación, de hacerles ver que hay un futuro distinto, se los somete a este tipo de condiciones a las que se suma el origen de estos chicos, su nivel socioeconómico y cultural, lo que genera un cóctel explosivo, ya que estos chicos seguramente cuando salen del ámbito de la justicia, o cuando quedan en libertad, van a potenciar su actividad delictiva.

Nosotros ese mismo viernes nos presentamos en el Ministerio Público, ante el ministro fiscal, Dr. Dimitri. Él envió una defensora de menores y un prosecretario, se labró un acta, donde consta la denuncia que hice al Ministerio Público y se tomaron las medidas pertinentes para que inmediatamente cesen estas condiciones de detención. Inclusive funcionarios del Poder Ejecutivo, a partir de esta denuncia, se comunicaron conmigo a la hora de haber estado en la Alcaldía y enviaron todo un operativo de cuidado y sanidad. Pero yo creo que no se tiene que esperar la denuncia, cuando estamos en una provincia, en un país, donde los recursos económicos sobran, donde hay superávit fiscal, donde realmente están dadas las condiciones para empezar a debatir políticas de fondo en la materia. Nos parece que a un año y siete meses de gobierno este tipo de situaciones son inadmisibles.

ADOPCIÓN

El presidente firmó el decreto 383/2005 por el cual -a partir del mes de septiembre- personas que sean residentes NO permanentes de Argentina, podrán adoptar a nuestros niños y niñas.
La ley de adopción de 1997 exige cinco años de residencia "permanente" e ininterrumpida "para evitar el tráfico de niños", decían sus mentores. Desde esos tiempos no sólo hemos permitido el tráfico, sino que ha crecido de modo exponencial.
Hoy además "se legaliza".
Presiones internacionales pretenden "voltear" la reserva a los artículos correspondientes a la adopción internacional, de nuestra adhesión -con rango constitucional- a la Convención Internacional por los derechos del Niño y la Niña. Abrir la posibilidad de adoptar niño/as argentinos a residentes "no permanentes", sin -al menos- instalar primero los mecanismos de control necesarios, es "exportar" niños para la paidofilia, la reducción a servidumbre, el turismo sexual, el tráfico de órganos y otras atrocidades.
El mismo decreto 383/2005, instala "listados" de hijo/as adoptivos y niño/as en guarda, lo que no sólo constituye un acto de discriminación atroz en un país donde no existen "categorías" de hijos, sino que es el camino para otra legalización terrible que permite ese decreto en su artículo 39 : "el alquiler de vientre". Pensemos tan sólo un segundo qué sucede con el número creciente de mujeres secuestradas y comprobadamente obligadas a la prostitución ... "el negocio" no sólo termina allí, sino en el tráfico de niños "por encargo". Este decreto no solo no lo combate, sino que lo legaliza.
Un grupo de madres, padres y aspirantes adoptivos hemos realizado las denuncias correspondientes frente a la Defensoría de Menores n° 2 que radicó denuncia en el Juzgado n° 92 de la Dra. Bossio; hemos realizado presentaciones formales frente a la Comisión de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, frente el Dr. Norberto Liwsky, Vicepresidente del Comité Internacional de los derechos del niño con sede en Ginebra y frente a la ONG Poder Ciudadano.
A un mes de firmado el decreto y a dos de su vigencia, tenemos comprobado que no existe la voluntad de repensar esta atrocidad en las políticas de "¿protección?" a la niñez
Madres, Padres y Aspirantes Adoptivos Autoconvocados

MEXICO

A diario Estados Unidos deporta a 25 niños por Baja California

12 de octubre del 2005

El gobierno de Estados Unidos deporta por las garitas de Baja California a 25 menores de edad diariamente -originarios principalmente de Michoacán, Sinaloa y Jalisco-, los cuales son atendidos en los módulos de recepción que se encuentran en los puertos fronterizos de Tijuana y Mexicali, informó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Baja California.

Por su parte, el consulado de México en Calexico, California, dio a conocer que las cifras oficiales de deportaciones por Mexicali -de enero a septiembre de 2005- es de 1.195, entre niños, niñas y adolescentes.

Los adolescentes que son detenidos por la Patrulla Fronteriza son canalizados hacia el Albergue Juvenil del Desierto para Menores Migrantes de la capital de Baja California y a la Casa MICA de Tijuana.

Hugo Castillo, director general del DIF Baja California, indicó que la mayor parte de los menores de edad deportados son originarios de Michoacán, Sinaloa y Jalisco, aunque también hay quienes habitan en la entidad, 'pero realmente tienen sólo algunos meses de vivir' en ciudades fronterizas.

El 75% de los menores de 13 años de edad se entrega directamente a los familiares, reconoció el funcionario estatal, y en el caso de los adolescentes hay un alto número que se queda en ciudades de la entidad y reintenta el cruce a Estados Unidos.

Para el consulado de México en Calexico la cifra se duplicó en el último año, entre otras causas por la existencia de casos en los que algunos de los padres cuentan ya con residencia legal en Estados Unidos, por lo que los menores de edad buscan reunirse con ellos en territorio estadounidense, sin importar las consecuencias que trae consigo el cruzar la frontera de esa manera o, en ocasiones, permanecer en ciudades mexicanas en espera de lograr su cometido.


Publicado por Agencia Argenpress - * INFODEMEX Fecha publicación:07/10/2005


NACIONES UNIDAS

Divulgan un estudio sobre el trabajo infantil en Latinoamérica

2 de noviembre del 2005

Naciones Unidas reveló que con la eliminación de la labor infantil en Latinoamérica, en 20 años se generarán beneficios económicos de 235 mil millones de dólares, debido al acceso de esos menores a la educación.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgado hoy en esta sede mundial dio a conocer que los 235 mil millones de dólares son resultado de la diferencia de los 340 mil millones dólares que ingresarían entonces, con lo que 105 mil millones que se ganaría con el trabajo infantil, de aquí al 2025.
Preparado por el Programa Para la Eliminación de la Labor Infantil de ese organismo de Naciones Unidas, los expertos asegurar que los beneficios económicos netos de terminar con el trabajo de los niños son 'positivos y significativos'.

La investigación tuvo en cuenta las estadísticas de 19 países latinoamericanos donde se calcula 19.700.000 menores de cinco a 17 años trabajan, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Paraguay.

El análisis del costo de eliminar el trabajo infantil en Latinoamérica fue un reclamo de la sexta Conferencia Iberoaméricana de ministros a cargo de jóvenes y niños celebrada en San José, Costa Rica.

La OIT calcula que a nivel mundial unos 245 millones de menores trabajan y 179 millones están involucrados en labores que los ponen en peligro físico o mental.

Iniciado en 1992, el Programa Para la Eliminación de la Labor Infantil mantiene actualmente operaciones en 80 países y recibe fondos de 30 estados donantes.

Explotados económicamente en América latina y el caribe, 12.6 millones de niños

Por INFODEMEX

2 de noviembre del 2005

En América Latina y el Caribe existen unos 19.7 millones de niños y adolescentes de entre cinco y 17 años que participan en actividades económicas de éstos 12.6 millones, prácticamente dos de cada tres, lo hacen en labores no permitidas para su edad o que se consideran dentro de las peores formas de trabajo infantil (PFTI), dio a conocer el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con datos del Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil, eliminar este problema en la región generaría beneficios por 341 mil millones de dólares, y su reemplazo por una educación universal sólo costaría 106 mil millones de dólares en un periodo de 20 años a los 19 países analizados, entre ellos México.

Según este nuevo informe sobre el trabajo infantil, la ejecución de un programa de erradicación, ejecutado durante dos décadas (desde 2006 a 2025), no solamente lograría su objetivo en términos de eliminar este problema, y constituiría en sí mismo un beneficio para los menores víctimas de la explotación económica, sino que tendría repercusiones positivas en la sociedad al lograr una mayor educación y una mejor salud en su población.


SOLIDARIDAD

Me llamo LUCIA RENDON y trabajo en Bancomext y estoy pasando por este mal momento. Realmente tengo ganas de vivir, tengo
32 anos y si puedes ayudarme, estoy a tus ordenes, por favor, solo comunicate conmigo. Mi hermano me esta ayudando a tener esperanza para seguir creyendo en la gente, a tener un día mas... un mañana. No se, pero
hoy estoy dando mi 100% y lo único que pido es que mi mensaje se
retransmita. Te quito 1 minuto, ayudame a salvar mi vida. Es muy fácil,
solo te pido tres favores:
.
María Lucia Rendon Alanis
Tel. 15-5581-4322 (D.F.)
Tipo de sangre: "A" RH Positivo


El trabajo infantil, una forma descarnada de explotación

LOS NIÑOS QUE DEBEN TRABAJAR

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

30 de agosto del 2005

El pasado 26 de agosto se realizó la primera marcha de los trabajadores ¨excluidos¨ aquellos que el sistema los dejó fuera hace más de una década, que a fuerza de tesón, búsqueda y dignidad comenzaron a trabajar en la recolección de cartones, diarios, botellas y otros enseres que se tiran, diariamente, a la basura.

Cientos, miles de familias comenzaron a circular por las principales arterias y barrios capitalinos, y de otras partes del país. Esa realidad comenzó a llenarse de un colorido lúgubre, injusto, pero lleno de trabajo que juntó a las familias que decidieron vencer a la desocupación con esta labor. No por cierto la mejor y la más justa.

Por otro lado los niños menores de 18 años fueron y son los acompañantes de estas marchas diarias y de este trabajo, labor permanente. La fisonomía porteña se llena de sus caritas y sus manos trabajando con sol y luna, con calor y frío,
Todos los días hacen el mismo recorrido, buscan entre las bolsas negras y acumulan cartones, diarios y botellas que luego les sirve para conseguir por kilo el sustento diario.

Por otro lado cientos de estas familias llegan a la Capital y se quedan en distintos lugares a pernoctar hasta la madrugada del sábado que regresan a sus lugares, para luego volver a salir el domingo por la tarde.

Siempre con ellos van los niños, pero en esta realidad de reclamos están pidiendo, exigiendo que se cumpla una medida cautelar dispuesta por el Juez Gallardo, el de la Rural, para que se entrega la asignación de 205 pesos por niño o niña menor de 17 años, cuyos padres sean cartoneros para paliar el flagelo del trabajo infantil.

La crítica de este documento es la apelación del jefe de gobierno porteño.
Lo que sigue es el comunicado del Movimiento de Trabajadores Excluidos.

MARCHA UNITARIA DE ORGANIZACIONES CARTONERAS PARA TERMINAR CON EL TRABAJO INFANTIL

No salió en ningún lado, pero el viernes 26 se dio un hecho de fue gran importancia para los trabajadores excluidos y el campo popular. Decenas de cooperativas y organizaciones cartoneras se unieron para concretar la primera marcha unitaria del sector.

El principal objetivo fue exigir el cumplimiento efectivo de una medida cautelar dispuesta por el juez Gallardo que materializa una importante reivindicación asignando 205 pesos por cada pibe menor de 17 años cuyos padres sean cartoneros, a fin de palear el terrible flagelo del trabajo infantil.

El Sr. Ibarra, sin ponerse colorado, porque ya ni la vergüenza le queda, apeló esta medida tendiente a que los chicos dejen de revolver la basura para ayudar a sus familias a llevar el pan a la mesa. No solo eso, sino que su gobierno incurrió en incumplimiento de la misma, ya que hasta que la cámara no se pronuncie debería pagar y no lo hacen.

Desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (M.T.E.) hace tres años que venimos luchando por condiciones dignas de trabajo para los cartoneros, contra los abusos policiales e institucionales, y por la erradicación del trabajo infantil sin medidas represivas (única respuesta que tiene el gobierno ante este flagelo). Sumamos ya varias marchas y distintas medidas de acción directa contra las instituciones represivas. En esta jornada nos encontramos con compañeros del sector, como los de UTRACA y de organizaciones que nos acompañan como el CEJUBA, que han impulsado judicialmente este fallo.

Esta lucha, protagonizada por los cartoneros, tiene profundas implicacias para todos los trabajadores: no se trata únicamente de un subsidio, esta medida pone en tela de juicio la política económica y el modelo distributivo vigente. Es una punta de lanza en la puja por la distribución de la renta nacional que están librando los sectores ocupados, desocupados y excluidos que componen la masa trabajadora argentina.

Seguiremos adelante hasta alcanzar esta conquista: que el trabajo digno de los cartoneros signifique una infancia sin trabajo para sus hijos.

Movimiento de Trabajadores Excluidos
¡Unión y Solidaridad por Trabajo, Justicia y Vida!

EN LOS DIARIOS

. LA PLATA

. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

. RÍO NEGRO

. SALTA

. MENDOZA

. UNO DE CADA DOS NIÑOS ARGENTINOS PADECE DE DESNUTRICIÓN OCULTA

. DROGA - ROSARIO

. IMPIDEN HABLAR A UN SOBREVIVIENTE DE CROMAGNON EN EL COLEGIO OTTO KRAUSE

. Una donación para el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

EQUIPAMIENTO DE ULTIMA GENERACION PARA LOS NIÑOS

. EL FLAGELO DE LA DESERCION ESCOLAR

LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LOS DIARIOS

6 de mayo del 2005

Tres hermanos desnutridos en un asentamiento de La Plata

Tres hermanos que viven en una casilla precaria de madera y chapa junto a sus padres y otros cinco hermanos en un asentamiento del barrio platense de Las Quintas, Buenos Aires, sufren desnutrición de diferentes grados.
Los ocho niños se alimentan en un comedor comunitario de la zona y viven de un plan de 150 pesos y de las changas que hace el padre.
Diario Popular, pág. 9, 6 de mayo del 2005

Alicia Kirchner responderá denuncias sobre los institutos de Menores

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, deberá dar explicaciones sobre el estado actual de los institutos de Menores dependientes del Consejo Nacional de la Niñez, incluidos los de Río Negro y Neuquén, en respuesta a una denuncia presentada por la diputada rionegrina Cinthya Hernández (UCR), quien calificó como “terribles” las condiciones en que viven los niños y niñas en los institutos.

Río Negro – Neuquén/Río Negro, edición digital, 6 de mayo del 2005

Un estudio analiza la percepción que tienen los docentes de sí mismos

Los maestros argentinos creen que transmitir conocimientos no es lo más importante, son pesimistas sobre los valores de los jóvenes, valoran más la justicia que la libertad y el 20 por ciento de ellos siente temor a la introducción de nuevas tecnologías en el aula, según una investigación de Emilio Tenti Fanfani, sociólogo, docente e investigador del Conicet.
Tenti Fanfani analiza cómo se ven los docentes a sí mismos, en su estudio “La condición docente-Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay”, dentro de un programa del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (Iipe) en Buenos Aires.
La investigación concluye que si se considera que “nunca la escuela atendió a tantos niños y adolescentes pobres, tanto de las áreas rurales como urbanas”, que los pobres de hoy no son los mismos de ayer y que los recursos con que cuenta la escuela siguen siendo los tradicionales, la situación “está poniendo en crisis la misma identidad profesional de los docentes”.

La Voz del Interior – Córdoba, edición digital, 6 de mayo del 2005

Río Negro: dos mil niños sin clases desde hace 15 días por pérdidas de gas

Unos dos mil chicos de las escuelas CEM Número 34, las primarias números 12 y 232, y el Jardín de Infantes Número 55, de Ingeniero Huergo, Río Negro, están sin clases desde hace casi 15 días por inconvenientes en las redes de gas y los calefactores, detectados por la empresa concesionaria, que retiró los medidores de los establecimientos y los colocará una vez terminadas las reparaciones.
La empresa, a pedido de los directivos, hizo inspecciones en las que constató anomalías e irregularidades, como conexiones no declaradas, pérdidas en las cañerías, calefactores en mal estado y pérdidas de gas y monóxido de carbono hacia el interior de aulas y galerías.

Río Negro – Neuquén/Río Negro, edición digital, 6 de mayo del 2005

Salta: plan para prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes

El Gobierno salteño lanzó ayer (5/5) el plan “Universo Joven”, que en los próximos cuatro meses capacitará a 120 jóvenes de entre 15 y 18 años en asuntos relacionados al consumo de drogas legales e ilegales para que puedan dar talleres a sus compañeros con el objetivo de prevenir adicciones entre los adolescentes.
El 70 por ciento de los alumnos de Polimodal en las escuelas salteñas se inició en el consumo de alcohol, el 10 por ciento probó la marihuana y el 3 por ciento la cocaína, según datos de una encuesta realizada a 1.373 adolescentes por el Plan Provincial, en 2004.
El programa, que depende del Plan Provincial contra el Abuso de Alcohol y Drogas de la Secretaría de la Niñez y la Familia, lleva tres años y capacitó en sus dos ediciones anteriores a 30 jóvenes, que luego dieron talleres preventivos para otros 4.200 chicos.
Misiones. Tres adolescentes de entre 13 y 14 años de una escuela secundaria de la ciudad de Oberá, Misiones, fueron internadas con un cuadro de intoxicación por consumir un psicofármaco en el baño del colegio.

El Tribuno – Salta, edición digital; noticia ampliamente tratada en los medios – 6 de mayo del 2005

FUENTE: CAPITULO INFANCIA - Argentina - Año 2 - nº 236 - Vienes, 6/5/05

NIÑO DE 3 AÑOS MURIÓ APLASTADO POR UN CONTENEDOR DE BASURA EN UNA ESCUELA DE MENDOZA

Un niño de 3 años murió en un hospital de Mendoza a raíz de las graves lesiones que sufrió al ser aplastado por un contenedor municipal utilizado para la recolección de residuos, que estaba en una escuela del departamento San Martín.

El niño murió anoche luego de agonizar tres días en el Hospital Materno Infantil Humberto Notti, de la capital provincial.

El hecho se produjo el viernes último alrededor de las 18,30 en la escuela "Lorenzo Barcala" del departamento de San Martín, cuyo patio es lindante con la humilde vivienda de la familia del niño.

Allí la víctima jugaba a la pelota junto a su hermano de 6 años, quien accidentalmente lanzó la pelota dentro del contenedor de basura, lleno de hojas y otros desperdicios, ubicado en un sector donde el suelo estaba en pendiente.

Cuando el chico de 6 años intentó rescatar el juguete subiéndose al contenedor, este se movió y cayó sobre el pequeño de 3 años y lo aplastó.

Inmediatamente, el hermano mayor corrió a buscar a sus abuelos Raúl e Isabel Escudero, quienes acudieron rápidamente.

"El tacho era pesadísimo, pero lo saqué yo solo", aseguró con enorme consternación el abuelo de los pequeños, a la vez que relató que "el nene ni se veía debajo de la montaña de basura que lo había tapado".

El chiquito fue trasladado por sus familiares al hospital zonal y derivado luego al Materno-Infantil Humberto Notti.

Claudio Escudero, padre del chico, señaló que "al principio los médicos me dieron algunas esperanzas, pero a medida que pasaron las horas la situación se fue agravando, hasta que dejó de existir".

La muerto se produjo a causa de un fallo orgánico múltiple con politraumatismo abdominal, rotura de vísceras y bazo, informaron los médicos.

Oscar Sívori, abogado de la familia, explicó que si bien la primera responsabilidad le cabe al Municipio, la escuela no está exenta de hacerse cargo.

Los niños no eran alumnos de la escuela sino que ingresaban al patio del establecimiento a jugar

FUENTE: MENDOZA, abril 26 (DyN)

UNO DE CADA DOS NIÑOS ARGENTINOS PADECE DE DESNUTRICIÓN OCULTA

14 de junio del 2005

Uno de cada dos chicos de entre 6 meses y 2 años de edad, en promedio, presenta un déficit de hierro y otros micronutrientes, como zinc, vitaminas y calcio, situación que los especialistas definen como "desnutrición oculta" y que compromete su crecimiento y hasta genera un retardo de desarrollo "irreversible".

Así lo señalaron diversos especialistas en el marco del noveno Congreso Argentino de Graduados en Nutrición, realizado en la ciudad de Córdoba, durante el cual se subrayó que la alimentación de los chicos, en general, es "inadecuada" a raíz de esas carencias y se señaló que la solución para revertir la situación pasa por una modificación de la dieta y la fortificación de alimentos que lleguen a los grupos más afectados. Funcionarios nacionales aseveraron que los datos oficiales señalan que un 48% de los chicos menores de dos años padece de anemia en el Gran Buenos Aires, cifra que se eleva a más del 65% en el Chaco.

SUS CONSECUENCIAS

En ese sentido, Jacobo Sabulsky, docente e investigador de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, destacó que, "si bien la desnutrición aguda es la que se ve más, conmueve y moviliza, la desnutrición oculta es la más frecuente entre la población infantil, aunque no se ve y no se discute públicamente".

"La alimentación deficiente, por falta de micronutrientes, causa retardo en el ritmo de crecimiento y en la aparición de los procesos psico-afectivos y cognitivos. También provoca enfermedades metabólicas y complica el desarrollo integral", añadió.

En tanto, Elvira Calvo, jefa del Departamento de Nutrición de la Dirección Nacional de Salud Materno-Infantil del Ministerio de Salud de la Nación, aseguró que distintas estadísticas, elaboradas tanto por entidades privadas como públicas, establecieron que, por ejemplo, "la anemia por falta de hierro tiene una prevalencia en los chicos de 6 a 24 meses del 48 por ciento en el Gran Buenos Aires, del 39 por ciento en Córdoba y del 66 por ciento en Chaco".

Para evitar que el problema se siga produciendo, Calvo afirmó que "debe haber una educación alimentaria, una modificación de la dieta, para que haya más hierro y micronutrientes, y una apropiada fortificación de los alimentos con estas sustancias, para que se conviertan en vehículos apropiados de las mismas".

VITAMINAS Y MINERALES

En general, para los especialistas, la dieta "media" argentina carece de hierro, zinc, ácido fólico, Vitamina A, Vitamina D y calcio, lo cual hace que la mitad de la población infantil no pueda cubrir las necesidades de estos nutrientes.

Los déficit de hierro y zinc suelen ser simultáneos, porque se encuentran en los mismos alimentos: en vegetales con baja absorción y en carnes.

Sergio Britos, investigador asociado del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), admitió que en la actualidad "la alimentación infantil, aún en distintos sectores sociales, es inadecuada y pobre en cuanto a calidad, porque muestra un déficit grande en micronutrientes, mayor que en energía".

"La calidad de la dieta es un problema más frecuente que la cantidad de comida. Necesitamos que los chicos coman mejor para disminuir el porcentaje que no alcanza a cubrir la ingesta recomendada de nutrientes", sostuvo.

Britos, también profesor de Políticas Alimentarias en la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, señaló que, en base a encuestas realizadas por el Cesni con más de 2.500 casos, se estableció que la dieta de los chicos de 1 a 3 años tiene un "déficit en la densidad de hierro del 80% y del 50% en el caso del zinc", por lo cual subrayó la necesidad de "mejorar la densidad de los alimentos que consumen" los menores.

TODAS LAS CLASES SOCIALES

El fenómeno de la "desnutrición oculta", contra lo que podría pensarse, no afecta sólo a la población más golpeada económicamente. En ese sentido, Andrea Cotti, jefa de la Sección Nutrición del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Austral, afirmó que "este problema se observa en toda la trama social, desde los chicos carenciados que no tienen para comer, hasta los que tienen sus necesidades básicas satisfechas pero no tienen una dieta adecuada, equilibrada y diversificada".

"Incluso se da el hecho de que hay muchos chicos obesos con déficit de micronutrientes. Por lo general, los niños se alimentan con comidas ricas en grasas y azúcar, que satisfacen sus necesidades energéticas, pero no las de nutrientes como el hierro, el zinc y el calcio. Además, suelen tener mucha monotonía alimentaria, es decir que comen siempre lo mismo, lo cual agrava el problema", agregó la especialista.

FUENTE. EL DIA LA PLATA 23 de mayo del 2005 La directora y coordinadora del posgrado de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Patricia Blanco, informó que “sobre 33.605 causas, las víctimas comprobadas menores de 21 años son el 44 por ciento y las mujeres el 50 por ciento”.

“Hay que considerar que la mayoría de las mujeres que denuncian son madres de hijos menores (el 92 por ciento), y es precisamente la condición de madres la que las empuja a buscar solución al problema”, explicó Blanco durante la jornada “La violencia familiar va a la escuela”, organizada por el posgrado de Especialización en Violencia Familiar de la UMSA.


UN NIÑO INTENTÓ SUSTRAER NAFTA PARA INHALARLA Y PROVOCÓ ALARMA, EN ROSARIO


Un niño de 8 años, quien estaba bajo los efectos de algún tipo de sustancia como solvente o pegamento, se acercó ayer (9/6) a una estación de servicio de la zona oeste de Rosario, Santa Fe, sacó la manguera del surtidor e intentó sustraer nafta para inhalarla, lo que provocó alarma entre los presentes porque el chico, en la otra mano, tenía un encendedor.

POLICIAS TIRARON CONTRA CHICOS QUE NO QUERIAN COMPRAR DROGA

La justicia investiga si tres policías detenidos por matar a balazos a una chica embarazada de 14 años, en Villa LUGANO, cometieron el crimen cuando dispararon sus armas contra un grupo de jóvenes con quienes se habían enfurecido porque éstos se negaban a comprarles droga.

Fuentes judiciales dijeron a Télam que en la causa, tres testigos aseguraron que al momento de efectuar los disparos, que luego causaron la muerte de Camila Stefanía Arjona, de 14 años, los policías estaban borrachos.

Contaron que el crimen de la chica embarazada ocurrió cuando "los acusados dispararon sus armas contra un grupo que se había negado a realizarles un 'mandado' que consistía en comprarles droga para que éstos consumieran".

Durante la mañana de hoy, los restos de Camila fueron inhumados en el cementerio de Flores.

El abogado José Vera, representante de la familia de la chica muerta, dijo a Télam que "en la escena del crimen se secuestraron ocho envases de cerveza de litro, y que todo indica que fueron consumidas por los policías detenidos".

"Hay tres testigos, cuyas identidades vamos a preservar, que aseguran haber visto cómo los policías dispararon sus armas y mataron a Camila, cuando en realidad pretendían balear a un grupo de chicos que se había negado a comprarles drogas para que estos consumieran", agregó.

En este sentido, el letrado, que fue el representante legal de la familia de Ezequiel Demonty, asesinado por policías federales que lo obligaron a arrojarse a las aguas del Riachuelo en 2002, dijo que pidió protección para las familias de los testigos que declararon contra los policías.

En este marco, Vera solicitó que se aparte a la Policía Federal de todos los peritajes de la causa y que se faculte a otra fuerza imparcial para intervenir en diligencias que pueden ser clave para probar quiénes fueron los responsables de la muerte de Camila.

Vera solicitó además que los policías de la seccional 52a detenidos por el crimen de Camila no tengan privilegios y sean alojados en una cárcel común, y no como están hasta hoy, presos en la Alcaidía de Investigaciones, donde entre otros, está alojado Omar Chabán, acusado por la tragedia de Cromañón.

Según contaron los testigos presentados por Vera, de los policías detenidos e implicados en el crimen de Camila, "uno de solo, de apellido Bustos, estaba de servicio al momento del homicidio y los otros dos, Cisneros y Almirón, de franco".

Aclaró el letrado que los tres estaban con ropas civiles y que al parecer daban una "protección irregular" al dueño de un mercado de la zona.

El caso tomó estado público el viernes cuando fue denunciado por la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, que asesoró a la familia de la víctima.

Desde ese organismo calificaron el crimen de Camila como "un nuevo y brutal hecho de violencia institucional, que se suma a la larga y triste lista de casos conocidos como de 'gatillo fácil' policial, inadmisible en democracia".

"Se ha pedido a la justicia que se le brinde protección a los testigos por temor a represalias que algún miembro de la policía pueda tomar", dijo a Télam el defensor adjunto de Buenos Aires Gustavo Lesbegueris.

Norma Díaz, de 39 años, madre de Camila, contó que su hija fue asesinada el viernes a la madrugada en la Villa 20 del barrio de LUGANO, al recibir "varios disparos de policías" en un hecho que calificó como de "gatillo fácil".

"Pareciera que algunos policías no hubieran tomado debida nota de la ejemplar condena del caso Demonty, por lo que se requiere un mayor compromiso por parte del Estado para evitar que estos hechos se sigan repitiendo", opinó Lesbegueris.

Afirmó que "el Ministerio del Interior debe profundizar el control sobre la fuerza policial y la formación de los agentes, en defensa de los derechos y garantías ciudadanas".

Según la denuncia que investiga la justicia, al momento de ser asesinada, Camila había ido a ver a su novio, que vive a unas ocho cuadras de su casa.

Siempre según la denuncia, en una vivienda lindera a la de la pareja de Camila había un grupo de policías vestidos de civil que estaban de custodia en una casilla y discutían con unos jóvenes.

De acuerdo con la denuncia de la mamá de Camila, en un momento de la discusión, que su hija y el novio presenciaban de cerca, los muchachos salieron corriendo y los policías atrás.

"Al ver que los pibes corrían, el novio de mi hija comenzó a correr para el lado de su casa pero ella no corrió", dijo la mujer y agregó: "Después los policías dispararon y mi hija recibió varios tiros por la espalda y cuando estaba tirada en el suelo uno se acercó y le pateó la cabeza".

Por el caso, dos cabos y un agente de la comisaría 52a están detenidos a disposición del Juzgado Criminal de Instrucción número 36 de esta capital, a cargo de Jorge López, y ya fueron indagados, contó el abogado Vera.

FUENTE: Buenos Aires, 3 de abril (Télam)

IMPIDEN HABLAR A UN SOBREVIVIENTE DE CROMAGNON EN EL COLEGIO OTTO KRAUSE

Ayer, en la primera escuela técnica del país, el famoso Otto Krause de la ciudad de Buenos Aires, las autoridades, impidieron en el transcurso del acto de apertura del año lectivo que un alumno –sobreviviente de la Masacre de Cromagnon - pronunciara algunas palabras en alusión a esa trágica noche,

Al detectar que las autoridades le negaban la posibilidad de intervenir , varios compañeros se acercaron al alumno, rodeándolo para darle su apoyo.

Por su parte, a cambio de la intervención en el acto de apertura del ciclo, las autoridades le ofrecieron al alumno la posibilidad de pasar por las distintas aulas para hablar con los compañeros, cosa que según algunos testigos no se realizó.

El Colegio Otto Krause sufrió el año pasado la clausura de dos aulas del segundo piso a raíz de que la estructura de los techos estaba cediendo. ya que se sustenta en vigas de hierro que a lo largo de 100 años han sufrido un previsible deterioro, según una denuncia realizada en el diario Clarín por el ex alumno Fabián Leis.

Leis cuenta en la nota aparecida en el diario Clarín en julio de 2004 que “está preocupado porque, a medida que pasan los meses, el edificio –que es Monumento Histórico Nacional- se deteriora aún más: los techos están agrietados y ya no pueden frenar el paso del agua”.

Las reparaciones no se podían hacer en su momento porque como el edificio está declarado Monumento Histórico Nacional la partida debía llegar de la Nación, y nunca llegaba.

Nos preguntamos cómo los directivos de una escuela, cualquiera sea, pueden impedir recordar a los compañeros muertos. Por qué no permiten que los adolescentes hagan su duelo, compartan su dolor y se fortalezcan en ese acto. Seguro que después las autoridades le reclamará al alumnado conductas responsables frente a la vida, y eso es ser responsable, compartir el dolor y el recuerdo, aprender de lo sucedido para que no suceda nunca más.

Pero sobre eso habría que darle algunas clases a las autoridades de la Escuela Otto Krause, que el año pasado se limitó a clausurar aulas que se venían abajo, mientras que las partidas de la Nación nunca llegaban.

FUENTE: Agencia Rodolfo Walsh

Una donación para el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

EQUIPAMIENTO DE ULTIMA GENERACION PARA LOS NIÑOS

Redacción Villa Crespo Digital

La Embajada de japón hizo una donación importante en equipos de radiología, cardiovascular y negrología. El encargado de entregar dicha donación fue el Embajador japonés Shinya Nagai entre otros, con la presencia del secretario de Salud porteño, Alfredo Stern, y la presidente de la Cooperadora del Hospital de Niños, María Juana Soubelet, el pasado viernes 4 de marzo en horas de la mañana.
Dicho contrato de donación de equipos al hospital, durante el acto que se realizó en la Embajada, en Bouchard 547, piso 15º, estuvieron presentes el director del hospital, Carlos Cánepa y la representante de cancillería Ana Cafiero.

Los aparatos donados estarán destinados a la Unidad de Radiología y a los servicios Cardiovascular, Nefrología y Terapia intensiva.
Son dos reveladores automáticos de placas radiográficas de última generación que permiten el revelado ysecado de las placas en 90 segundos. Además, habrá un aparato de hemodiálisis para el tratamiento de insuficiencia renal crónica terminal; monitores que se utilizarán para el control de signos vitales y el tratamiento de pacientes con patologías de alta complejidad. Evidentemente estos equipos son de alta complejidad y nuevos en los hospitales argentinos.

El secretario de Salud, Stern afirmó que: “atender a niños de todo nuestro país e incluso de países vecinos obliga a invertir mucho en salud y a pensar en la asistencia y el progreso constante”.
“Queremos agradecer a esta embajada y a toda la comunidad japonesa por hacer este esfuerzo y por saber que no es en vano, sino que es un trabajo en conjunto para atender las muchas necesidades que tienen nuestros chicos”, finalizó Stern.

Por otro lado Embajador Shinya Nagai sostuvo que “en la Argentina nuestro país ha venido brindando apoyo en cooperación técnica porque estamos convencidos de la necesidad que significa el recurso humano”.
Además agregó: “esta misión ha tenido como beneficiarios a los niños porque son el rostro del futuro”

Por su parte, el director del Gutiérrez dijo: “esta donación es muy importante en un hospital público y gratuito que atiende sin discriminación a todos los niños que requieren atención”.

“Los niños no tienen nacionalidad sino necesidades y como dijo el primer director del hospital Gutiérrez: debemos intentar salvar en la cuna el futuro de la Patria”, concluyó Cánepa.

EL FLAGELO DE LA DESERCION ESCOLAR

Redacción de Villa Crespo Digital

El proceso avanzado de desarticulación social que agravó la conformación de la estructura familiar hizo eclosión en el eslabón más débil: los niños y adolescentes.
En nuestro país esto se trasuntó en los problemas de alimentación, salud y educación, estas falencias son irreversibles, luego habrá que convivir con las secuelas.
En nuestra ciudad de Buenos Aires dividida por barrios, muchos de ellos son parte de esta debacle estructural que impuso el modelo neoliberal de este sistema capitalista basado en la ganancia máxima. Estos barrios considerados de tercera, esto implica otros de primera y segunda, son los más golpeados, los adolescentes han abandonado sistemáticamente los estudios a mano de trabajos precarios, cuidados de hermanos menores, problemáticas de adicción o bien la falta de contención que es, hoy, la escuela pública.
La Ley Federal de Educación que debió ser anulada, hoy sigue el camino de, no sóla, una mala educación, sino que no puede contener a los estudiantes secundarios, porque en estos ámbitos se ha terminado el comedor y la atención de los maestros docentes en estas tareas sociales.
Los chicos desiertan ante una realidad dura, exigente para sus problemáticas y sin una política de contención, de ayuda y de incentivación escolar.
Por eso, y para esto el año 2004 se implementó el Programa Deserción Cero, donde volvieron a la escuela 3.600 jóvenes, este año vuelve esta experiencia y será lanzada por los funcionarios de la Secretaría de Educación y Comunicación Social de la ciudad de Buenos Aires.
Lo que sigue es la información de prensa del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, porque los chicos son el presente, el futuro y su educación, salud y una vida digna debería ser una preocupación de toda la sociedad.

 

MEDIO AMBIENTE

ARROYO MALDONADO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

EL AGUA DE SAN JUAN TIENE LOS DÍAS CONTADOS

ARROYO MALDONADO

Elena Luz González Bazán

El martes pasado se trató sobre tablas el crédito de 130 millones del Banco Mundial, para poner en ejecución las obras de la primera etapa del Plan resultante del Proyecto Contra Inundaciones, aprobado por la Ley 93. Esta etapa incluye las obras de readecuación de la red de desagües pluviales de la Cuenca del Arroyo Maldonado, la puesta en marcha de las medidas no estructurales y la asistencia técnica en materia de riesgo hídrico. Todo esto está orientado, según los estudios realizados, a mitigar el impacto de las inundaciones, alguna de ellas memoriosas para los barrios porteños que cruza el Maldonado, las de 1985, cortaron la Capital Federal en dos y dejaron miles de familias sin agua corriente, electricidad y con grandes pérdidas en casas de familia, comercios, e instituciones de las más variadas. Y el servicio de Salud eclosionado.
Luego de esa inundación muchas organizaciones aparecieron en los barrios para lograr que se implementara desde los distintos gobiernos de la ciudad, antes Intendencias porteñas, ahora gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, obras que terminaran con este flagelo.
Aqui reproducimos la introducción y conclusiones del plan sobre el Estudio de Impacto Ambiental, que cuenta con 278 páginas.
Los peros, por parte de legisladores porteños, está en el endeudamiento que se propone el gobierno porteño, con el BIRF que es en euros, pero equivale a 130 millones de dólares.
Por otro lado la Cuenca del Maldonado es la más importante de la ciudad de Buenos Aires, y a la vez que los barrios que abarca suman unos 266,491habitantes perjudicados cada diez años por las inundaciones, estamos hablando del informe que tiene cuatro años, también concentra la historia de los peores perjuicios ocasionados.
El 24 de enero del 2001, hace casi cuatro años, se produjo una inundación cuyas pérdidas se estimaron en 157 millones de pesos/dólares, quedaron afectadas unas 117.000 viviendas, 16.000 establecimientos industriales, comerciales y de servicios, serios inconvenientes en el tránsito automotor y la red de subterráneos, todo esto afecta la actividad social, económica, cultural de la ciudad. Teniendo en cuenta que se producen problemas en la asistencia sanitaria y se ponen fuera de servicio los servicios esenciales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

La obra a evaluar ambientalmente consiste en el Proyecto Ejecutivo de los Desagües Pluviales de la Cuenca del Arroyo Maldonado, en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto eliminar los impactos que se verifican recurrentemente en esta área, por acción de eventos pluviométricos y el efecto de las crecidas del Río de La Plata, denominadas “Sudestadas”.
Cabe señalar que si bien la Cuenca cuenta ya con importantes obras hidráulicas de entubamiento del arroyo Maldonado y una extensa red de desagües pluviales, las mismas resultan insuficientes para satisfacer los requerimientos actuales de la urbanización e intensificación de la ocupación territorial que se generó a posteriori de su diseño y construcción, que datan de 1919 y 1929-39, respectivamente.
El 27 de junio de 1997 la Dirección General de Convenios de Asistencia Financiera inició el Expediente Nº 66.008/97 por el cual comenzó la tramitación de un Proyecto de Ley para autorizar a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad a firmar un Convenio con el Gobierno Nacional para participar en el Proyecto de Protección contra Inundaciones.
Luego de cumplirse los correspondientes trámites sucesivos, el 29 de octubre de 1998 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires autorizó por Ley Nº 93 al Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires para suscribir un Convenio de Préstamo Subsidiario con el Gobierno Nacional con el objeto de participar en el Proyecto de Protección Contra Inundaciones (PPI). Esta Ley promulgada por Decreto Nº 2816/98, establece en su artículo 5º que “El Poder Ejecutivo creará una SUBUNIDAD DE COORDINACIÓN PARA LA EMERGENCIA (SUPCE), la que será la Unidad Ejecutora del Proyecto de Protección contra Inundaciones. Dicha Unidad funcionará en el ámbito de la Unidad Ejecutora del Programa de Saneamiento Fiscal y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas (PSFyDEPA).
Con fecha del 18 de noviembre de 1999, el BIRF comunicó el cumplimiento por parte del Gobierno de la Ciudad, de las condiciones para realizar desembolsos del préstamo Nº 4117-AR.
Después del proceso de concurso, se firmó el contrato entre UECBA-SUPCE y la UTE para la elaboración del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo para la cuenca del Arroyo Maldonado, que comenzó en Mayo de 2001.
1
Dicho proyecto ejecutivo consiste en la construcción de túneles aliviadores del emisario existente y en el refuerzo de conductos de la red de desagües actual.
El inicio del cumplimiento del contrato resultó pues muy anterior a la vigencia de la ley 123 cuyo decreto reglamentario N° 1352 es del año 2002.

CONCLUSIONES

Se trata de un proyecto cuyos beneficiarios directos , es decir la población que habita áreas que hoy se inundan con una recurrencia de 10 años, alcanza aproximadamente a 266.491 personas, mientras que los beneficios indirectos se reflejarán en toda la Cuenca y prácticamente en toda la Ciudad de Buenos Aires.
Considerando el módulo promedio de habitantes por vivienda de 2,87 personas, en la Cuenca del arroyo Maldonado40, puede estimarse que la cantidad de viviendas beneficiadas de manera directa ascendería a un total de 92.854 unidades, de las cuales el 3 % serían de calidad muy deficiente, es decir aproximadamente 2.785 unidades.
Asimismo, según la información parcelaria que surge de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del GCBA, para el mes de Diciembre de 2003, puede decirse que se verán beneficiadas el 27 % de las parcelas urbanas de la Cuenca(36.035), cuyo uso del suelo se distribuye como sigue :
• Un 64 % corresponde a usos residenciales de viviendas unifamiliares(30 %) y multifamiliares(34 %)
• Un 20 % a actividades comerciales-administrativas, tales como comercio minorista, galerías comerciales, mercados, supermercados, bancos y oficinas
• Un 14 % de las parcelas presenta usos industriales o de tipo industrial, tales como fábricas, talleres y depósitos
• Un 2 % está constituido por parcelas que se hallan ocupadas con equipamientos de tipo social tales como Clubes, Templos, Hoteles y Pensiones, Hospitales y Consultorios Estas cifras permiten verificar la importancia de la realización de las obras para un
importante grupo poblacional de la ciudad que se localiza en la cuenca y las actividades económicas y sociales que allí también se localizan.


EL AGUA DE SAN JUAN TIENE LOS DÍAS CONTADOS


Por Javier Rodríguez Pardo especial para Villa Crespo Digital *

15 de septiembre del 2005

El Manifiesto de San Pablo para el Primer Encuentro Latinoamericano por una Nueva Cultura del Agua proclama que “mil trescientos millones de personas no tienen garantizado el acceso a agua potable, cada siete segundos muere una persona por falta de agua y seguimos destruyendo y degradando ríos, lagos y humedales, a menudo de forma irreversible” y fundamenta que “la deforestación masiva, la contaminación sistemática de las aguas por vertidos industriales, mineros, agrícolas y urbanos, la desecación de humedales, la expansión del agronegocio, la navegación comercial a gran escala, el cambio climático, entre otros, están quebrando la salud de los ecosistemas acuáticos. Ante esta creciente tragedia ecológica y social, las instituciones públicas suelen mostrarse impotentes, cuando no complacientes, bajo la justificación de favorecer el crecimiento económico”.
Con reiteración hasta el hartazgo, exclamamos que las tres cuartas partes de la superficie del planeta se compone de agua, pero sólo el 3% de ella es agua dulce, y de esta cantidad sólo podemos acceder al 0,7%, la que está al alcance del hombre. Los datos son alarmantes y conviene refrescarlos: La renovación de las aguas se estima en 43.000 km3 anuales, descargada en los ríos, mientras que el consumo total se estima en 6.000 km3 por año. Pareciera que sobrara el agua pero no es así, gran parte está contaminada y distribuida de manera desigual: el 60 % se encuentra en 9 países mientras otros 80 sufren escasez. Dos mil cuatrocientos millones de personas no tienen acceso a condiciones de salubridad decentes. O sea, a condiciones sanitarias consideradas necesarias por la Organización Mundial de la Salud; dos mil doscientos millones de personas mueren por año, en el mundo, debido a enfermedades vinculadas con aguas contaminadas.
En su mayoría son niños. Cada siete segundos se pierde una vida humana en el mundo por esa causa. Las corporaciones agrarias, la producción industrial consumista y la actividad minera, se reparten el uso del agua dulce del planeta. Menos del 10% de aquel 0.7% de agua dulce de la que dispondríamos y a la que tenemos acceso, es para consumo humano. El mundo anuncia su escasez y los países desarrollados monopolizan su explotación con un puñado de corporaciones que intentan repartirse el botín, compitiendo por el futuro control de los acuíferos. Se lanzan sobre el agua con la misma ferocidad que para el resto de los recursos, pero en este caso tendrán a la población mundial cautiva, extorsionada por quienes dominen los grifos y con mayor sometimiento que en el caso de los combustibles. No obstante, la importancia y valor metálico que tiene y tendrá el agua, no impide que su escaso volumen disponible sea precisamente el que utiliza la nueva minería de manera alarmante, porque gran parte de los minerales que ansía el mundo del norte y que también presentan escasez, se hallan diseminados en la Cordillera de los Andes, precordillera y estribaciones.
Allí, en las altas cumbres, paradigma de las nacientes de las aguas, asiento de los glaciares, cientos de empresas mineras transnacionales acceden al festín de los recursos no renovables, irrepetibles -aunque de baja ley- diseminados en enormes extensiones. Cuanta más baja es la ley del mineral, mayor cantidad de agua se requiere para lixiviar las rocas, molidas después de derribar cerros y montañas. Un siglo atrás, Estados Unidos obtenía cobre de 5% de ley y en la actualidad es inferior al 0,4% de ley. (En todos nuestros artículos recurrimos a esta relación porque es la mejor referencia al saqueo que la minería del norte le ofrece a los pueblos del sur y es, también, la causa y motivo del método extractivo).
Las notas sobre Los Glaciares de Barrick, publicadas anteriormente, nos ubican ante el daño que ocasionarán las transnacionales mediante una extracción perversa, a tajo abierto y por lixiviación de una sopa química que potenciará la contaminación al liberar los metales encapsulados en los cerros de la cordillera andina. Daño inmediato y drenajes ácidos a posteriori, contaminación directa en acuíferos y arroyos, consumo masivo de agua que habrá de inutilizar, y destrucción de glaciares, suelos y nacientes del vital elemento, más un cóctel de ácidos por gestión de los reactivos usados, confirma una realidad indiscutible. Cifras que no pueden ocultarse y que surgirán del holocausto hidráulico de un solo caso estudiado: la provincia de San Juan.


El estudio de un caso

“La cuenca endorreica más importante de Argentina, en cuanto a su superficie, es la del río Desaguadero, que pertenece a la vertiente Atlántica. El intenso aprovechamiento de sus aguas hace que en la actualidad su caudal superficial se agote antes de desembocar en el río Salado, tributario del río Colorado, que es quien entrega en el Atlántico”. La introducción de referencia, le permite al ingeniero en minas, Hugo González, sostener que “esta conexión continúa a través del subsuelo y que, aunque no se cuente con documentación que lo avale, sabemos que los ríos San Juan y Jáchal pertenecen a esta cuenca y toda la provincia de San Juan se concentra en estos dos colectores, cuyos regímenes se asocian estrechamente con la disponibilidad hídrica de las precipitaciones líquidas, sólidas y los glaciares de la alta cordillera”.
Los proyectos mineros de Barrick Gold, de Veladero y Pascua Lama, se hallan asentados sobre las nacientes del río Las Taguas que con ese nombre se une al río Valle del Cura, luego Blanco, hasta el dique Cuesta del Viento y a partir de allí nace el río Jáchal, que se extiende hasta las “Ciénagas Verdes”. Desaparece de la superficie y su cauce seco transporta agua en forma esporádica, integra la subcuenca subterránea del Río Bermejo (Superior e Inferior) hasta el Desaguadero del Bermejo (barrales o lagunas temporarias) y pasa a formar parte del río Desaguadero. Así escurre la vertiente norte. El caudal sur, en cambio, origina el río San Juan, y en sus nacientes también pretenden explotar dos proyectos mineros mediante el método a tajo abierto por lixiviación de compuestos químicos con cianuro y ácido sulfúrico, como los de Barrick, pero en esta ocasión se trata de Pachón y El Casposo, los más avanzados en la cordillera, entre otros casos aún en etapa exploratoria o de factibilidad. La cadena de arroyos y ríos menores que se verán afectados es de importancia: los arroyos Pachón, Mondaca y Mondaquita tributan en el río Santa Cruz y éste en el río de Las Lagunas para formar el río Blanco, que entrega su caudal al río Los Patos, afluente del Castaño -precisamente donde se halla el proyecto minero El Casposo- formando el río San Juan. El río que lleva el nombre de la provincia concluye en el Desaguadero del Bermejo, pasando a formar parte del río Desaguadero. “He aquí como confluyen ambos surcos de agua”, recuerda nuestro buen amigo, el ingeniero en minas Hugo González, y vale como introducción al debate central: dos cuencas cubren la provincia de San Juan, río Jáchal y río San Juan y, en sus nacientes, en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, se anuncian emprendimientos de mega minería metalífera para extraer oro, plata, cobre, molibdeno y, en menor cantidad, plomo, mercurio, y otros minerales críticos y estratégicos que las transnacionales de la minería suelen ocultar sin hacerlos figurar en el motivo de la explotación. Nos referimos al lado argentino, no olvidemos que los minerales se hallan en ambos límites y serán capturados mediante un Tratado de Implementación Conjunta Argentino Chileno, que cede el territorio en una extensa franja en la cima de los Andes, a las corporaciones del norte. Chile padece lo mismo, pero con otras cuencas, ríos y glaciares. La actividad que generarían los dos gigantescos complejos mineros de San Juan (y de Chile) que hemos nombrado, Pachón-Pelambres y Veladero-Pascua Lama, nos permite afirmar que el agua de esta provincia tiene los días contados.
Para ello debemos reconocer que Barrick altera deliberadamente cifras y datos y presenta un informe de impacto ambiental (IIA) cuestionado por múltiples instituciones intermedias, de los dos países. Barrick afirma en sus presentaciones de factibilidad que el principal insumo de sus proyectos Veladero y Pascua-Lama es la cal y en segundo lugar el cianuro de sodio. Creemos oportuno decir que estamos siendo ofendidos y estafados, porque el principal insumo de estos emprendimientos es el agua y el segundo corresponde a la energía. Pero está visto que al no pagar por ellos, no los tiene en cuenta, al mismo tiempo que tamaña omisión le permite eludir que se repare en los consumos del agua y de la energía. Barrick usará energía en los complejos Veladero y Pascua-Lama (incluido el proyecto contiguo, Penélope) equivalente a la que produce la central nuclear de Atucha; más de 300 MW de potencia instalada; la obtendrá de una línea minera que transportará la energía en 500 Kv., que paga actualmente el pueblo de San Juan en sus boletas de luz, y verterá y quemará gasoil a 0.40 centavos el litro, porque una de las tantas leyes que benefician a las transnacionales la exime de impuestos a los combustibles.
Por lo visto, para Barrick la energía no es un insumo relevante. En el IIA apenas dice que “la energía eléctrica será abastecida a través de una línea de alta tensión”, sin mayores alusiones. ¿Y el agua? Otro caso indignante, las mineras no pagan por ella. Barrick dice que consumirá en el proyecto total de Veladero, 110 litros de agua por segundo, cuando la literatura académica advierte que para semejante proyecto el consumo ronda el metro cúbico, es decir mil (1.000) litros por segundo. La demanda máxima de agua en Pascua Lama -dice Barrick- fue estimada en 350 litros por segundo y será abastecida desde el río Las Taguas, en Argentina, para uso minero industrial del proyecto, procesamiento del mineral y en el depósito de colas, además de otros usos menores (IIA de Knight Piésold Consulting de Pascua Lama, Sección 3.2.8), pero conforme a nuestras observaciones, ratificadas por el Manual de la Oficina de Minas de Estados Unidos, datos calculados para la magnitud del complejo que nos ocupa, Pascua Lama utilizará más de tres metros cúbicos de agua por segundo, es decir tres mil litros por segundo. Cuando funcionen a pleno los proyectos Veladero, Pascua Lama y Penélope, la empresa Barrick debería responder por un consumo de agua superior a los cuatro mil litros por segundo. Sabemos que cada vivienda del Gran San Juan promedia un consumo de 2,3 metros cúbicos por día, es decir, 2.300 litros por día (cada habitante del Gran San Juan consume diariamente 0,560 litros). Una simple comparación nos lleva a estimar que el agua que consume una familia tipo en un día, Barrick lo gastará en un segundo. Utilizará el agua que fabrica la cordillera, dejará sin agua a la provincia de San Juan, contaminará el resto que pueda escurrir laderas abajo y, además, no pagará lo que consuma ni la descomunal destrucción de los ecosistemas. En cuanto al coste del insumo agua, el Manual de la Oficina Minera de Estados Unidos es concluyente: “el costo del agua debe considerarse como mínimo a razón de 0.10 dólares por metro cúbico” (valor de 1978 que deberá actualizarse); es decir, treinta centavos de nuestra moneda por cada mil litros de agua. Al cabo de 20 años Barrick debería abonar más de 746 millones de pesos por el agua que consumió (para ser justos: $ 746.496.000), pero esto es tan utópico como impedir las multas al desaprensivo ciudadano sanjuanino puesto a dilapidar agua fuera del horario permitido, ni qué hablar de la sanción al agricultor que intente desviar el riego cuando no le corresponde.
Ellos deberán pagar, Barrick no. La Oficina de Minas del Departamento del Interior del Gobierno de los Estados Unidos ha creado un Manual del Sistema de Estimación de Costos y Capital para la Minería con la garantía de confianza de STRAAM Engineers Inc., mediante datos obtenidos de compañías de Estados Unidos y Canadá. Barrick parece ignorar esas recomendaciones. Nuestra intención consiste en invitar al lector a que, sin temeridad alguna, proyecte a futuro las cifras del agua de este caso estudiado. Citamos un solo ejemplo, pero la provincia de San Juan se ve amenazada por muchos emprendimientos mineros de semejante magnitud al de Pascua-Lama. De aceptarse la invasión mega minera habrá que estimar el impacto de Pachón y de Casposo, y los casi cuarenta complejos extractivos que se anuncian en esta provincia cuyana. Con los proyectos de Pachón, Casposo, Veladero, Penélope y Pascua Lama, los habitantes de esta provincia se quedarán sin agua, e imaginar el daño multiplicador de una treintena de nuevos proyectos que esperan en las gateras, en esta región, supone un ejercicio masoquista, aunque inevitable. No hemos calculado aquí el agua que requiere la actividad agrícola de San Juan. No fue necesario. Priorizamos demostrar que estamos a tiempo de impedir el despropósito multiextractivo porque con estos datos y un poco de sentido común, vemos cómo la agricultura cederá su espacio al desierto minero. En realidad, las transnacionales del saqueo usurparán el espacio de la agricultura y de los asentamientos humanos. La incompatibilidad de ambas actividades es evidente y sería inmoral la pasividad del pueblo si sólo se moviliza al comprobar, tardíamente, que el agua en la provincia de San Juan tiene los días contados.

* Javier Rodríguez Pardo Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) y Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Mayo 2005

CORRUPCIÓN Y CENSURA EN CANAL 7
EN EL CANAL PÚBLICO, CONTINUA LA PERSECUCIÓN A PERIODISTAS
________________________________________
Abril 2005

LA PRIMERA RADIO COMUNITARIA MAPUCHE EN LA ARGENTINA ES UNA REALIDAD
________________________________________
Mayo 2005

LIBERTAD DE PRENSA
________________________________________
Marzo 2005
LOS DESPEDIDOS EN INFOSIC
LOS TRABAJADORES DEL DIARIO CRÓNICA SE DECLARARON EN ASAMBLEA PERMANENTE

SON 500 FUENTES DE TRABAJO
INFOSIC EN LUCHA SIGUE SU CAMINO DE INFORMAR

BREVES

MEDIOS DE COMUNICACION EN AMERICA LATINA
RADIOS COMUNITARIAS DISCRIMINADAS

Comisión Interamericana de Derechos Humanos revisa limitaciones a las radios comunitarias en Chile
(Pulsar) Chile- En una audiencia de trabajo convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) reseñó la situación de las radios comunitarias en Chile, y se pidió a los relatores del organismo internacional que promuevan un diálogo con el Estado chileno para revisar la situación.
En el encuentro estuvieron presentes el Comisionado para Chile de la CIDH, Evelio Fernández y el Relator Especial para la Libertad de Expresión Eduardo Bertoni. Por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias expusieron el abogado Damián Loreti, asesor de AMARC y Oscar Aguilera, quien reseñó la situación chilena.
Loreti detalló las incongruencias existentes entre la legislación chilena y los pronunciamientos, recomendaciones y artículos emanados de organismos internacionales.
"La actual legislación chilena intenta resolver de forma técnica, limitando la zona de cobertura de las radios, un problema que es fundamentalmente político, porque se debe atender el derecho a la expresión de la sociedad civil y la ciudadanía", explicó Aguilera en diálogo con Púlsar.
Actualmente, en Chile se permite a las radios transmitir con una potencia mínima, que no permite alcanzar más de 400 metros de cobertura. "Es una discrimación", señaló Aguilera. "Además se les prohibe emitir publicidad, lo que vulnera la libre expresión artística y cultural, tal como lo reconoce la UNESCO", señaló.
También, en la audiencia se explicó que no existe una legislación democrática, ya que el Estado, a través del Gobierno, se convierte en la única fuente de financiamiento de las radios comunitarias, lo que "compromete seriamente la posibilidad de independencia de opinión", explicaron los representantes de AMARC.
Finalmente, se le reclamó al Estado chileno que se continúen las negociaciones informales ahora en un nivel superior, para "revisar la legislación interna y adecuarla a los estándares de libertad de expresión", reconocidos en el sistema americano.


CORRUPCIÓN Y CENSURA EN CANAL 7

EN EL CANAL PÚBLICO, CONTINUA LA PERSECUCION A PERIODISTAS

Una vez más la ley 12.908, el Estatuto del Periodista, que garantiza el libre ejercicio de la profesión y asegura el derecho a la información de la sociedad, está en riesgo. La intervención de Canal 7, a cargo de Ricardo Palacio, decidió, sin ningún escrúpulo, continuar con la persecución a los trabajadores de prensa del canal, impidiendo la salida al aire del programa "Vietnam: a 30 años de la guerra", un documental especial producido íntegramente por periodistas del noticiero con material del archivo del canal, previsto para el jueves 28 de abril, horas antes de su emisión, y pese a que estaba anunciado y promocionado en diferentes medios nacionales y del interior del país, decisión de la cual no se dio explicación alguna.

La censura y la persecución a quienes ejercen la profesión periodística por parte de la intervención de Palacio no es nueva. La situación ya se había planteado en 2004, cuando se levantó el programa periodístico "Visión 7 Edición Especial."

Los trabajadores de prensa del noticiero de Canal 7 repudiamos enérgicamente esta decisión arbitraria y autoritaria, y denunciamos la intención de la administración de la cabecera del Sistema Nacional de Medios Públicos de vaciar de contenidos periodísticos a la televisión pública y desinformar a la sociedad en un año político, de cara a las elecciones de octubre. Una maniobra que se realiza mientras el interventor Palacio y el director de Ficción, Leonardo Bechini –quien ya tenía prebendas durante el gobierno de Fernando De la Rúa y hoy sigue beneficiándose al calor del poder-, se dedican a hacer negociados dudosos con coproducciones externas que sólo buscan un rédito económico a costa del erario público, y a reemplazar las producciones propias con enlatados de baja calidad, tolerando trabajadores en negro y violaciones de los convenios y las leyes laborales vigentes.

Los periodistas de Canal 7 no nos engañamos: sabemos que se trata de represalias a raíz de las reiteradas denuncias que venimos haciendo por irregularidades de esta gestión, a través de una investigación decidida en una asamblea de trabajadores de prensa, y trasladada a la Sindicatura General de la Nación, así como a distintos medios periodísticos, entre ellos, el prestigioso Le Monde Diplomatique, que dedicó una extensa nota a esta situación, que se parece cada vez más a la tristemente célebre expoliación impune del canal estatal durante la era menemista.

Por lo tanto, exigimos la inmediata puesta al aire del programa especial sobre Vietnam censurado y demandamos que el Gobierno se decida de una vez a poner en práctica una política de comunicación para los medios públicos hasta ahora inexistente.

Buenos Aires, 29 de abril de 2005
Trabajadores de prensa UTPBA – Canal 7

Buenos Aires, 29 de abril de 2005

LA PRIMERA RADIO COMUNITARIA MAPUCHE EN LA ARGENTINA ES UNA REALIDAD


La emisora será inaugurada el 30 de abril en el Paraje Aucapán centro, al sureste de Neuquén, se podrá escuchar en el 90.9 del dial y tendrá una potencia de salida de 300 watts.

Por primera vez en la Argentina el Pueblo Mapuche accede a la radiodifusión. El Comité Federal de Radiodifusión, en nombre del Estado Nacional, entregará una licencia de radio para que funcione una emisora en una Comunidad Mapuche Linares.

La emisora comunitaria estará en la Comunidad Mapuche Linares, que fuera capacitada en gestión y puesta en marcha, por el Foro Argentino de Radios Comunitarias a través de su asociada FM Pocahullo, en el marco de trabajo del Proyecto Pehuenche, que se viene desarrollando conjuntamente desde el INTA y la ONG Italiana Ricerca e Cooperazione y el Ministerio de Relaciones exteriores de Italia.

Se trata de la primera radioemisora enteramente Mapuche y comunitaria, y la primera licencia que otorga el COMFER.

La emisora de radio será formalmente inaugurada el 30 de Abril del corriente en el Paraje Aucapan centro, al sureste de la provincia del Neuquén. La sintonía de la radio comunitaria-mapuche será 90.9 MhZ, tendrá una potencia de salida de 300w.

La inauguración se llevará a cabo con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales, académicos, radiodifusores nacionales, provinciales y locales y demás instituciones del medio.

La organización del evento contara con la participación de la comisión de radio comunitaria FM Linares, la Comisión directiva y un fuerte apoyo del resto de los integrantes de la comunidad.

Para mayor información comunicarse con el Ing. Agr. José Luis Zubizarreta jlzubizarreta@bariloche.inta.gov.ar

Fuente: Foro de Desarrollo Local (Neuquén)

LIBERTAD DE PRENSA

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) puso en marcha en Internet de un observatorio internacional de medios para hacer un seguimiento continuo del progreso de los gobiernos sobre funcionamiento de los medios comunitarios
(Pulsar) - AMARC lanzó la iniciativa en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. En un comunicado, la organización explica que "en los últimos tres años y dada su contribución a la defensa del derecho a la libertad de expresión, los medios comunitarios han obtenido mayor reconocimiento en los sistemas de derechos humanos de las América, África y Europa."

Sin embargo, la asociación de medios comunitarios destaca que "muchos gobiernos aún son renuentes a facilitar el acceso de la sociedad civil" a las frecuencias radioeléctricas.
AMARC explica que el monopolio de los medios estatales continúa siendo un obstáculo en un buen número de países, particularmente en el Medio Oriente y el Asia, mientras que en otras partes del mundo, incluyendo América Latina, la concentración de los medios privados constituye una barrera al pluralismo.
"AMARC hace un llamado a los gobiernos del mundo para que faciliten el acceso de la sociedad civil a las ondas a través del establecimiento de medios comunitarios independientes que sirvan como una plataforma para la participación democrática", explicaron.

Por otro lado, la organización llamó a los países que aún no dan respuesta al reclamo social de acceso a las ondas a "adoptar estándares legales que reconozcan a los medios comunitarios como un sector diferente de la radio teledifusión que amerita un acceso justo e igual al espectro radial y a los recursos económicos necesarios para sostener su funcionamiento".

INFOSIC - ULTIMO MOMENTO
LOS DESPEDIDOS EN INFOSIC

Redacción de Villa Crespo Digital

Indudablemente, los despidos de la Agencia Infosic siguen su camino, el que ha marcado el empresario Szpolski, junto a sus otros socios, de una caracterización inclaudicable para con los trabajadores y violando la conciliación obligatoria, que si estuviera violada por parte de los trabajadores ya estarían enmarcados en el desacato o alguna figura jurídica que los condenaría.
Sin embargo, el empresario hace caso omiso de lo que determina el Ministerio de Trabajo y vale decir, que dicho Ministerio no ha utilizado la fuerza suficiente para obligar al empresario a acatar dicha conciliación, reincorporar a los 25 trabajadores, pagarles los sueldos caídos y en una mesa de negociación tripartita: empresarios, ministerio y trabajadores resolver el destino de la fuente de trabajo.
Esto no se lleva a cabo, muy por el contrario hace más de dos meses que el conflicto continúa, los trabajadores han puesto a funcionar la Agencia, emiten comunicados, informes y otros y el que entregamos es otro de ellos.
La otra información de último momento es que los trabajadores de prensa, acompañados por su representación gremial, la UTPBA - Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires se hicieron presentes en la U para exigirle al empresario Sergio Szpolski que acate la ley, cumpla con la conciliación, revierta el despido y pague los salarios caidos.

TRABAJADORES DE LA AGENCIA DE NOTICIAS INFOSIC Y LA UTPBA INGRESARON A "LA U" AL CUMPLIRSE DOS MESES DEL CIERRE DE LA AGENCIA

Un grupo de periodistas de Infosic, junto a representantes gremiales de la Unión Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), ingresó esta tarde a la redacción del diario "La U" para exigir que el empresario Sergio Szpolski, quien hace dos meses despidió a los trabajadores de la agencia de noticias, cumpla con la ley.

Szpolski, Raúl Cetrá (Radio Rivadavia), el publicista Ramiro Agulla y Gastón Sokolowicz (Revista Día 8), entre otros, integran el directorio de Periodismo Universitario, la empresa dueña de La U y principal accionista de Infofax Sociedad Anónima, la razón social bajo la cual funciona Infosic.

El 7 de enero, Szpolski y sus socios decidieron el despido de 25 periodistas de la agencia de noticias.

Consumada la determinación, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto, pero Szpolski se negó a aceptarla y mantuvo los despidos.

Por eso, los trabajadores decidieron hoy ingresar a La U para exigir la reapertura del diálogo con la empresa y la intervención del gobierno para encontrar una solución al conflicto.

Los periodistas despedidos llevan tres meses sin percibir el salario y, además, se les adeuda el medio aguinaldo. Ante esta situación, los trabajadores permanecen en la redacción de la agencia de noticias.

En las últimas semanas los periodistas pusieron en funcionamiento, nuevamente, el sitio de Internet en el cual se difunden las noticias.

Los trabajadores de prensa en alerta, el diario Crónica no debe cerrar

SON 500 FUENTES DE TRABAJO

Redacción de Villa Crespo Digital

Está en peligro otra fuente de trabajo, por eso los trabajadores de prensa están alertas, hace dos meses y aún sin resolución, la Agencia Infosic, hoy el diario Crónica, cuyas instalaciones están ubicadas en la Capital Federal. El empresario Ricardo García está preso hace meses y se espera una resolución inminente sobre el concurso de acreedores, que podría dejar en la calle a 500 familias.
Por tal motivo la Comisión Interna del diario Crónica afirma que Crónica no se puede cerrar y que no aceptarán ningún despido.
Además, y como es lógico no se pueden hacer cargo de los malos manejos empresarios, el vaciamiento, el vaciamiento administrativo, esto le corresponde a la Editorial Sarmiento S.A. quien tiene a cargo dicho medio periodístico.
Esto ha llevado a los trabajadores que en Asamblea permanente decidan la continuidad de la fuente de trabajo, garantizar el sustento diario de 500 familias, estar en cesión permanente para evitar el cierre y los consecuentes despidos.
El presidente de la nación, Néstor Kirchner afirmó que no se toleraría un despido más. Sin embargo, la realidad ha sido más contundente, el gremio de prensa viene soportando un conflicto detrás de otro, y sumado a los riesgos que implica el trabajo periodístico, se agrega la incertidumbre permanente de cierres, concurso de acreedores, dueños que despiden sin causa y leyes que no se cumplen.
Reproducimos los párrafos más sustanciales emitidos por la Comisión Interna del diario Crónica.

LOS TRABAJADORES DEL DIARIO CRÓNICA SE DECLARARON EN ASAMBLEA PERMANENTE

Los trabajadores de Crónica se declararon en "asamblea permanente" a partir del lunes que viene, para "garantizar la continuidad" de la fuente laboral de 500 personas que cumplen funciones en el diario.
La decisión fue tomada debido a la crítica situación económica que atraviesa el diario, que incluye "directivos presos" como el empresario Héctor Ricardo García y la "inminente resolución del concurso de acreedores".
"Manifestamos la firme decisión de defender nuestra fuente de trabajo. Crónica no cierra, no aceptamos y aceptaremos un solo despido", se expresó en un comunicado firmado por la comisión interna gremial.
Además, los trabajadores aseguraron que no son los "responsables del vaciamiento ni del desmanejo administrativo" de la Editorial Sarmiento S.A.", a cargo del diario.
"Al gobierno nacional le tomamos la palabra: en este país no hay lugar para un solo desocupado más", destacaron los trabajadores.
Y finalizaron: "A partir del lunes nos declaramos en estado de asamblea permanente, decididos a hacer lo necesario para garantizar la continuidad de nuestra fuente de trabajo y los 500 puestos de trabajo”.

INFOSIC EN LUCHA SIGUE SU CAMINO DE INFORMAR

Redacción de Villa Crespo Digital

Los periodistas de la Agencia Infosic, tomada por sus trabajadores de prensa desde hace dos meses y soportando todo el manoseo de los empresarios periodísticos y la falta de resolución oficial, en manos del Ministerio de Trabajo, resolvieron seguir con la ocupación de las oficinas de la Agencia en esta Capital Federal y seguir el trabajo periodístico que es informar.

A continuación reproducimos los párrafos salientes del presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP, cuyo presidente Alejandro Miró Quesada cuestionó, duramente, al gobienro nacional por las formas que lleva adelante en cuanto a pautas publicitarias y la falta de conferencias de prensa.
Por otro lado, se destaca que el gobierno nacional ha gastado en publicidad un 37 por ciento más entre el período de enero y agosto del 2004, comparándolo con el mismo período del año 2003.

LA SIP CRITICÓ AL GOBIERNO POR LA PUBLICIDAD OFICIAL

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Miró Quesada, cuestionó hoy la política gubernamental frente a los medios de comunicación tras una reunión que tuvo en la víspera con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

En el encuentro, Miró Quesada le planteó la preocupación de la SIP ante la distribución de la pauta publicitaria oficial que el Gobierno realiza en los medios de comunicación.

"La publicidad no puede ser utilizada para premiar o castigar a la prensa. Ese ya es un problema ético", declaró Miró Quesada en declaraciones a radio Del Plata.

El presidente de la SIP dijo que Fernández le expresó que el Gobierno tiene "una política establecida" sobre la asignación de avisos oficiales, y que "nadie le debía decir cómo aplicar" esa distribución de dinero.

La Organización Poder Ciudadano informó meses atrás que el gobierno de Néstor Kirchner gastó poco menos de "92 millones de pesos en publicidad" entre enero y agosto, "un 37 por ciento más que en el mismo período de 2003".

Miró Quesada también planteó al jefe de Gabinete su "preocupación" ante el poco diálogo que el presidente Néstor Kirchner tiene con la prensa, en especial en la organización de conferencias.

"Que le dé una oportunidad a toda la prensa para representar a todos los sectores, porque de lo contrario hasta dónde el ciudadano está bien informado", se preguntó.

Por último, Miró Quesada relató un diálogo que mantuvo con el jefe de Gabinete acerca del destino que tuvieron los fondos obtenidos por la provincia de Santa Cruz en materia de regalías petroleras y habrían sido depositados en bancos del exterior.

Según el presidente de la SIP, Fernández señaló hacia un rincón de sus despacho y afirmó que dentro de "una caja de cartón" estaban "las pruebas" acerca de que el envío de fondos hacia el extranjero, durante la gestión santacruceña de Kirchner, y que los datos estaban a disposición de la ciudadanía.

"La razón de mi desconcierto fue porque el periodismo no había analizado el tema a fondo pero el Gobierno lo podía presentar a cualquier persona", culminó Miró Quesada.

Una delegación de la SIP arribó esta semana al país y se reunió con autoridades del Gobierno, dirigentes opositores como la líder del ARI, Elisa Carrió, y representantes de medios de comunicación para analizar la situación de la libertad de prensa en el país.

Junto a Miró Quesada se encuentra el estadounidense Robert Cox, quien fue director del diario Buenos Aires Herald durante la última dictadura militar y trabajó por la defensa de los derechos humanos.

La delegación brindará mañana una conferencia de prensa en esta ciudad y luego viajará hacia Neuquén para investigar diferentes denuncias de presiones y agresiones a la libertad de prensa ejercidas por el gobernador Jorge Sobisch.

Fuente: Infosic en Lucha

Los trabajadores de prensa de Infosic informan

ELLOS TAMBIEN PUEDEN RECUPERAR LA AGENCIA

Redacción de Villa Crespo Digital

Los trabajadores de prensa de Infosic comenzaron a emitir información, relanzando la agencia y cubriendo las noticias, en este caso se trata de un problema y flagelo social que cubre partes importantes de nuestro territorio, el Mal de Chagas, que en la parte de salud de nuestra página pueden encontrar más información.
Se trata de una película sobre el Chagas e indudablemente el flagelo de otra enfermedad como el virus HIV - SIDA se está cobrando millones de personas en el mundo, fundamentalmente en Africa y en los países pobres, como nuestro caso.
Esta película de un realizador argentino confirma que mueren unas 50.000 personas en nuestro país de muerte súbita.
El valor de esta información, esencialmente radica en los trabajadores de Infosic, que tienen tomada la planta de Humberto 1º al 2000, de nuestra Capital Federal y que desde este fin de semana han resuelto poner nuevamente en funcionamiento informativo la Agencia mencionada.

FILMAN UNA PELICULA SOBRE EL MAL DE CHAGAS
'EL SIDA DE LA POBREZA'

Ricardo Preve, cineasta argentino radicado en los Estado Unidos, se encuentra en Buenos Aires posproduciendo 'Chagas/Un Mal Escondido', su primera película como director y guionista, que trata sobre la enfermedad conocida como 'el sida de la pobreza'.

Según informó la Agencia Nacional de Salud, la enfermedad afecta a 20 millones de latinoamericanos, unos 2,3 millones argentinos, y mata a 50.000 personas por año, incluso de muerte súbita.

El Chagas se origina en poblaciones pobres y rurales a través de la picadura de un insecto (vinchuca, en la Argentina) portador del parásito Tripanosoma cruzi, y se puede transmitir a través de transfusiones de sangre, donaciones de órganos de personas infectadas, y congénitamente de madre a hijo.

El film muestra por qué el chagas es una enfermedad olvidada según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y su negación es un genocidio para los médicos rurales, su propagación llega actualmente a los Estados Unidos, donde ni siquiera se analiza la presencia del virus en la sangre de los donantes de órganos.

Uno de cada cuatro inmigrantes contactados al azar para la filmación de la película estaba infectado.

El director busca visibilizar el chagas y de esta manera ayudar a encontrar una vacuna o medicina que cure definitivamente la enfermedad.

'Chagas/Un Mal Escondido', es un documental filmado en Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Buenos Aires, Ginebra (Suiza), Bruselas (Bélgica), París (Francia) y Virginia (Estados Unidos); su producción incluye 50 entrevistas con pacientes, especialistas médicos, investigadores y funcionarios, e imágenes de más de 6 mil kilómetros recorridos.


FUENTE: INFOSIC Fecha publicación:27/2/2005 - PUBLICADO POR: argenpress.info

Los trabajadores de prensa de Agencia Infosic por su fuente de trabajo
HACEN LO QUE SABEN HACER, INFORMAR

Redacción Villa Crespo Digital

Tiene casi dos meses el conflicto de los trabajadores en la Agencia Infosic, han realizado todo tipo de medidas para evitar perder, definitivamente, su fuente de trabajo. Han parado, luchado, se han movilizado, han sumado otros trabajadores de prensa a su lucha y han reclamado ante todas las autoridades pertinentes.

Mientras el empresario evade la justicia, se burla de los trabajadores, y no le interesa si desde el Ministerio lo intiman, tibiamente, a que se aboque a la conciliación obligatoria.

Los periodistas, trabajadores de prensa tienen tomadas las instalaciones de Humberto 1º 2286, de nuestra Capital Federal.

Este empresario dueño de varias empresas periodísticas no le paga a los trabajadores desde el mes de diciembre del 2004, intenta cooptar compañeros y seguir el camino de la precarización laboral.

En medio de esta realidad, los trabajadores ayudados por organizaciones sociales, asambleas, trabajadores de prensa, la UTPBA, Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, el sindicato y otras trabajadores relanzaron el servicio de noticias.

A continuación entregamos la información de la Comisión Interna de la Agencia Infosic.

PERIODISTAS DE INFOSIC EN LUCHA RELANZAN SERVICIO DE NOTICIAS

Los periodistas de la agencia nacional de noticias Infosic relanzarán el jueves 25 de febrero a las 13 el servicio informativo para difundir el conflicto en el que se encuentran luego de que la empresa despidió masivamente al personal, incumplió la conciliación obligatoria y mantiene adeudados los sueldos de diciembre, enero y el último medio aguinaldo.

Los trabajadores de la agencia y la UTPBA, luego de que se efectuaran los despidos el 7 de enero, mantienen una lucha que ya lleva 50 días para exigir a los dueños de la empresa su reincorporación mediante movilizaciones, escraches y repercusión mediática. En ese sentido el relanzamiento del servicio informativo se convertirá en una herramienta más de difusión, denuncia y de sostenimiento de la lucha que llevan adelante los periodistas de la agencia.
Los dueños de INFOSIC/INFOFAX, Sergio Szpolski, (Diario La U y Revista Veintitrés), Luis Cetrá (Radio Rivadavia), Gastón y Fernando Sokolowicz (Página 12 y Revista Día 8), y el publicista Ramiro Agulla violan la ley y realizan negociados que tienen por objeto precarizar el trabajo y destruir los derechos de los trabajadores de prensa.

Con la participación de referentes sociales, politícos y periodistas, los trabajadores de la agencia relanzarán el servicio desde el sitio www.agenciainfosic.com.ar, en las instalaciones de la empresa, Humberto 1º 2286.

Han intentado silenciarnos con despidos, amenazas y censura. El relanzamiento es una demostración clara de que no lo han conseguido. Por el contrario, desde www.agenciainfosic.com.ar continuaremos nuestra lucha para exigir la reincorporación de los 30 despedidos.El nuevo correo electrónico de la agencia será agencia@agenciainfosic.com.ar

JUEVES 25 DE FEBRERO, 13 HS. - HUMBERTO 1º 2286

TRABAJADORES y COMISION INTERNA INFOSIC-INFOFAX – UTPBA


CONFLICTO EN INFOSIC- TRABAJADORES EN LA CALLE Y EMPRESAS MILITARIZADAS

Sergio Szpolski es un típico empresario argentino, experto en administraciones fraudulentas, vaciamientos, estafas e hiperexplotación. Entre otras joyas de su currículum, fue socio de Daniel Hadad en Infobae, propietario de la cadena Tower Records, estuvo vinculado a la quiebra del banco Patricios y hasta estafó a los socios de la AMIA cuando era tesorero de esa entidad. Hoy es socio de Gastón Sokolowicz, Ramiro Agulla (encargado de la campaña presidencial de De la Rúa) y Luis Cetrá (dueño de radio Rivadavia), maneja el diario La U, compró recientemente la revista Veintitrés y es dueño de las agencias Infosic e Infofax y algunas otras empresas fantasmas.

El día 7 de enero decidió el cierre de Infosic, dejando en la calle a 25 trabajadores. Ante esta acción, el plantel de Infosic resolvió tomar la agencia, que se mantiene ocupada desde entonces, en reclamo de la reincorporación de los cesanteados y contra el cierre de su fuente de trabajo. Szpolski nunca se presentó a las audiencias en el Ministerio de Trabajo ni acató la conciliación obligatoria. Al mismo tiempo, envió a sus otras empresas agentes de seguridad privada, sin explicar a los trabajadores a qué se debía su presencia
y en una clara actitud intimidatoria.

En Infofax, compañía dedicada a la auditoría de medios, llegaron a instalarse diez vigiladores (un promedio de uno cada cuatro empleados), se tapió la puerta de entrada y se suspendió a los integrantes de la comisión interna. En otra empresa fantasma de Szpolski, L. S. Argentina -también dedicada a tareas de auditoría y hoy cínicamente rebautizada como "Comunidad Virtual S.A."- aparecieron el primer día del conflicto cuatro empleados de seguridad, uno para cada trabajador.

La lucha de Infosic continúa con un plan de acción que incluye escraches a las empresas de Szpolski y reclamos ante el Ministerio de Trabajo, entre otras medidas. El apriete de este nefasto personaje tampoco cesa, y tanto en Infofax como en Comunidad Virtual, los agentes de seguridad marcan tarjeta. Como es de esperarse, ningún medio masivo se hace eco de estos abusos, y los trabajadores conviven en su lugar de trabajo con los buchones del patrón.

Desde este espacio, CORREPI denuncia la militarización de estas empresas y el atropello a los derechos laborales, y se solidariza con la lucha de los trabajadores de Infosic, cuya situación es un claro ejemplode los manejos del empresariado acostumbrado a ejercer con total impunidad gestiones fraudulentas y represivas.

FUENTE. CORREPI BOLETIN INFORMATIVO 311

LOS ERRORES DE INFORMACION EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Redacción Villa Crespo Digital

La nota que entregamos sirve como disparador para la siguiente reflexión, debemos pensar el trabajo que realizamos los periodistas a diario, como escribimos, como trasmitimos la información, como entendemos el rol de información y formación que debería tener este trabajo. La verificación de la información, las cinco preguntas básicas, que pueden ser seis o siete. La claridad del lenguaje. A partir del trabajo sobre los errores que comenten los periodistas que escriben sobre ciencia, nos parece bueno hablar sobre el trabajo periodístico en general.
En otros momentos históricos del periodismo argentino, solo pensemos en la Capital Federal, los medios gráficos: diarios, periódicos, revistas, revistas y periódicos especializadas inundaban los kioscos. La tirada de los diarios en la década del ´60 llegó al millón de ejemplares diarios y revistas políticas en la década del 70 tenían una tirada de 40.000 ejemplares semanales.
Evidentemente la forma de trabajar en esta profesión requería de hombres y mujeres de prensa con un alto nivel cultural, una pluma que le dio lustre a nuestro periodismo de otros tiempos y cientos de periodistas que a su vez trasmitían el oficio en las redacciones, agencias de noticias, radios, etc.
La corrección la hacían los propios trabajadores de prensa y luego había equipos de corrección en las empresas periodísticas, no casualmente esto se desguazó. Es común encontrar errores ortográficos, textos mal escritos y noticias que carecen de una base fundamental que es como se entrega la información a quienes la están recibiendo a diario. Esto parte esencialmente de la empresa periodística que hoy maneja la información, impone la línea editorial y tergiversa la información.
La nota que entregamos es sobre los errores en el periodismo científico.
PC aparece es esto Periodismo Científico, fue publicada en Divulcat.

¿POR QUE LOS PERIODISTAS DE CIENCIA COMETEN ERRORES?

Por Alex Fernández Muerza (DIVULCAT)

En las noticias científicas de los medios informativos aparecen errores. Según un estudio realizado en la Escuela de Periodismo y Medios de Comunicación de la Universidad de Minnesota y recogido por Manuel Calvo en su manual de Periodismo Científico, los errores más frecuentes son: Omisiones importantes (33%); Citas defectuosas o incompletas (33%); Titulares engañosos (31%); Brevedad excesiva (25%); Relación defectuosa entre causa y efecto (22%); Especulaciones dadas por hechos (20%); Títulos imprecisos (14%); Datos incorrectos (7%); Otros errores (6,2%). En este estudio, la precisión en la comunicación era proporcional al grado de cultura del periodista.¿Podrían evitarse estos errores? En un artículo titulado 'Científicos y periodistas. Galaxias aparte', en el que se recogen testimonios de astrónomos y profesionales del Periodismo Científico (P.C.), se comenta que una buena medida sería que los periodistas enviaran a los científicos contactados los textos antes de publicarlos, para que de esta forma corrigieran los errores científicos en caso de existir alguno.

En este sentido, según Jaymie Matthews, profesor asociado de Física y Astronomía de la Universidad canadiense de Columbia, los errores en prensa son frustrantes sobre todo en la medida en que los científicos están acostumbrados a que sus trabajos pasen por un proceso de corrección previa por parte de otros colegas.

En cuanto a la perspectiva periodística, Margaret Munro, periodista científica del National Post, opina que poseer conocimientos científicos y una formación en P.C. ayuda a mejorar la calidad de los artículos, los cuales presentan la difícil misión de hacer sencillo y atractivo para el gran público una información que al científico le puede haber llevado años desarrollar y comprender.

Según el investigador Jeffrey H. Goldstein, si los científicos desean participar más completamente en la difusión pública de sus trabajos, pueden comenzar a hacerlo cooperando con los periodistas científicos, lo que requiere que entiendan el proceso periodístico. Los periodistas por su parte, necesitan comprender el proceso científico. Para conseguir este acercamiento, Goldstein sugiere un programa de intercambio, con becas para periodistas por parte de departamentos de ciencia o programas de periodismo para desarrollar cursos básicos de filosofía y metodología de la ciencia.

Por otra parte, hay que añadir que, nadie, ni siquiera los grandes periódicos de referencia que mejor P.C. hacen, están libres de cometer errores. Como comenta Carmen del Puerto, en el Instituto de Astrofísica de Canarias muchos recuerdan el error que cometió El País con relación al futuro telescopio solar LEST, cuya instalación estaba prevista en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. La noticia decía: 'El telescopio tendrá una resolución espacial de 0,1 puntos de arco y se podrán observar, incluso de noche, puntos en el Sol, separados tan solo unos 70 kilómetros'. Deducción, aparentemente muy lógica, derivada de la posibilidad, realmente contemplada, de que también fuera usado como telescopio nocturno.

Del Puerto recuerda que este telescopio ya no se va a construir, '¡quién sabe si por no poder cumplir este objetivo!.' Es más, parece que los errores sobre noticias de astronomía son tan comunes en los medios de comunicación que incluso existe una página web, 'Bad Astronomy', creada en 1995 por el científico norteamericano Philip Plait, donde se archivan noticias erróneas de la prensa, las películas y la televisión.

Bibliografía:
- Calvo Hernando, Manuel, Periodismo Científico, Madrid, Editorial Paraninfo, 2ª edición revisada y ampliada, 1992.
- Jandciu, Eric, 'Scientists and journalists - galaxies apart', UBC Journalism Review, Thunderbird online magazine, febrero 2001. En http://www.journalism.ubc.ca/thunderbird/2000-01/february/astronomy.html
- Goldstein, Jeffrey H. ed., 'Social Science, Journalism, and Public Policy', en Reporting Science: The case of Aggression, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, Inc., 1986.
- Del Puerto, Carmen, Periodismo científico: la astronomía en titulares de prensa, Tenerife, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna, 2000 (tesis doctoral).

Los trabajadores de la Agencia Infosic siguen su lucha

POR LA REAPERTURA DE UNA FUENTE DE TRABAJO

Redacción de Villa Crespo Digital

Escrachar fue una metodología utilizada por HIJOS para escrachar a los que fueron los represores y desaparecedores de sus padres y familiares. Esta práctica se fue haciendo carne en la sociedad y hoy se utiliza para condenar socialmente lo que la justicia no hace desde el punto de vista legal. Por eso el empresario, ahora dueño de la Revista XXIII, Szpolki ha sido escrachado el 16 de febrero pasado por parte de los trabajadores y de otros trabajadores de prensa, en la sede la revista Veintitres.
Esto constituye el plan de lucha aprobado en asamblea, el 16 de febrero, los trabajadores de la agencia nacional de noticias Infosic realizaron un masivo escrache al empresario Sergio Szpolski, que es uno de los dueños de la Agencia Infosic.

El reclamo está orientado a que se reabra la agencia y la reincorporación de los 25 despedidos, junto a la UTPBA, una delegación de trabajadores gráficos y militantes del Partido Obrero permanecieron más de cuatro horas frente a la sede de la revista que queda en el barrio porteño de Recoleta Suipacha y Arroyo.

El prontuario de Szpolski es un tema que permanentemente se saca a relucir, ya que está procesado por la quiebra fraudulenta del Banco Patricios tras estafar a los familiares de las víctimas del atentado contra la AMIA.

La manifestación de los trabajadores de prensa se contrapuso a los patovicas y matones enviados por la patronal, con una cantidad inusual por la tranquilidad que muestran los hombres y mujeres de prensa frente al despliegue policial, que parece se mezclaron de civil entre los vecinos y la concurrencia de trabajadores.

“El cierre de la revista está demorado y Szpolski anda muy nervioso caminando por su oficina y no sabiendo qué hacer”, comentaron los compañeros de Veintitrés que bajaron para expresar su respaldo a la lucha de Infosic.

En horas de la tarde los trabajadores de Infosic reclamaron por la mantención de las fuentes de trabajo frente a Radio Rivadavia, cuyo dueño Luis Cetrá es socio de Szpolki en Periodismo Universitario, una de las firmas con acciones en Infosic.

En este caso fue Barrio Norte otro de los barrios que se enteraron de la ruidosa protesta de los trabajadores de prensa, y nuevamente matones, la prepotencia del empresario en Arenales y Pueyrredón que no amedrentó a los periodistas.

UN MES DE OCUPACION
LA LUCHA DE INFOSIC ES DE TODO EL GREMIO

A un mes de ocupar las instalaciones de la agencia de noticias Infosic, medida realizada para evitar los despidos y el cierre de la empresa periodística, convocamos a los compañeros y compañeras del gremio a participar del nuevo encuentro de trabajadores de prensa, convocado por los trabajadores de Infosic, su comisión interna y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires.

La reunión se realizará el próximo el lunes 14, desde las 19, en Humberto Primo 2286, para coordinar medidas y aportes a esta lucha, que es de todos.

El 7 de enero, el empresario Sergio Szpolski envió telegramas de despido al personal de la agencia, decretando su virtual cierre y dejando en la calle a decenas de familias de trabajadores de prensa. Szpolski, que acaba de comprar la revista Veintitrés por 400 mil dólares y es propietario del diario La U, es la cara visible de un grupo empresario compuesto, además, por Luis Cetrá, dueño de Radio Rivadavia, Fernando y Gastón Sokolowicz, accionistas de Página 12, y Ramiro Agulla, el publicista del poder. Son grupos empresariales de los medios en ascenso, hecho que revela que los despidos en Infosic son el puntal de una política de flexibilización laboral, de rebaja de costos salariales y de limitaciones a la actividad sindical, a llevar a cabo en otras empresas.

A pesar de que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, Szpolski no se presentó nunca a las reuniones ni acató jamás la resolución ministerial. El desacato de una medida de esta naturaleza sienta un precedente para los grandes empresarios y les da vía libre para actuar al margen de la ley impunemente.

El triunfo de la lucha de Infosic es una tarea que le atañe a todo el gremio: la derrota de la patronal de la agencia será una derrota por adelantado para los intentos de precarización laboral que intentarán realizar los demás grupos empresarios de prensa.

Para concretar la solidaridad con este conflicto, para coordinar medidas de lucha que conduzcan a los trabajadores de Infosic al triunfo, para no permitir atropellos empresariales en ninguna empresa periodística, participemos todos del encuentro a realizarse en la sede de la agencia de noticias Infosic, ocupada por sus trabajadores.

FUENTE: COMISION INTERNA INFOSIC / INFOFAX - UTPBA - TRABAJADORES DE INFOSIC / INFOFAX 10-02-2005

Los trabajadores de prensa se solidarizaron y solidarizan con los trabajadores de INFOSIC

SIGUE LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE PRENSA DESPEDIDOS DE INFOSIC

Con el apoyo de numerosas comisiones internas de Prensa, los trabajadores de la agencia nacional de noticias Infosic continuarán esta semana con movilizaciones y escraches para repudiar el cierre de la empresa y el despido de veinticinco periodistas, y exigir la restitución de la fuente laboral. El martes se reunirán con el Ministro Tomada para avanzar en el conflicto.
El sábado pasado, realizaron un festival artístico en la sede de Infosic, Humberto I 2286, para hacer conocer su situación (los 25 despedidos no cobraron el mes de diciembre y se les debe además medio aguinaldo) y durante la semana anterior hicieron escraches ante las empresas de los principales responsables del cierre de la agencia, integrantes del grupo Invermedia, que compró la empresa en el 2003. En la Revista Veintitrés denunciaron a Sergio Szpolski, uno de los dueños de Infosic-Infofax; en Radio Rivadavia a Luis Cetrá y en Día 8 a Gastón Sokolowicz.
"Los escraches tuvieron como objetivo denunciar a quienes están a cargo de la empresa. Públicamente ninguno quiere hacerse cargo de la responsabilidad que tuvo en la decisión. Sokolowicz, por ejemplo, planteó que iba a acudir a la audiencia, pero para hacer saber que él no tiene ninguna vinculación en el conflicto", explicó Andrés Carpintero, integrante de la Comisión Interna gremial.
También movilizaron al otro sector de la empresa, Infofax, donde siguen trabajando alrededor de cincuenta personas sin poder comunicarse con los despedidos. Según denunció Carpintero, quienes trabajan en la Auditoría de Medios y hablan o se solidarizan con los periodistas de Infosic son suspendidos. Además, la Comisión Interna tiene prohibida la entrada a la sede de la empresa de Serrano 1139.
El conflicto laboral se agudizó luego de que Szpolski violara la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y se ausentara de la audiencia a la que había sido citado. Para esta semana, el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Norberto Ciavadino, se comprometió a citar a Szpolski para hablar con él. Mañana, martes, a las 11, los trabajadores tuvieron una audiencia con el ministro Carlos Tomada.
Luego de 24 días de conflicto, los periodistas despedidos de Infosic rescatan el apoyo que recibieron y la organización que lograron.
"Una de las cosas más importantes que destacamos fue la solidaridad de los trabajadores de prensa en general y de los de la revista Veintitrés en particular. La asamblea que convocaron los compañeros hace dos semanas fue un hecho histórico en el gremio de prensa; es algo que no sucedía desde hace más de trece años", aseguró Carpintero. Allí los periodistas de Veintitrés declararon su adhesión a la lucha de los trabajadores de Infosic y criticaron el comportamiento empresarial.
Con la voluntad de recuperar sus puestos de trabajo, los veinticinco periodistas despedidos, junto a decenas de colegas, impulsarán nuevas actividades para que el Estado intervenga en el conflicto. "Los empresarios se propusieron cerrar la empresa en el 2002 y desde entonces, con el mismo espíritu de lucha, nosotros sostenemos la agencia día a día. En la actualidad, Infosic fue vaciada y nosotros vamos a dar la pelea en el marco que sea necesario y realizando escraches a quienes sean responsables", destacó Carpintero.
La mayoría de los integrantes del grupo Invermedia es dueño de otra empresa periodística. En este sentido, los trabajadores conocen el proyecto de la revista Veintitrés de realizar un portal en Internet que compita con el de Infobae, que cuenta con alrededor de cuarenta personas. Para esto, contratarían trabajadores de prensa y algunos periodistas de Infosic consideran que trabajar allí sería una forma de no perder la fuente de trabajo.

Fuente: Prensa de Frente

HISTORIA

1973 - 2005, 14 de octubre de 1973 asesinado por la Triple A

CONSTANTINO RAZZETTI

Se encontró la entrada original del actual palacio porteño

ENCONTRANDO LA IDENTIDAD PORTUARIA

Un monumento para el ex presidente Juan Domingo Perón en la ciudad de Buenos Aires

. PERÓN ENTRE LOS PORTEÑOS

El Palacio del Correo Central será un Centro Cultural en el 2010

. EL CORREO CENTRAL ES UN MONUMENTO HISTORICO

La Ciudad de Buenos Aires tiene un día para festejar

. EL 11 DE JUNIO EL DIA DE LA CAPITAL FEDERAL

. HALLAN UNA CIUDAD MAYA PERDIDA EN LA SELVA

Los descendientes quieren que se quede en la Recoleta

. FACUNDO QUIROGA YA TIENE SU MORADA

. EL TIGRE DE LOS LLANOS EN LA RECOLETA

1973 - 2005, 14 de octubre de 1973 asesinado por la Triple A

CONSTANTINO RAZZETTI

Por Elena Luz González Bazán especial Villa Crespo Digital

18 de julio del 2005

El 31 de julio de 1974 con el asesinato del diputado Rodolfo Ortega Peña se adjudica un asesinato la Triple A - Alianza Anticomunista Argentina. Sin embargo el proceso de muertes a mano de esta organización de derecha tuvo otros momentos anteriores, en este caso el del doctor Constantino Razzetti, en la ciudad de Rosario.

Se calculan que la organización de derecha asesinó entre unos 2.000 y 5.000 militantes populares, delegados, miembros de comisiones internas, hombres de la política, abogados, médicos, ex vice gobernadores, como Atilio López y tantos más, otros miles abandonaron el país por la seguidilla de amenazas que recibían.

Esta organización aparece a la luz pública durante el mandato de Isabel Martínez de Perón y deja un tendal de muertos, heridos y asesinados que aún merecen un recuento histórico para ver los efectos nefastos de aquella organización, que tuvo en el ministro José Lòpez Rega su principal responsable.

En lo que sigue es el recuerdo a uno de estos asesinados, que fue Constantino Razzetti y el pedido de la reapertura de la causa judicial, procesamiento y que se conozcan a sus responsables a más de 30 años de aquellos momentos políticos.

DR. CONSTANTINO RAZZETTI

1973. 14 de Octubre. Es asesinado por la “Triple A” en Rosario el Dr. Constantino Razzetti, militante del peronismo histórico y de la resistencia peronista. Inmediatamente los sectores juveniles de la tendencia revolucionaria del peronismo -del cual el Dr. Razzetti era referente indiscutido- imponen el nombre de “Constantino Razzetti” a la facultad de Humanidades y Artes, con un mural en su homenaje.

1976. La dictadura militar que desató la fase más sangrienta del terrorismo de Estado en Argentina, tapó la pintada que homenajeaba al Dr. Razzetti, al tiempo que desaparecían 30.000 luchadores populares.

2004. 14 de Octubre. Estudiantes de distintas Facultades, en un emotivo acto junto a los familiares del Dr. Razzetti y organizaciones estudiantiles y de DD. HH. reacondicionan el mural, que comenzaba a reaparecer bajo la pintura descascarada del viejo edificio.

2005. Como en aquel no tan lejano ’76, manos anónimas estropean de forma cobarde el mural, en un acto de agravio no sólo a la memoria del Dr. Razzetti, sino a la memoria colectiva de los argentinos. Esto se produce en momentos en que la familia Razzetti comienza a dar pasos importantes en su lucha por la reapertura de la causa judicial. El mural vuelve a ser reacondicionado, para que siga permaneciendo como patrimonio histórico de la memoria popular.

Exigimos la inmediata reapertura de la causa judicial, el procesamiento y el correspondiente castigo a los responsables del crimen del Dr. Razzetti.


Se encontró la entrada original del actual palacio porteño

ENCONTRANDO LA IDENTIDAD PORTUARIA

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

7 de julio del 2005

Se encontró la entrada original del palacio porteño, comenzada a construir en 1891. En la década del 50, aproximadamente luego del golpe militar contra Juan Domingo Perón, el 16 de septiembre de 1955, el intendente de la dictadura, Miguel Madero habría ordenado taparla, así lo afirma la coordinadora de la jefatura de Gabinete, Sandra Castillo, que aseguró que: "Una hipótesis a investigar es que pudo haber sido tapada por el intendente de la dictadura de 1955, Miguel Madero",.

La puerta fue encontrada debajo de la oficina del sector de compras del Palacio de Gobierno, dicho hallazgo lo hizo un equipo del Plan Maestro.
Los arqueólogos se maravillaron con el piso intacto, los mármoles y la puerta que fue el primer acceso de un intendente a la Casa Municipal. También se halló en el lugar un diario Clarín del 18 de diciembre de 1955, el gran interrogante consiste ahora en entender por qué se amuralló esa entrada a mediados de la década del '50.

"Cuando los obreros estaban acondicionando una oficina que ocupaba la Dirección General de Compras, levantaron el piso de madera y descubrieron debajo las paredes revestidas con mármol de Carrara, el acceso de gres cerámico y la escalera por la que accedía el intendente a su despacho en el primer piso", sostuvo Sandra Castillo.
En noviembre de 2004 la jefatura de Gabinete puso en marcha el Plan Maestro para la recuperación del Palacio de Gobierno y desde el inicio todos los profesionales que integran el plantel reconocieron la importancia patrimonial de las zonas de la planta baja, sobre todo de la parte del Palacio que queda sobre la esquina de Avenida de Mayo y Bolívar. Fue allí donde, como predijeron, se descubrió un entrepiso con la escalera de la entrada original.

Por otro lado: "El lugar se convertirá en los próximos meses en un paseo histórico abierto al público en general y exhibirá materiales fotográficos y fílmicos". "El Gobierno de la Ciudad que están trabajando en la edición de un ejemplar que recopile la historia del Palacio enmarcado en los sucesos políticos acaecidos en Plaza de Mayo", afirmó Castillo.

El descubrimiento es un gran interrogante porque se plantean que la hoja arrugada del diario de 1955, pudo quedar allí cuando se hizo la obra para cerrar la puerta. En buen romance esta obra se realizó para ocultar la historia. Además que se construyó un piso de madera. "Hasta 1952 la puerta estuvo abierta, según se puede ver en La República Perdida", explica Castillo y agrega: "Una hipótesis a investigar es que fue tapada por el intendente de la dictadura del '55, Miguel Madero".

Este plan acude a los conocimientos de arquitectos y arqueólogos, además de los históricosl, Ulises Muschieti, el historiador del proyecto, también verificó otro dato hasta ahora desconocido: la fecha exacta en que se inauguró el Palacio de Gobierno, el 20 de marzo de 1893.

La jefatura de Gabinete consideró al hallazgo como patrimonio de la Ciudad. El Palacio de Gobierno, cuya demolición se propuso incontable cantidad de veces, ha quedado al cabo de tantos años como una herencia histórica y referencia de la identidad porteña. Se convirtió en un símbolo indispensable del paisaje del área central.

Por otro lado es bueno reflexionar que los hallazgos históricos deben servir para contribuir a la memoria colectiva, la identidad nacional, en este caso la porteña y ser parte de la reconstrucción real de la historia, no son baluartes para visitas guiadas con contenido turístico o simplemente comercial.

Un monumento para el ex presidente Juan Domingo Perón en la ciudad de Buenos Aires

PERÓN ENTRE LOS PORTEÑOS

Redacción Villa Crespo Digital

Abril 2005

La información se conoció la semana pasada cuando la legislatura porteña aprobó la creación del monumento que recuerde al ex presidente Juan Domingo Perón.
La iniciativa fue propiciado por la legisladora kirchernista Ana María Suppa, aprobado el 7 de abril pasado, por lo cual se autoriza a la Secretaría de Cultura de la Nación a emplazar el monumento al ex presidente Perón en el predio situado entre las calles Teniente General Juan Domingo Perón, Avenida Eduardo Madero, Avenida Rosales y Paseo de la Rábida Norte.

Suppa afirmó que construir este monumento "constituye un acto de justicia histórica" y expresó su deseo de que "en el menor plazo posible, el general Perón tenga este merecido homenaje permanente en la Ciudad, en un lugar donde los ciudadanos podrán brindarle su recuerdo y reconocimiento".

El monumento será provisto e instalado por la Secretaría de Cultura de la Nación, previa realización de un concurso público entre escultores argentinos, pero sus características de diseño, material, medidas y otras y deberán ser remitidas a la Legislatura para su aprobación.

Esta aprobación de la Legislatura porteña dará cumplimiento a las leyes nacionales 23.452 y 25.734 y el decreto reglamentario 1256/2003, que dispuso el emplazamiento de un monumento de homenaje al ex presidente Perón en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El Palacio del Correo Central será un Centro Cultural en el 2010

EL CORREO CENTRAL ES UN MONUMENTO HISTORICO

Redacción de Villa Crespo Digital

El 25 de mayo del 2010 se cumple el bicentenario de mayo, para esa época el Palacio del Correo Central, ubicado en las avenidas Corrientes y Leandro N. Alem, en la Capital Federal fue declarado MONUMENTO HISTORICO, hace años, por tal motivo para el 2010 está previsto que sea el Centro Cultural del Bicentenario de la Revolución de mayo.

Esto fue anunciado el lunes 4 de abril por la mañana por el ministro de Economía, Roberto Lavagna y el secretario de Cultura, José Nun.

El edificio tiene una superficie de 80 mil metros cuadrados, será "refuncionalizado" pero respetando sus características arquitectónicas. El 15 de abril se llamará a concurso nacional e internacional para la presentación de proyectos.
En este lugar supo funcionar el Correo Central cuando existía ENCOTEL - Empresa Nacional de Correos y Telecomunicaciones. Luego los ´90 trajeron la reforma del Estado, la ley 23.696 y las privatizaciones - concesiones nos fueron quitando parte de la memoria colectiva y de los monumentos históricos. Muchos de ellos están abandonados y lo que en otros países cuentan con presupuestos para sus acondicionamientos y conservación, en nuestro país pueden transformarse en ¨buenos emprendimientos comerciales o bien un lugar confortable para ratas y alimañas¨.

Todo este proyecto aún no cuenta con presupuesto, según informaron los funcionarios públicos, se espera que se defina a los ganadores del proyecto y que el presidente de la Nación, Néstor Kirchner tome la decisión de asignar el presupuesto para dicha refacción, así lo precisó el ministro Roberto Lavagna.

La Ciudad de Buenos Aires tiene un día para festejar

EL 11 DE JUNIO EL DIA DE LA CAPITAL FEDERAL

Redacción de Villa Crespo Digital

La Legislatura porteña aprobó el proyecto para que el 11 de junio, a partir de este año, sea el día de la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto fue presentado por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad y recogida por el diputado socialista Norberto La Porta.
La fecha elegida es la fundación de la ciudad por Juan de Garay.
Hay un expediente el Nº 2462-D-2004, iniciado por el diputado socialista Norberto La Porta, para declarar el 11 de junio como el día de los porteños. Ese día será no laborable para el sector público dependiente del
Gobierno de la Ciudad y optativo para las actividades industriales, comerciales y civiles en general.

"A través de esta iniciativa se recoge una inquietud presentada en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y en la Legislatura por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad, que es la Federación que reúne a todas las juntas de historia barriales. Se propicia que el 11 de junio de cada año se
conmemore el Día de la Ciudad de Buenos Aires, en recordación a la fecha en fue fundada por Juan de Garay", explicó La Porta.

La solicitud de la Junta Central cuenta con el aval del Instituto Histórico de la Ciudad que expresó en un informe firmado por su titular Liliana Barela que: "La Ciudad de Buenos Aires fue fundada por Juan de Garay el 11 de junio de 1580; ese día se lleva a cabo el acto fundacional según lo establecido por la ordenanza real dada por Felipe II en 1.573. En ese momento se establecen los límites del casco urbano, la zona quintas y chacras y la campaña circundante, distribuyéndose mercedes de tierras entre los primeros pobladores. Por eso este Instituto Histórico, no presenta objeciones a que el 11 de junio sea declarado el Día de la Ciudad, conmemorándose en todas las escuelas que dependan del Gobierno de la Ciudad,dado que la historia de la Ciudad se encuentra dentro de la currícula del área de ciencias sociales".

HALLAN UNA CIUDAD MAYA PERDIDA EN LA SELVA

Fue descubierta en el estado de Quintana Roo, México, a 20 kilómetros de la frontera con Belice

El mayor edificio del sitio arqueológico es una pirámide de 45 metros de altura
No estará abierta al turismo en menos de 5 años, según expertos del Instituto Nacional de Antropología

BACALAR, México (EFE).- Arqueólogos del sur de México han hallado una imponente ciudad perdida maya. Ichcabal, ubicada en el estado de Quintana Roo, atesora información trascendental sobre esa antigua civilización.

Oculta aún por la tupida selva en el extremo sudoccidental de la península de Yucatán, en la vieja ciudad de Ichcabal hay plazas, pirámides y "sacbés" (caminos entre espacios monumentales o poblaciones).

"Es un monstruo", dijo el arqueólogo Alan Maciel, en lo alto de una acrópolis sobre la que se asienta el mayor edificio del complejo, una pirámide de 45 metros de altura que se asienta en una base rectangular de unos cien metros por cuarenta de ancho.

Ichcabal data de "fines del preclásico maya", que va desde hace 2300 años hasta los años 300 a 400 de nuestra era, y en la ciudad apenas han comenzado los trabajos de exploración e investigación, y muy poca restauración.

Desde el punto más alto de la ciudad perdida se extiende una selva exuberante, donde deambulan jaguares, tejones, tapires y venados, y donde hay tucanes y serpientes.

La pirámide está cubierta de vegetación; el acceso a la cúspide es aún difícil, al igual que lo es llegar a Ichcabal por un viejo y tortuoso sendero que queda impracticable de abril a noviembre, la época de lluvias, lo que dificulta cualquier trabajo de restauración.

La urbe maya se localiza en el sur del estado mexicano de Quintana Roo, a unos cuarenta kilómetros al noroeste de Chetumal y unos veinte de la frontera con Belice. La zona está llena de vestigios mayas, pues a unos diez kilómetros se encuentra Dzibanché, y algo más lejos Kohunlinch y Kinichná.

Una sorpresa

Su hallazgo no ocurrió hasta 1995, cuando arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dieron con ella. La directora del INAH en el estado mexicano de Quintana Roo, Adriana Velázquez, señaló que cuando prácticamente se tenían por descubiertos todos los grandes complejos urbanos del mundo maya Ichcabal fue una sorpresa.

"Le va a dar un vuelco a la arqueología en la región. Vamos a tener algo muy diferente que decir. Lo que pasa es que apenas estamos iniciando (...). Yo creo que por lo menos en unos cinco o seis años no estaremos en condiciones de abrir", dijo Velázquez.

La arqueóloga extrema la prudencia a la hora de ofrecer detalles del magnífico descubrimiento, pero adelanta algunas hipótesis, como que durante la existencia de la ciudad de Ichcabal se produjo la mayor presión demográfica en la península de Yucatán.

"Creo que sería bastante conservadora una cifra de cinco o seis millones de habitantes, y sitios con más de 20.000, 30.000 o hasta 50.000 habitantes, porque la densidad en algunas regiones, por ejemplo en el sur de Quintana Roo, es tal que nunca termina de haber estructuras", añadió.

Pese a la necesidad de que el proceso de rehabilitación y posible apertura del sitio sea aún lejana, responsables turísticos estatales consideran que Ichcabal va a revolucionar las rutas en el sur de México.

"Para nosotros es un reto estratégico. Cuando Ichcabal se abra al público va a haber una transformación de toda la forma de hacer turismo en la zona sur. Va a ser nuestro eje rector", declara el subsecretario de Desarrollo Turístico de Quintana Roo, José Alberto Alonso.

"Coincido con el INAH en la dificultad de poder abrir inmediatamente un sitio. Es imposible porque primero el INAH tiene que valorar la riqueza histórica del lugar antes de convertirlo en un atractivo turístico."

Sin embargo, admite que "la zona arqueológica como está actualmente es un atractivo turístico", por lo que podría ser posible abrir en unos tres años bajo determinadas condiciones que permitan al turismo conocer la selva y cómo evolucionan los trabajos de restauración.

A más largo plazo "tenemos que pensar en un gran parque arqueológico-ecoturístico en el cual la gente vaya preparada no solamente a ver la zona arqueológica, sino también a disfrutar la flora y la fauna que hay", concluye Alonso.

Febrero 2005

Los descendientes quieren que se quede en la Recoleta

FACUNDO QUIROGA YA TIENE SU MORADA

Redacción Villa Crespo Digital

Los familiares de Facundo Quiroga quieren que el Tigre de los Llanos se quede a descansar en la Recoleta, mientras hay un proyecto de la senadora Ada Maza del Partido Justicialista de la provincia de La Rioja y aprobado por la Cámara de Senadores, en abril del 2004, para que los restos del caudillo emblemático riojano sea trasladado a su provincia natal, ya que afirman que esa es la voluntad popular riojana.
Por otro lado las cinco ramas de descendientes del caudillo, que rechazan cualquier traslado del militar.

Las familias Demarchi Quiroga, Quiroga Curro, Quiroga Ruiz Huidobro, Quiroga Davel Obligado y Gaffarot Quiroga -descendientes directos- presentaron un petitorio con firmas ante la diputada Irma Roy (PJ-Capital), en el que dejaron expresa constancia de su oposición al traslado de los restos del caudillo. Temen, señalaron al matutino LA NACION, que su figura sea utilizada con fines políticos por sectores del justicialismo.

Esta actitud de los familiares evitó que cuando el proyecto de Maza fue tratado en Diputados se logró frenar dicha sanción de la cámara Alta y que se sancionara la ley, insistentemente, por otra parte empujada por la senadora Maza en dos versiones.
La priemra versión fue: apuntar a trasladar los restos a La Rioja,
y la segunda proponía que los restos fueran depositados en San Antonio de los Llanos, una comarca cercana a Barranca Yaco, donde el caudillo fue asesinado dentro de su galera.

"La figura de Quiroga fue usada por muchas facciones políticas y de una manera muy demagógica", dijo Luis Demarchi. "Nosotros, sus descendientes, tenemos un compromiso de orgullo, y admiración por su figura y por una cuestión de respeto entendemos que no se debe interrumpir su descanso. Por eso nos parece que la mejor manera de preservarlo es declarando sepulcro histórico a su última morada."

Por otro lado la Comisión Nacional de Monumentos y de Lugares Históricos y un decreto presidencial son las vías para concretar que Quiroga reciba los honores esperados por más de un siglo. Y según señaló el presidente del Instituto Juan Manuel de Rosas, Alberto Gelly Cantilo, la iniciativa es limpiar y reacondicionar la bóveda y colocar nuevas placas que recuerden la memoria del caudillo, militar y hombre que marcó la historia argentina del siglo XIX.

EL TIGRE DE LOS LLANOS EN LA RECOLETA

Redacción de Villa Crespo Digital

El caudillo riojano Facundo Quiroga descansa hace muchos años en el cementerio de la Recoleta, así fue certificado por el arqueólogo Schavelzon que localizó el cajón de bronce detrás de una pared, en la bóveda de la familia Demarchi.
Por otro lado el Instituto Juan Manuel de Rosas quiere que el sepulcro sea distinguido, el féretro fue ubicado de pie por falta de espacio.

No fue una excentricidad del "Tigre de los Llanos", Juan Facundo Quiroga, el haber sido enterrado de pie para mirar de frente al Creador y hacerle frente al juicio de la historia.
No hay documentos que certifiquen que este fue un pedido del Tigre de los Lanos, evidentemente un mito histórico, por lo controvertido de su pasaje en vida y por las controversias que desató su actuación como caudillo.
Ahora un conjunto de historiadores e interesados quieren que sea declarado ¨sepulcro histórico¨ a su morada.

Esta iniciativa y el encuentro de los restos de Facundo Quiroga corresponde al Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, que junto con otros investigadores independientes, como Jorge Alfonsín y Omar López Mato, llamó al reconocido arqueólogo urbano Daniel Schavelzon para que realizara las excavaciones en la bóveda de los Demarchi y poder así ubicar sus restos.

SE DESCUBRIO QUE ESTABA EN LA PARED

Según un informe de la Comisión Nacional de Energía Atómica, de agosto del 2004 se certifica por medio de un georradar que hay una cavidad o pared hueco dentro del sepulcro.Por tal motivo Schavelzon realizó un orificio de 20 por 40 cm en la pared y encontró que se encontraba el féretro de bronce, parado, de Facundo Quiroga.

Además del ataúd verdoso, por la aleación del cobre que posee el bronce se hallaron dos cruces de hierro. Una de ellas adosada a un corazón de chapa oxidado que en letras blancas reza: "Quiroga... muerto en febrero".

Este hallazgo recién publicitado se hizo el 9 de diciembre de 2004, el cajón parado reforzó el mito de que el caudillo quiso ser enterrado de pie.
Por otro lado el matutino La Nación informa en un reportaje realizado a Luis Demarchi, que se encuentra en la República Oriental del Uruguay que: "Mi tatarabuelo suizo, Antonio Demarchi -casado con Mercedes Quiroga, la hija de Facundo-, en una maniobra de mucha celeridad decidió esconder su cadáver para preservarlo de los enemigos de Rosas", pertenece a la sexta generación de los descendientes de Quiroga. "En 1877 se lo escondió detrás de una pared que mandó a construir y la única forma en que cabía el féretro era de manera vertical", añade.

¿Por qué se ocultaron durante más de un siglo los restos del caudillo riojano y por qué su nombre no figura en ningún registro del cementerio?

De acuerdo con el testimonio de la familia, en 1877, al morir Juan Manuel de Rosas en Southampton, Inglaterra, un grupo de seguidores del restaurador organizó una misa en su memoria en Buenos Aires. El gobierno nacional, en ese momento era presidente Nicolás Avellaneda, ya que los ánimos políticos eran contrarios a la figura de Rosas y aquellos caudillos provinciales. Esto levantó de muy mala gana a los descendientes de las víctimas durante la etapa de Rosas, llamado por los mismos ¨el tirano Rosas¨. Ante el intento de homenaje, otro grupo marchó al cementerio del Norte para mancillar los símbolos federales, entre los que se encontraba la tumba de Quiroga.

"Con un caballo, un grupo enardecido enlazó la Virgen La Dolorosa, la imagen de carrara traída desde Milán y realizada por el escultor Antonio Tantardini, que preside el túmulo de la cripta, y trató de derribarla. Ante el temor de que ultrajaran sus restos, mi tatarabuelo procedió a esconderlo y evitó que su nombre aparezca en los registros", cuenta Demarchi. "Siempre supimos que Quiroga estaba ahí, pero desconocíamos detrás de cuál de las paredes estaba escondido", aclara.

Facundo Quiroga es asesinado el 16 febrero de 1835, sus moradas fueron tres: en la Catedral de Córdoba, de ahí lo trasladaron con grandes honores por un decreto de Rosas, en 1836, a la iglesia de San Francisco, en Flores. En 1836, unos meses después fue sepultado a 20 metros de la entrada del ex cementerio del Norte, hoy Cementerio de la Recoleta, en una parcela por él mismo adquirida. Su lugar de descanso se encuentra cerca del ex presidente Marcelo T. de Alvear y Regina Pacini.

LA MUJER

Meretrices y El Código de Convivencia Urbana…

. REGULAR EL TRABAJO SEXUAL
A LOS PRESOS DE LA LEGISLATURA

. ESTADOS UNIDOS
MUJER DE CAROLINA DEL NORTE DESAFÍA LEY QUE PROHIBE CONCUBINATO

. COLOMBIA
LA EXTRADICIÓN DE LA COMANDANTE SONIA
DIMENSIONES DE LA MUJER. ARAUCA: 8 DE MARZO, DESDE LA CÁRCEL...

. DIMENSIONES DE LA MUJER. ARAUCA: 8 DE MARZO, DESDE LA CÁRCEL...

. Solidaridad con Mariela Cemarelli

. OTRA MUJER ES ATACADA EN NEUQUEN

. MURIÓ LA EMBLEMÁTICA DIRIGENTE COMUNISTA CHILENA

. MUJERES BAJO EL YUGO DE LA MAQUILA

. MEXICO

ANTROPOLOGAS ARGENTINAS ESTUDIAN LA MATANZA DE MUJERES
Tras el misterio de Ciudad Juárez

. BRASIL

ASESINATO DE RELIGIOSA EN BRASIL, CON OLOR A LATIFUNDIO

. URUGUAY

VIOLENCIA DOMESTICA EN 2005

. BRASIL

ASESINATO DE RELIGIOSA EN BRASIL, CON OLOR A LATIFUNDIO

. LA POBREZA CON CARA DE MUJER

. JOVEN ARGENTINA RECIBE TRANSFUSIÓN CONTAMINADA
CON VIH

. DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR SE TRIPLICARON EN LA ÚLTIMA DÉCADA


Meretrices y El Código de Convivencia Urbana…

REGULAR EL TRABAJO SEXUAL
A LOS PRESOS DE LA LEGISLATURA


Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

5 de agosto del 2005

En la Capital Federal se está tratando, por medio del Código de Convivencia Urbana y formas de legislar el denominado ¨trabajo sexual de mujeres¨ y también travestis, que ocupan, pero cada vez menos, las denominadas zonas rojas.
Por otro lado el aumento de la prostitución en la última década trepa al 43 por ciento. Además del debate sobre si es prostitución o son trabajadoras sexuales.


En los últimos tiempos el gobierno porteño, los opositores y diputados cercanos al gobierno nacional intentan reglamentar este denominado trabajo sexual. En general mujeres que ejercen la prostitución en la vía pública. Aunque por problemas de seguridad y persecución se van hacia espacios privados, departamentos u otros espacios. Una de las formas de trabajo antiquísimos, pero también utilizados por millones de hombres que han fomentado, impulsado y promovido para beneficio de estos hombres que asisten, en forma regular o no, hacia las trabajadoras sexuales, las llamadas prostitutas.

En la actualidad el trabajo sexual, la venta del cuerpo para saciar las necesidades sexuales tiene una cantidad muy importante de mujeres, que ha crecido en la última década, de unas 14.000 registradas hace diez años, hay 20.000 casi 43 por ciento más.
Los lugares donde ofrecen sus servicios son en los barrios de Flores, Constitución, Once, Palermo, Chacarita, obviamente no es lo mismo en cada uno de estos barrios. Las diferencias son claras, barrios vip y no tan vip.

La sociedad tiene hipocresía aumentada y racismo profundo, estas mujeres son despreciadas por su condición de vida, por su lugar en este modelo de país donde millones se subieron a la ¨danza de la fortuna¨ . Mientras muchas debían caminar hacia la prostitución para alimentar su familia.

Las últimas estadísticas de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar), indica que el 65 por ciento de las mujeres en la calle tienen entre 20 y 40 años, un 3 por ciento son menores de 18 años. En el tema educativo, el 58 por ciento de las consultadas tenía estudios primarios completos, un 33 por ciento con estudios secundarios, un 3 con estudios universitarios y un 6 no tienen estudios.

En cuanto al estado civil, este es un estudio realizado por Ammar y con fondos aportados por la OMS Organización Mundial de la Salud, relevó a 400 mujeres, el 13 por ciento casadas, el 21 viven en pareja y el 49 por ciento son solteras. Lo que no queda claro en el estudio es si tienen hijos, cuantos y cual es su realidad. Muchas son jefas de hogar, son único sostén.
Por otro lado lo que debe quedar claro es que son trabajadoras de la calle y en la historia de estas mujeres hay ejemplos de una vida llena de valor, y de grandes dolores, por cierto bastantes desconocidos.

El sector de AMMAR que se escindió en el 2003, cuya cabeza visible es Sonia Sánchez rebaten el tema de trabajadora sexual, muchas mujeres que no dan su nombre afirman que este es un ¨trabajo¨ del cual quieren salir todas, la discriminación las lleva a ser mal miradas no es lo mismo ser cocinera, mucama, que meretriz, prostituta, la cual te roba la identidad, te margina y condiciona, estás en un lugar que no deseas…

Si prostituirse es un trabajo se preguntan: ¨¿qué hay de la dignidad del trabajador? De qué idea de libertad laboral se habla al pensar en el trabajo sexual¨.

Apelando a las declaraciones sobre el trabajo por parte de la OIT - Organización Internacional del Trabajo (OIT), en sus considerandos afirma que: un trabajo debe realizarse en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. "Se van a sindicalizar, van a cobrar una jubilación y cuando digan 'la cola de las trabajadoras sexuales por acá', ¿quién se va a poner en esa cola?", ironiza Noemí, otra integrante de la asociación.
Lo que afirman estas mujeres es que el nombre de trabajadora sexual, sólo suaviza una realidad, pero que no lo soluciona. Porque el problema pasa por los efectos que produce sobre la mujer que ejerce la prostitución y todo su entorno familiar, donde hay hijos, muchas veces maridos, compañeros, padres…
"La prostitución te roba la identidad, te convierte en esas máquinas tragamonedas, y no haces más que producir dinero", dice Sánchez.
En este debate de ideas debemos analizar que los efectos de la profunda crisis política y económica que ha golpeado como nunca, dejando a más de la mitad de la población en condiciones de riesgo, lleva a la mujer a ejercer, para poder vivir, esta ¨profesión¨ que es cierto es una de las más antiguas, pero en otros momentos históricos estuvo contenida, legislada, cuidada… en la actualidad es otro elemento más que margina, excluye y condena de antemano…

Desocupación y prostitución tienen en realidad el mismo efecto: son mal mirados, recriminados y perseguidos. En el caso del ejercicio de la prostitución se determinan zonas rojas, se las relega y es cierto como afirman no es un trabajo común, cuando salen de su casa no saben si vuelven, suben a un coche y no conocen el destino final, están en riesgo. Por otro lado la sindicalización puede ayudar, pero como se logra que en realidad estas mujeres dejen la calle y puedan tener otro trabajo, otras labores, un oficio, recobrar su identidad, ser miradas como cualquier mujer que lleva a sus hijos a la escuela, que tiene un hogar, que merece ser amada. Como se logra que este flagelo sea desterrado, porque como afirman ellas mismas, no es un trabajo que puedan reivindicar.

El reciente asesinato de Sandra Cabrera en Rosario prueba los niveles de marginación, desaprobación y burla. Estamos en una sociedad que primero quiere saber que hacía la víctima y luego lamenta su asesinato.
Esta es una sociedad que disculpa a quienes son famosas y salen por televisión, nunca serán las mismas desnudeces, no es lo mismo la meretriz que trabaja en Constitución que la ¨pampita¨ de la televisión, a la primera la corre, la coimea y la reprime la policía y, la sociedad, a la segunda le ponen alfombra roja y la aplauden…

La discusión está entablada, entre la AMMAR dirigida por Elena Reynaga, que está dentro de las estructuras de la C.T.A Confederación de Trabajadores Argentinos y la escindida AMMAR Capital donde se encuentra Sonia Sánchez. Seguramente entre ambas posturas hay puntos en contacto y aspectos opuestos.

Lo que vale es preguntarse si en lugar de Códigos de Convivencia Urbana no sería mejor pensar como se reubican laboralmente a estas 20.000 mujeres que ejercen la prostitución, que están expuestas a todo tipo de enfermedades venéreas, entre ellas el HIV-SIDA, y de agresiones violentas; y se da un paso hacia delante y se termina con seguir asociando la marginación con la desesperación del trabajo y la prostitución como una salida posible… Esta nota está dedicada a los presos de la legislatura. varias de las mujeres encarceladas son prostitutas.

las soluciones no han llegado, las zonas rojas no sirven, lo que se necesita es trabajo genuino para todos y asumir que los niveles de desocupación han provocado un aumento de mujeres en la calle, vendiendo su cuerpo para poder mantener a sus hijos.
El Código Contravencional al cual se opusieron y fueron a la cárcel, la cual purgan sin otra premisa que paguen por su protesta, no soluciona los problemas, eso es un engaño.
Como es uso y costumbre del acervo cultural popular, los ladrones de guante blanco a la calle, los que roban gallinas y este no es el caso, con sus huesos a la cárcel...


MUJER DE CAROLINA DEL NORTE DESAFÍA LEY QUE PROHÍBE CONCUBINATO

Una empleada de la policía que renunció a su trabajo luego que su jefe se enteró de que ella vivía con su novio sin haberse casado presentó una demanda que desafía una ley de Carolina del Norte en contra del concubinato.

Debora Hobbs dijo que su jefe, al enterarse que ella vivía en concubinato, le pidió que se casara, que encontrara otro trabajo o que encarara la posibilidad de ser despedida.

La pareja decidió que no quería casarse y Hobbs prefirió renunciar en mayo del año pasado en lugar de ser despedida.

La ley, de casi 200 años, prohibe que las parejas de adultos solteros de sexo opuesto puedan vivir juntos. La ley estatal establece que quienes violen esa regulación enfrentan una multa y hasta 60 días en la cárcel.

La demanda busca abolir esa ley, que ha sido aplicada raras veces. Carolina del Norte es uno de siete estados con una ley similar.

La demanda fue entablada el lunes a nombre de la mujer por el brazo jurídico de la Unión de Libertades Civiles Estadounidense (ACLU) en Carolina del Norte.

"El gobierno no tiene razones para inmiscuirse en las relaciones privadas de los adultos", dijo Jennifer Rudinger, directora ejecutiva de la rama jurídica, la Fundación Legal ACLU-NC.

Hobbs llevaba aproximadamente tres años viviendo con su novio cuando fue contratada en febrero del 2004 como despachadora para llamadas de urgencia del teléfono 911 del condado de Pender.

El alguacil Carson Smith dijo el año pasado que el hecho de haberle dado empleo a Hobbs implicaba dudas morales y legales. Dijo entonces que el acostumbraba evitar la contratación de personas que viven juntas abiertamente, pero que no recurre a los agentes para que apliquen esa ley.

Hobbs rechazó hacer comentarios el lunes. Rudinger dijo que ella ya tiene empleo y que sigue viviendo con su novio.

Ni el alguacil ni el fiscal del condado de Pender Trey Thurman quisieron hacer comentarios

FUENTE: WILMINGTON, Carolina del Norte (AP) - Miércoles 30 de marzo, 4:30 PM

LA EXTRADICCION DE LA COMANDANTE SONIA

Por Mauricio Ramírez

La extradición de la comandante Sonia Que sepan Sonia, Ricardo y Simón que el encierro a que han sido sometidos, al igual que los miles de compatriotas procesados por rebelión, es, para los que creemos en la lucha política-militar, una cosecha donde recogeremos frutos de justicia, dignidad y libertad, escribe el analista político. Pese a no estar plenamente establecida la identidad de la comandante Sonia, su traslado a las mazmorras del imperio gringo se cumplió tal y como lo exigió el gobierno norteamericano.

Lo que importa al final de cuentas es extraditar por extraditar, la soberanía y la dignidad de colombianos sigue pisoteada por quienes gobiernan en favor de los intereses de propios y extraños.

Tal y como queda demostrado en el proceso, a Sonia le resolvieron la situación jurídica con base en tres nombres y varios apellidos, como si de la mujer camaleón se tratara, para los fiscales colombianos y
norteamericanos aún no queda claro si requieren a Omaira Rojas Cabrera, Nayibe Rojas Valderrama o simplemente Sonia, aquí lo que interesa es que es de las FARC-EP, condición que por supuesto nunca ha negado la guerrillera pese a los montajes de supuestos planes de las FARC para asesinarla, así que para evitar situaciones antijurídicas como las del sonado caso del Marrano, fue puesta en bandeja de plata con los alias y presuntos nombres de pila respectivos.

Con los casos de Simón, Ricardo y Sonia se ha puesto a prueba la dignidad del revolucionario y la condición de luchadores populares. La postura que han asumido ante los para-fiscales, medios de comunicación, además de las torturas a las que han sido sometidos, demuestran que su militancia en las FARC-EP es inquebrantable, insobornable y firme como la convicción del CHE cuando estaba frente a su asesino. Las personas que se
han formado en la Universidad de las FARC-EP son pues dignas de seguir como ejemplo en la lucha contra los déspotas y tiranos.

La celebración del día internacional de la mujer luchadora queda ensombrecida con la actitud servil del administrador de hacienda que, una vez más celebra por cuotas las que acoge como venganzas contra el
movimiento insurgente.

Que sepan Sonia, Ricardo y Simón que el encierro a que han sido sometidos, al igual que los miles de compatriotas procesados por rebelión, es, para los que creemos en la lucha política-militar, una cosecha donde recogeremos frutos de justicia, dignidad y libertad.

La democracia de hacienda que nos gobierna protegerá por tanto a los criminales y narcotraficantes, mientras que ofrece al mejor postor a los luchadores y luchadoras populares, para que sacien sus apetitos de
glotones antisubversivos.

FUENTE: ANNCOL 10.03.2005

DIMENSIONES DE LA MUJER. ARAUCA: 8 DE MARZO, DESDE LA CÁRCEL...

La dimensión de la mujer, no se mide en los 90, 60, 90 de las incontables lipos, estiramientos, cirugías, partes que se quitan y otras que se ponen por mandato de la vanidad y el derroche de quienes tienen dinero, no importa como lo tienen o como lo obtienen. Solo que prima la vanidad física a la humildad del corazón.

La dimensión de la mujer, no se mide en los 90, 60, 90 de las incontables lipos, estiramientos, cirugías, partes que se quitan y otras que se ponen por mandato de la vanidad y el derroche de quienes tienen dinero, no importa como lo tienen o como lo obtienen. Solo que en un sistema excluyente, mercantilista, prejuicioso, capitalista de la materialidad, prima la vanidad física a la humildad del corazón.

Los mundos en los cuales nos desenvolvemos, son dimensiones tan complejas pero de una realidad ilimitada, como la dimensión de la mujer desdentada por el deterioro que produce la desnutrición, ¿será que la aguadepanela y la pasta hervida, cuando las hay, te nutren lo suficiente para hacer de tu sonrisa un destello de blancura y no un asomo de vergüenza? Ser pobre tiene su significado, pero ser mujer pobre... significa mucho más de lo percibido y no vivido. Los golpes que causan las manos enrojecidas por la sordidez de la ignorancia te despiertan con los ojos morados, no precisamente porque te maquillaste. Mientras, la humedad entra sin pedir permiso, las constantes y seguras gotas de lluvia impregnan tus cabellos, dándoles un característico olor a tierra de pobre; cuando las gotas se tornan en torrenciales incontables, no sólo tus cabellos, sino todo tu cuerpo se impregna de barro y escombros, porque las tablas se rodaron y los plásticos se rompieron; eso parecido a una casa donde te guarecías de la inclemente intemperie, cayó sobre tu existencia transformando tu cuerpo en el hematoma más grande y cruel, huellas que no terminan de cicatrizar.

La dimensión de la mujer, madre y esposa del hogar que hace de la casa su lugar de trabajo, ardua labor que desempeña con honestidad y nobleza, bien sea por costumbre de la sociedad " la mujercita a la cocina y el hombre a la calle" o porque no se tiene otra opción, no hubo oportunidad de estudiar y aprender a desempeñarse en otro trabajo, tampoco se espera un salario al final del mes, o simplemente porque la misma mujer tomó esa decisión, ser ama de casa.

La mujer del campo, la indígena, la mujer de la tierra, que se levanta al clarear el día a remover los tizones del fogón que hervirán el café y doraran el pan para la boca de sus hijos. Mujer que recorres caminos, ríos y quebradas, sembrando semillas, cultivas sueños e ilusiones en cada espiga de trigo o de maíz, en cada fruto que recoges del huerto cuidado con dedicación y esmero, encuentras la alegría que produce la satisfacción del trabajo realizado. Pero también, mujer de sobresaltos, temores y zozobras cuando la violencia llega al patio de tu casa mostrando sus garras con fiereza arrebatando la vida de los seres que amas.

Mujer obrera, abejitas del panal, en el hospital cuidas a quienes padecen enfermedad, tu vestido blanco te llena de radiancia humanitaria que mezclas con medicinas y grandes dosis de amor y paciencia, el alivio físico de tus pacientes es el mejor pago a tus esfuerzos. En la empresa, ordenas la agenda gerencial, tecleando en la maquina de escribir o en el computador, redactas los anhelos y esperanzas de cada día.

En la fábrica con tu uniforme textilero confeccionas la ropa y los zapatos que visten a las clases sociales. En la escuela y el colegio, la tiza, el tablero, los libros, los conocimientos, las palabras son las armas libertarias que luchan contra el analfabetismo; enseñar a leer y escribir, aprender a dilucidar y derivar en el horizonte, encontrar entre líneas las mentiras engañosas, mirar tras el muro de las falsedades inventadas por los interesados en el poder y con el poder de abrir brechas separan unos de otros, promoviendo enfrentamientos entre familias y pueblos hermanos. La tarea que no haga falta: clarificar el muro igual que la mantequilla cuando se calienta y encontrar el calicanto de las verdades. Mujer profesora tu vida es un apostolado, criar-educando hijos, los propios y los ajenos que con el destello matutino y el claroscuro del ocaso se convierten todos en tus hijos.

La dimensión de la mujer que hace de su vida una lucha diaria del corazón y la razón en la reivindicación del ser humano como ser social, la mujer que vibra con su voz y sus palabras gritándole al viento gris y torpe escondido en los palacios presidenciales, en los cuarteles, brigadas y batallones, que su maldad, odio, repudio menosprecio y prepotencia enseñados en la academia militar a su engendro " LA BORRASCA" está cumpliendo con su misión de arrasar, masacrar, desterrar y acallar por siempre el alfabeto de quien conoce el significado de las palabras ¡ vivir con dignidad! ...y encarceladas... entre las rejas del sistema opresor, hábil y sin escrúpulos, bajo la mirada inquisidora del uniforme servil del poder del régimen, vemos pasar la vida diluida en el tiempo.

Desde esta dimensión donde me tienen obligada, he visto desfilar las mujeres del llanto con las huellas que deja el trabajo, los años y los sentimientos, las hijas de la riqueza económica y las pobres de cuna sin oportunidades sociales, unas y otras todas victimas de las circunstancias y de las políticas del Estado incapaz de alimentar y educar equitativamente a sus hijas, dándoles el valor que merecen las entrañas de la fecundidad y broten de ellas los mejores frutos que se conviertan en hombres y mujeres con un alto sentido de solidaridad humana.

Pero hagamos lo que hagamos, sea cual sea el trabajo, las ocupaciones o el esparcimiento siempre lo haremos con el coraje de ser mujeres porque son muchas nuestras dimensiones: complejas, vanidosas, perfeccionistas, descuidadas, rebeldes, alegres, malgeniadas, aceptadas o rechazadas por las reglas sociales, somos mujeres que caminamos al lado de los hombres como criaturas de la naturaleza; en cada rincón de nuestros pueblos nunca dejara de sentirse la sonrisa cálida e inocente de una niña, la alegría de una quinceañera, la voz de la madurez y la sabiduría de la vejez.

A las valerosas mujeres de las Organizaciones Sociales del Departamento de Arauca de Colombia y el mundo, luchadoras inclaudicables en la búsqueda del bienestar de sus familias y la defensa de los derechos humanos, que, aunque lloremos ante las infamias de la violencia, siempre tendremos fuerzas para continuar hilando y tejiendo el manto social que se extiende defendiendo la vida y el sabor de la leche y la miel fruto de nuestras tierras.

Compañeras mujeres:

Mi fraterno corazón ensortijado por el frío de la cárcel, extiende un saludo a quienes me encuentren.

Con afecto y compromiso
Raquel

Solidaridad con Mariela Cemarelli

21 de diciembre del 2005

Mariela Cemarelli fue desalojada de su propio hogar, sin tener piedad, el día 10 de Diciembre 2005, junto a sus dos hijos y sus mascotas, por la Brigada de Investigación de la Provincia de Jujuy,. Por orden del señor Juez Dr. Juan Carlos Nieves, de acuerdo a denuncias de expedientes que obran en la ciudad de San Pedro de Jujuy.
Una vez en la calle con sus pertenencias y ante la presencia de testigos del lamentable hecho, la Brigada de Jujuy entregó las llaves de la vivienda al Ex - Comisario Retirado Rubén Arturo Morales de San Pedro de Jujuy (Retirado de sus funciones por el Caso de la Desaparición de Alemanes - Involucrado en estos Hechos). Fue desgarrador, los vecinos no pudimos evitar, nos sentimos impotentes, pero como este pueblo fue Declarado Patrimonio de la Humanidad, cualquiera puede cometer este ilícito con nuestros hermanos.
¿Qué Irónico, No?.

El Pueblo de Tilcara se puso de pié, Mariela volvió a su casa junto a sus niños y mascotas, como nunca decimos basta de desalojos, que la Justicia vea primero que está determinando contra nuestra comunidad y a quienes está favoreciendo, hasta cuando veremos tantas Injusticias dispuestas por la Justicia.

El daño psicológico ocasionado a los niños, de 8 y 13 años, ¿Quién lo Repara?.

Desde el día del desalojo, Mariela espera que la Justicia se ponga de parte ella, mientras tanto no puede salir de su casa para buscar el sustento para sus niños, viene de la solidaridad de los vecinos hasta tanto quede en claro.
Yo Mariela Cemarrelli agradezco a todos los que se solidarizan con mi situación.
Tilcara - Jujuy

OTRA MUJER ES ATACADA EN NEUQUEN

Redacción de Villa Crespo Digital

Luego del ataque a la esposa de un obrero de la ex Zanón, la semana pasada, situación que hemos informado en nuestras páginas, ahora se trata de otra esposa de otro trabajador: Julieta Casavalle, que tiene dos hijos y en el momento de ser atacada ingresaba a su hogar con sus hijos. La sorprendieron por la espalda, le agarraron los cabellos y los empujaron adentro de la vivienda junto a sus dos pequeños de dos y ocho años.
Esto pasó el viernes 11 de marzo en horas del mediodía, es la esposa del obrero Gustavo Franco.

Los sujetos ingresaron a la casa ubicada en el centro de Neuquén Capital al momento que Casavalle regresaba a su hogar luego de haber estado en la casa de una compañera de escuela de su hija.
Seguidamente la encerraron en una de las habitaciones al tiempo que le advirtieron: "si salís sos boleta". Luego trabaron la puerta de la habitación con la heladera y permanecieron aproximadamente por media hora, tiempo suficiente para destrozar la casa.
Bienes como el televisor, la computadora, el equipo de música, y mobiliario quedaron dados vuelta, inclusive algunos objetos hechos trizas. Sin embargo no se robaron ningún objeto.
Después de media hora y cuando se dio cuenta que los asaltantes se habían retirado salió y llamó a su marido al laboratorio de la fábrica. Inmediatamente Gustavo Franco se dirigió a su hogar junto a grupo de ceramistas y en simultáneo notificaron a la policía de los sucesos acaecidos.
En principio intervino en los peritajes, personal uniformado de la Metropolitana, pero al no corresponderle esa jurisdicción, la investigación prontamente fue traspasada a la Comisaría Primera.
Julieta Casavalle decidió irse junto a sus dos hijos a la casa de una amiga, por lo que los policías no la encontraron allí cuando arribaron a la vivienda.
Más tarde Leopoldo Denaday, abogado del Centro de Profesionales para los Derechos Humanos (CEPRODH), acompañó a la joven de 25 años a asentar la denuncia, la cual quedó certificada en la Fiscalía de turno a cargo de María Gagliano.

MURIÓ LA EMBLEMÁTICA DIRIGENTE COMUNISTA CHILENA

La presidenta del Partido Comunista (PC) de Chile, Gladys Marín Millie, murió el 6 de marzo en Santiago de Chile a los 64 años de edad, a consecuencia de un cáncer cerebral, confirmaron dirigentes de esa colectividad.

La emblemática dirigente chilena había sido operada en Suecia de un tumor maligno en octubre de 2003, y luego siguió un largo proceso de tratamiento y recuperación en Cuba, donde libró una fuerte lucha por la vida.

En octubre del pasado año, fue sometida a una nueva intervención quirúrgica, esta vez en la isla, para eliminarle tejidos necrosados en el área donde había sido operada. En esa oportunidad se detectó el surgimiento de un nuevo y más agresivo tumor.

Aunque la operación logró sus cometidos, su estado de salud comenzó a resentirse. Perdió parcialmente el habla y los movimientos y en diciembre pasado se decidió que regresara a Chile para pasar las navidades con familiares y amigos.

La dirigente comunista, una de las más bravas luchadoras contra la dictadura del general Augusto Pinochet y candidata presidencial del PC en las elecciones de 1999, nació el 16 de julio de 1941 en la localidad de Curepto, cerca de Curicó, en la VII Región.

Hija de padre campesino (Heraclio Marín) y de madre maestra (Adriana Millie), a los 11 años, convertida ya en una activista en movimientos juveniles cristianos, viajó sola a Santiago y se estableció en una pensión de la calle Recoleta.

Estudió primero en el Liceo 5 de niñas y luego comenzó su formación como profesora en la Escuela Normal No. 2 de esta capital, donde poco después se incorporó a las Juventudes Comunistas (JJ.CC).

En 1960 fue elegida miembro del Comité Central de la agrupación juvenil, allí cumplió tareas en la Comisión Femenina y estaba ligada a la organización de maestros de la Sexta Comuna.

En esa época las JJ.CC buscaban convertirse en un destacamento de masas, que vibrara con las inquietudes de los jóvenes. El PC había salido de 10 años de ilegalidad producto de la denominada "Ley de Defensa de la Democracia", impuesta por Gabriel González Videla.

En 1963, Gladys Marín fue dirigente del Comando Juvenil de Salvador Allende, impulsando múltiples iniciativas, como la construcción de parques infantiles en muchas ciudades del país, canchas deportivas, y participaó activamente en campañas de solidaridad con Cuba y Vietnam.

Después de una Conferencia Nacional, fue elegida Secretaria General de las JJ.CC y dos años después salió Diputada por el segundo distrito de Santiago. Posteriormente fue reelegida con una alta votación.

Con el triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular el 4 de septiembre de 1970, la organización juvenil que dirigía multiplica sus actividades. Participó activamente en la marcha de Arica y Magallanes contra el fascismo y la guerra civil.

En septiembre de 1973, tras el golpe militar, Gladys Marín pasó a la clandestinidad. En diciembre del mismo año, por decisión del Partido, y en contra de su voluntad, se asiló en la embajada de Holanda en Santiago.

En el exilio asumió las tareas de la solidaridad con la causa chilena. Recorrió distintos países denunciando los crímenes que en Chile se cometían.

En 1976, fue detenido su esposo Jorge Muñoz (padre de sus dos hijos), quien era miembro de la Comisión Política del Partido y pasó a engrosar hasta nuestros días la lista de desaparecidos políticos.

A inicios de 1978, regresó clandestinamente a Chile y encabezó el trabajo de dirección del PC en el interior. En 1984 asumió como Sub Secretaria General.

Después del XX Congreso, realizado en el año 1994, Gladys Marín fue elegida Secretaria General (Presidenta) de este Partido y en junio de 1998, proclamada candidata a la Presidencia de la República.
Fuente: Prensa Latina

MUJERES BAJO EL YUGO DE LA MAQUILA

Mano de obra barata. Muy barata. Producción en serie, precariedad laboral y abundancia de mujeres obreras sometidas a extenuantes jornadas. No estamos hablando de la mítica y 'eficiente' Asia. En nuestra América Latina lamentablemente también abunda este viejo sistema de 'producción' y 'explotación', conocido como maquila.
Es la lógica obvia del libre mercado: bajar costos y aumentar productividad.
Pero la fórmula es perversa, porque retrocede en el tiempo cualquier terreno ganado en materia de derechos laborales.

Y lo peor de todo es que la falacia del 'chorreo' neoliberal, se ampara en los beneficios que traería la supuesta 'industrialización local' en manos de transnacionales.

Elegantemente se le llama 'relocalización'. Es decir, fábricas de países desarrollados, que se instalan en los subdesarrollados para bajar sus costos de producción y -dice el verso- dar trabajo a la población local, aumentar exportaciones y productividad nacional.

Pero lo cierto es que las cifras dicen otras cosas. Un comprador canadiense pagará hasta 35 dólares por una camisa de la reconocida marca GAP. Y en el Salvador, la mujer que la confeccionó en una de las tantas plantas maquiladoras, apenas ganará 27 centavos de dólares por cada una.

Eso no es todo, porque las condiciones laborales en las que esa obrera cosió y ensambló las partes de la cotizada camisa, son simplemente medievales. Su 'sueldo' dependerá sólo de las prendas que sea capaz de confeccionar, en un salvajismo neoliberal que no respeta condición humana, derechos básicos como descansos y menos protección de salud ante accidentes o enfermedades.

Ellas, porque casi todas las maquilas funcionan con mano de obra femenina, son parte clave del sistema productivo, pero trabajan bajo la constante amenaza de quedarse sin fuente laboral, debido a la gran cantidad de postulantes disponibles en nuestros 'subdesarrollados' países.

Y el que sean mayoritariamente mujeres no es casualidad. Se les paga menos, trabajan incluso más y las medidas de presión aprovechan la imperiosa necesidad del gran número de madres solteras que deben alimentar a
sus hijos a cualquier costo. Ni hablar del embarazo.

Atrás quedan las viejas ideas de desarrollo nacional, dando paso a la economía globalizada que ofrece mano de obra abundante, joven y barata, pero que además tiene todas las facilidades legales entregadas por los necesitados gobiernos de América Latina para promover la instalación de las aíoradas empresas internacionales. sin mayores regulaciones locales que 'pueda espantar la inversión extranjera'.

Estas son las maquilas. Que como su etimología lo dice, se inspiran en el goteo casi miserable de una irrisoria fracción del trabajo desarrollado.
Maquila es un término árabe que significa 'porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por
la molienda'.

Vieja costumbre

Entre los aíos sesenta y setenta comienza el proceso de traslado de ciertas industrias de ensamblaje desde los Estados Unidos hacia América Latina.
Pero para los aíos noventa, la práctica se hace masiva, gracias al impulso liberalizador del comercio internacional.

Sin embargo, estas industrias no representan ningún beneficio para los países donde se instalan. Lo son, en todo caso, para los capitales que las impulsan, en tanto se favorecen de las ventajas ofrecidas por los países receptores.

Y el traslado de este tipo de industrias se ha producido fuertemente desde Estados Unidos hacia México, América Central y Asia, pero tambi'n desde Taiwan, Japón y Corea del Sur hacia el sudeste asiŒtico y hacia
Latinoam'rica, con miras a abastecer al mercado estadounidense.

En el caso de Europa, las empresas italianas, alemanas y francesas primero trasladaron sus actividades productivas hacia los países de menores salarios como Grecia, Turquía y Portugal, y, luego de la caída del muro de Berlín, a Europa del Este. Actualmente se han instalado también en América Latina, donde incluso la mano de obra puede resultar mŒs barata que en Taiwan o Corea del Sur.

La Red de Solidaridad de la Maquila, con sede en Toronto, Canadá, calcula que la ganancia en el papel del presidente de Nike, Phil Knight, es de 215 millones de dólares, ¡10 veces las ganancias totales de 55.000 trabajadores indonesios de la transnacional!

Los beneficios que obtienen las maquilas son aún mayores si se toma en cuenta que 'stas reciben dólares de Estados Unidos por sus ventas y en cambio pagan salarios en moneda local que se devalúa constantemente con
relación al dólar.

Sin embargo, las maquilas cobran una creciente importancia en todo el continente. En M'xico, una cuarta parte de la mano de obra industrial trabaja en las 4.079 plantas maquiladoras ubicadas ya no sólo en los estados fronterizos con Estados Unidos sino en el interior del país. El tratado de Libre Comercio de América del Norte -vigente desde 1994- ha favorecido y potenciado la instalación de grandes transnacionales, como General Electric, AT&T, Ford Motor, General Motor y Mattel Toys, sólo por nombrar algunas.

En Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y República Dominicana los puestos de trabajo en las maquilas superan holgadamente los 500.000.

Pero muchos gobiernos, sobre todo centroamericanos, alardean de sus cifras de exportación que supuestamente aumentan rápidamente gracias a la industria de las maquilas. Seis países de la región (Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras, Nicaragua y Panamá) exportan más de 3.000 millones de dólares, según el estudio Les Republiques Maquilas de Karin Lievens, de Oxfam Solidaridad de Bélgica. Pero la realidad es otra.

En El Salvador, por ejemplo, en 1996, las maquilas exportaron alrededor de 709,7 millones de dólares, pero, en el mismo tiempo, las empresas importaron alrededor de 541,5 millones de dólares. De hecho, se trata de los mismos productos: del país de origen se importan camisas, pantalones, camisetas o vestidos que luego de ser confeccionados, planchados y empaquetados son de nuevo reexportados.

El saldo que queda de las dos operaciones es de apenas 168,2 millones de dólares. Se trata del valor aíadido por concepto de arriendo de terrenos a las maquilas, salarios, costos de aprovisionamiento como agua potable,
electricidad y mantenimiento de las máquinas. No se cobran impuestos sobre las exportaciones y las importaciones ni tasas comunales o derechos de aduana.

Las maquilas no hacen uso de las materias primas nacionales (salvo si se trata de productos de madera o agrícolas), porque importan todos los insumos, desde el hilo hasta los botones. Y tampoco transmiten conocimientos y tecnología, porque la industria del vestido, en esta etapa, no requiere de tecnologías avanzadas, según el estudio de Oxfam Bélgica.

Fuente: Indymedia Argentina

MEXICO

ANTROPOLOGAS ARGENTINAS ESTUDIAN LA MATANZA DE MUJERES
Tras el misterio de Ciudad Juárez

Dos integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense viajaron a Ciudad Juárez, convocadas por organismos de derechos humanos, para estudiar el caso de las casi 400 mujeres asesinadas en los últimos doce
años en esa ciudad, que permanece en el misterio y en la más absoluta impunidad. Acaban de presentar un informe ante el Congreso mexicano analizando la posibilidad de identificar unos cincuenta restos.

Por Andrea Ferrari

Sobre los crímenes de Ciudad Juárez hay películas, libros, documentales, canciones, miles de artículos periodísticos, infinitas hipótesis. Lo que no hay es certezas. Nadie sabe exactamente quiénes y por qué asesinaron a casi 400 mujeres jóvenes en los últimos doce años. Buena parte de esas mujeres fueron violadas y horriblemente mutiladas; muchos cuerpos aparecieron irreconocibles, reducidos sólo a huesos. Dos científicas argentinas, Patricia Bernardi y Mercedes Doretti, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense, viajaron en los últimos meses tres veces a Ciudad Juárez. Revisaron expedientes, hablaron con las familias involucradas y acaban de presentar ante el Congreso mexicano y otros organismos su informe, donde analizan la posibilidad de identificar unos cincuenta cuerpos que durmieron años en una morgue y luego fueron enterrados en una fosa común sin tener idea de sus nombres. Aquí, una de ellas cuenta cómo fue asomarse a ese horrible misterio que nadie parece haber querido resolver.

Tras las primeras muertes, en 1995 se señaló a un supuesto culpable, que fue detenido. Los homicidios continuaron. Y siguieron a lo largo de los años, pese a que el escándalo internacional crecía y se sumaban las denuncias de pruebas adulteradas y confesiones arrancadas por la fuerza.
En algunos casos se repetían ciertas características -chicas jóvenes, de pelo largo, mutilaciones similares, muerte por ahorcamiento-, en otros parecía tratarse de violencia familiar. Pero la ola no se detuvo: los
últimos tres crímenes fueron en 2005.

Las hipótesis sobre quiénes son los culpables han cubierto toda la gama imaginable: desde carteles de la droga a policías, pandillas, traficantes de órganos, productores de videos snuff y hasta seguidores
de cultos satánicos. O todos ellos. O ninguno.
Entre el 10 y el 28 de enero de enero pasado el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas se reunió y produjo un documento lapidario: allí afirmaron que en Ciudad Juárez "no se ha procedido a investigar seria y profundamente cada caso, incluso se han ignorado denuncias de familiares y se han destruido evidencias y pruebas". También apuntaron a "la ineficiencia, la negligencia y la tolerancia de las autoridades encargadas de la investigación de los crímenes" y a "las evidencias de fabricación de culpables bajo tortura". Ya había habido otros pronunciamientos duros en años anteriores: una relatoría de derechos humanos de la ONU pidió a México que aceptara consultores externos y organismos como Amnesty International emitieron informes fuertemente críticos.

Ese es el contexto en el que el Equipo Argentino de Antropología Forense fue contactado por organismos de derechos humanos para estudiar la situación. Luego los convocó la "Comisión para prevenir y erradicar la
violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez", una entidad oficial liderada por la comisionada Guadalupe Morfín, que consiguió los permisos para acceder a la documentación. Las investigadoras pudieron leer 24
expedientes originales, "pero no fotocopiarlos ni fotografiarlos", aclara Patricia Bernardi.

El infierno

El escritor chileno Roberto Bolaño dijo en la última entrevista concedida antes de su muerte que se imaginaba el infierno como Ciudad Juárez, "que es nuestra maldición y nuestro espejo". Allí situó su novela póstuma, 2666, aunque llame a la ciudad Santa Teresa. Ese infierno visitaron las investigadoras.

-¿Cuál fue la primera impresión?
-Nuestro objetivo era ver qué se podía hacer desde el punto de vista forense, pero indudablemente uno lee y se pregunta quién está metido entodo esto -dice Bernardi-. No es que podamos dar una respuesta, pero hemos visto que en la escena hay de todo: pornografía, prostitución, las "maquilas" (fábricas manufactureras). También el problema de la droga es muy grande.

-¿Qué documentos solicitaron?
-Nosotros pedimos ver los expedientes de los restos no identificados.
Eso implicaba osamentas o cuerpos semidescompuestos. Nuestro informe se basó en la lectura de esos expedientes y en las reuniones mantenidas con los familiares. Viajamos primero en junio, luego en octubre y
finalmente se nos pidió que volviéramos en enero para presentar el informe tanto a nivel legislativo como a jueces, miembros de la Corte, grupos contra el feminicidio: dimos doce conferencias mostrando los resultados.
-De las 400 mujeres asesinadas, ¿cuántas no fueron identificadas?
-Según las fuentes a las que tuvimos acceso, el cálculo es que son como mínimo 53.

-¿La expectativa del trabajo de ustedes es identificar esos cuerpos?
-Nosotros planteamos la posibilidad de identificarlos y restituirlos a los familiares. Pero también nos encontramos con que algunos familiares que ya habían recibido los cuerpos de sus hijas no creían que fueran
los cuerpos verdaderos. Les han dicho tantas cosas que ya desconfían de todo. Nosotros sabemos que la gente confía mucho en nosotros porque no pertenecemos a ninguna institución gubernamental. Creemos que la
credibilidad viene de la transparencia en el trabajo y lo que vemos en este caso es que el familiar fue tratado muy mal.

-¿Por qué?
-No sabemos. Vimos grandes discrepancias: hubo casos en los que se encontraron los restos y antes de que pasaran 24 horas ya tenían al supuesto culpable e identificada a la víctima, sólo con los huesos.
Otros cuerpos estuvieron años en el Anfiteatro, que es una morgue, y luego los trasladaron a una fosa común. Lo que vemos es que hubo una falta de interés por llegar a la identificación.

-¿Esto obedecería a impericia o al intento de obstaculizar la investigación?
-Al menos a una falta total de interés por identificar esos restos.
-A partir de los expedientes analizados, ¿pudieron ver si había parámetros que se repitieran en los asesinatos?
-No lo analizamos con el objetivo de investigar lo sucedido y saber quiénes podrían ser los culpables, nuestro fin era analizar cómo se hicieron las pericias, donde están los errores y si se puede hacer algo.
Pero indudablemente si uno identifica a estas personas, se pueden establecer relaciones.
-Muchas mujeres fueron mutiladas. ¿Aparecía en los expedientes?
-En algunos se describían mutilaciones, pero había pocas fotografías que avalaran lo descrito. En varios casos se habla de ahorcamiento. En algunos también se dice que fueron violadas, pero nuevamente, no está
el resultado de las pericias del semen.

El reclamo

Contra los crímenes de Ciudad Juárez ha habido marchas, denuncias, protestas, se han formado numerosas comisiones, nombrado fiscales especiales y denunciado la negligencia de los investigadores. Y nada avanzó. Hasta hubo canciones, como el corrido de Los tigres del norte, que dice: Humillante y abusiva/ la intocable impunidad/ los huesos en el desierto/ cuestan la cruda verdad/ las muertas de Ciudad Juárez/ son
vergüenza nacional.

-¿Cuál es la posición de los familiares?
-Ellos, como cualquier familiar, quieren que se los tenga en cuenta, que si se identifica a alguien les digan por qué lo identificaron. Tienen muchas dudas sobre el ADN, nunca les explican nada, y desconfían.
-¿Por qué los restos no eran identificables? ¿Aparecieron mucho después de los asesinatos?
-Algunos estaban descompuestos, otros estaban "acartonados", según dicen allí, que sería para nosotros momificados. Esto es porque es un clima muy seco con temperaturas muy altas. Hay que entender que en una zona
tan desértica, con tantas variaciones de temperatura, con animales en la zona, con heridas abiertas que pueden generar más acumulación de fauna cadavérica, los tiempos son otros. El rango de error es mucho más
grande.

-¿Cuáles fueron las recomendaciones que presentaron en el informe?
-Se dividían en dos. Recomendaciones generales, como la necesidad de contar con un equipo legal y forense multidisciplinario, peritajes independientes y la aplicación de protocolos de autopsia y restos óseos de la ONU. Como recomendaciones específicas, señalamos que para concentrar la información es necesaria una instancia centralizadora temporal, que si bien no tendrá capacidad judicial, ofrecerá conclusiones que permitirán en muchos casos la solicitud de nuevos peritajes y revisiones de expedientes.

-¿Cómo se financiará el trabajo de ustedes, si es que se concreta?
-Nosotros aclaramos que como institución independiente, la búsqueda de financiamiento corre por nuestra cuenta. Pocas veces recibimos paga de un gobierno. La independencia económica permite ser más objetivo y más
creíble.
-¿Hay plazos?
-Nosotros dijimos que de hacer algo hay que hacerlo ya. Ya se perdió bastante. ¿Qué se puede hacer si mañana a un loco se le ocurre quemar el cuarto con evidencias? El tiempo corre en contra.
-Después de oír las distintas hipótesis que circulan sobre las muertes,
¿cuál es su impresión personal?
-No podría decirlo. Tendría que haber profundizado muchísimo, hablar más con la gente. Y hay que tener mucha confianza para que ese diálogo sea productivo, eso lleva tiempo. La gente aún tiene mucho miedo.

LAS HIPOTESIS EN TORNO DE LOS ASESINATOS

Torturas y causas armadas

En Ciudad Juárez ni siquiera se sabe exactamente cuántas son las mujeres asesinadas en los últimos doce años. Las cifras oficiales hablan de 320, pero Amnistía Internacional lleva el cálculo a 370 y otros organismos consideran que ya llega a los 400. Un químico egipcio y varios miembros de dos bandas han sido condenados por una decena de estos crímenes. Sin embargo, las manifiestas irregularidades en las investigaciones, la fabricación de pruebas y las confesiones obtenidas bajo tortura han viciado los procesos, al punto de que nadie cree en sus resultados.
Es, sin duda, difícil saber qué criterios se siguen para incluir o no la muerte de una mujer en esta lista de crímenes: recientemente la titular de la comisión para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín, señalaba que es prioritario "identificar los criterios de las clasificaciones correctas de estos crímenes, como el feminicidio sistémico sexual, con un patrón de secuestro, donde existen las vejaciones y se tira a la mujer en un baldío".

Aunque existen líneas de investigación abiertas sobre pornografía, trata de blancas, asesinatos seriales y narcotráfico en torno de estos homicidios, el primer informe de la fiscalía especial de la Procuraduría General de la República para el caso no arrojó resultados en ese sentido. La mayoría de los casos "resueltos" responden a violencia familiar. Otras hipótesis han ido más allá: sobre la base de las mutilaciones que presentaron algunos cuerpos (senos cortados, marcas en forma de equis en pecho o espalda), se consideró la acción de cultos satánicos. También corrió el clásico rumor de tráfico de órganos, se habló de "millonarios sádicos" y del uso de mujeres para filmar videos snuff, donde la víctima es asesinada durante el acto sexual. No hubo, sin embargo, evidencias que respaldaran estas teorías.

En 1995, cuando los asesinatos de mujeres ya habían sembrado la preocupación en Ciudad Juárez, apareció el presunto "culpable": el químico egipcio Abdel Sharif, que tenía antecedentes de violación y una
condena en Estados Unidos. Ya detenido por la denuncia de una trabajadora de una maquila, quien lo acusó de violarla, Sharif fue señalado como el monstruo que estaba tras todos los crímenes. Las autoridades consideraron entonces que el caso estaba resuelto. Sin embargo, los asesinatos siguieron. Poco después, varios miembros de las bandas Los Rebeldes y Los Toltecas fueron acusados de cometer otros crímenes instigados por Sharif: se dijo que, a fin de desviar la atención sobre él, les había pagado para que cometieran los asesinatos con su mismo modus operandi. Los detenidos confesaron todo eso, pero después dijeron que lo habían hecho para detener la tortura. Abelardo González, director del penal donde estaba Sharif, declaró que fue forzado a renunciar porque se negó a alterar los registros de visitantes: así se intentaba probar que Los Rebeldes habían tenido contacto con el egipcio.

Un juez terminó por desechar años más tarde la relación entre Sharif y las bandas. Ocho años después de haber sido detenido, el químico egipcio fue condenado a 20 años de prisión por uno de los asesinatos: el de Elizabeth Castro. Fue precisamente el día en que el procurador estatal debía partir hacia Washington para informar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los avances en las investigaciones de Ciudad Juárez, una coincidencia que los organismos de derechos humanos marcaron como prueba de que la sentencia sólo había salido para que no fuera con las manos vacías.
El pasado 5 de enero, nueve años después de su detención, también fueron condenados -a sentencias de entre 24 y 40 años de prisión- cinco integrantes de la banda Los Rebeldes y cuatro de Los Toltecas, por el homicidio de diez mujeres. Hasta último momento insistieron en su inocencia.

URUGUAY

VIOLENCIA DOMESTICA EN 2005

La violencia doméstica ha cobrado hasta ahora la vida de 11 personas en lo que va de este año. Un informe de la Dirección Nacional de Prevención del Delito señala que en el 2004 los homicidios por violencia doméstica
aumentaron considerablemente -una muerte cada 5,7 días-. El 2005 se perfila
aún peor: hay una muerta cada cuatro. Cambiar tamaño

En el 2005, la víctima más joven fue una recién nacida y la más vieja una señora de 73 años. El documento agrega que las mujeres llevan la peor parte.

En el 2004 hubo 64 fallecidos por violencia doméstica en todo el país: el 52% se registró en el interior y el resto en Montevideo.

En los últimos días se constató casos de violencia contra niños. Kevin Pensalfini Bercunchelli, de 2 años, se convirtió en el decimoprimer fallecido por violencia doméstica en el 2005. Su padrastro presuntamente lo
violó y asesinó porque había hecho sus necesidades encima de la ropa.
El otro caso refiere a dos niñas, de tres y cinco años, que fueron rescatadas por la policía luego que los vecinos denunciaran que hacía dos días estaban abandonadas y encerradas en un apartamento ya que su madre
se había ido a Maldonado, donde ejerce la prostitución.

Esta situación preocupa a las diferentes organizaciones no gubernamentales que atienden casos de violencia. Estas exigen voluntad política para implementar adecuadamente la Ley contra la Violencia Doméstica, aprobada hace ya más de dos años.
La Casa de la mujer de la Unión cuenta con un equipo interdisciplinario que brinda apoyo legal y sicológico a las víctimas de violencia doméstica.
Mabel Simoes, de la Casa de la Mujer, declaró que el principal problema es el temor de la mujer a denunciar. "El miedo de la mujer a denunciar, el miedo a las represalias, el miedo al fantasma de que en realidad ´no va a pasar nada´, ese es el miedo importante con el cual tenemos que lidiar. Además, tenemos otros problemas que es la falta de trabajo, muchas veces son mujeres que dependen económicamente del
marido o del compañero. La falta de políticas de vivienda para este tipo de
mujeres es otra causal", explicó Simoes.
La integrante del equipo de la Casa de la Mujer, afirmó que las consultas van en aumento día a día: "No tengo cómo darme cuenta si este aumento se debe a que hay más denuncias, a que sea más visible la problemática -se
habla de ella- o es mayor a otros años. No tenemos con qué comparar, no hay datos de años anteriores".

Simoes insistió en que una vez aprobada la ley de violencia doméstica en el 2002, el juez cuenta con nuevas potestades. "La nueva ley le da al juez otras herramientas que antes no tenía, por ejemplo en 48 horas ya se
fija la audiencia. En ese tiempo, el hombre escapa de la casa. También (se resuelve) la tenencia de los chiquilines y la pensión alimenticia. Eso se soluciona rápidamente con la nueva ley. Por lo menos en forma transitoria, porque son medidas transitorias. A pesar de esa nueva ley, la mujer -muchas veces- piensa que no va a conseguir trabajo y que no tiene dónde vivir".

Se considera que violencia implica ataques físicos, psicológicos o emocionales, es decir aquella acción dirigida a perturbar la conducta de una persona. También está la violencia sexual, es decir toda acción que
imponga o induzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación. Además, de la violencia patrimonial.

BRASIL

ASESINATO DE RELIGIOSA EN BRASIL, CON OLOR A LATIFUNDIO

Por Nora Di Pacce (RADIO NEDERLAND)

La religiosa norteamericana Dorothy Stang, de 73 años de edad, quien fue asesinada a tiros, vivía hace más de 30 años en Brasil y era consciente de los riesgos que corría por defender un proyecto sustentable para la
Floresta Amazónica y los derechos de los trabajadores rurales sin tierra.

'Cualquier persona que intenta ocupar una tierra pública explotada ilegalmente por terratenientes o madereras recibe una amenaza de muerte. Esa es nuestra gran preocupación, porque quienes las lanzan están fuertemente
armados'. Esto decía Dorothy Stang el pasado 3 de febrero, nueve días antes de ser asesinada, al denunciar ante el ministro de Derechos Humanos, Nilmário Miranda, las amenazas contra tres agricultores.

La historia se repite en Brasil una y otra vez. Latifundistas, madereras queexplotan ilegalmente los recursos forestales de la Amazonía, y bandas de pistoleros contratados para amenazar, aterrorizar y asesinar a indios,campesinos y a sus líderes.
También se repiten las reacciones altisonantes de las autoridades: 'Estamosindignados', 'Investigaremos hasta las últimas consecuencias', 'Este crimen no quedará impune' 'No queda lugar en Brasil para este tipo de actos'.
Pero, resulta reiterativo, vacío y, sobretodo, poco convincente reproducir una vezmás las declaraciones de altos funcionarios, ministros y hasta del propio presidente de la Nación.

¿Qué más hace falta denunciar? ¿Cuántas pruebas más necesitan la justicia y el Gobierno federal y estatal para poner fin a la explotación y usurpació ilegal de tierras públicas, destinadas a la reforma agraria y, en el caso dela Amazonía, a la preservación de la biodiversidad?

En 1999, la religiosa asesinada comenzó a organizar el Proyecto de Desarrollo Sustentable (PDS) en el municipio de Anapú, en el norteño Estadode Pará, que actualmente beneficia a 600 familias. Debido a ese
trabajo, la misionera de la Orden de Notre Dame, y varios de sus colaboradores más cercanos habían sido amenazados en reiteradas ocasiones por terratenientes y madereros que explotan ilegalmente árboles considerados exóticos y en extinción, como la caoba, cedro y jatobá, que valen fortunas en el mercado
negro.

En el último año se registraron diez denuncias ante la Justicia del Estado de Pará, por amenazas lanzadas contra Stang. Según el coordinador de Greenpeace en la Amazonía, Paulo Adário, 'el Gobierno de Pará no tomó
ninguna medida para garantizar la seguridad de la religiosa'.

La monja norteamericana pertenecía desde hace 20 años a la Pastoral de la Tierra. En una carta abierta, la Pastoral lamenta que la monja sea la primera muerte de un miembro de esa organización durante el Gobierno
del presidente Luiz Ignacio Lula da Silva. También se refiere a 'la saña de
losterratenientes y madereros de la región'.

La Comisión Pastoral de la Tierra, asegura que 30 campesinos y defensores de trabajadores rurales han sido amenazados de muerte en el Estado amazónico de
Pará, uno de los lugares más violentos de Brasil. De las 53 muertes registradas en los 27 Estados brasileños en el 2004 por conflictos rurales, 19 ocurrieron en Pará, donde, además, se encuentra la mayor cantidad de
haciendas con trabajadores esclavos.

Aunque no es el único, Pará es uno de los Estados del país donde se registra la mayor cantidad de conflictos a causa de la tierra y por cuestiones ambientales. Aún está fresco el recuerdo del asesinato, en el Estado de
Minas Gerais, de los cinco inspectores del Grupo Móvil del Ministerio de Trabajo que hace poco más de un año fiscalizaban haciendas en busca de trabajadores en estado de esclavitud. También ellos eran blanco de
amenazas y fueron asesinados a quemarropa por pistoleros a sueldo, y, al igual que la hermana Dorothy Stang, el principal sospechoso haber ordenado el asesinato es un hacendado.

La ministra brasileña del Medio Ambiente, Marina Silva, comparó la muerte de Stang con la del sindicalista y líder campesino, Chico Mendes, asesinado a tiros por el hijo de un terrateniente, en 1988.

En las últimas horas el ministro de Derechos Humanos, Nilmario Miranda, indicó que ya se había identificado a los responsables directos del crimen, así como a los autores intelectuales. La respuesta la dio la propia
Dorothy Stang en 2002, cuando dijo a la revista Outside: 'si llego a recibir
una bala (...)sabemos exactamente quién la disparó'.

Fuente: Argenpress

LA POBREZA CON CARA DE MUJER

Redacción Villa Crespo Digital

La nota que se trascribe sobre la realidad mexicana plantea que a pesar de los niveles de pobreza en el país hermano, y que es cierta la desigualdad de género en la pobreza, un economista mexicano sostiene que la feminización de la pobreza no está demostrada.
Paradójicamente, en nuestro país, y evidentemente en nuestra Capital Federal la presencia de la mujer es notoria. La fuerte defensa de su entorno familiar y de las muchas formas de continuar con ese núcleo social esencial muestran a ellas haciendo de todo para subsistir.
Los altos niveles de pobreza e indigencia que rondan según estadísticas del INDEC - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - un 33,5 para las personas pobres y un 17 por ciento para indigentes, las mujeres y los niños son los más perjudicados, con tasas que van entre un 56 por ciento del total para las mujeres y un 60 por ciento para niños entre 0 y 13 años.
Por otro lado el grave problema de la falta de trabajo masculino ha producido la deserción del hogar siendo la mujer la encargada de ocuparse de su prole, realizando cualquier actividad, hasta las más denigrantes.
Las mujeres en nuestro país han protagonizado y lo siguen haciendo grandes momentos de lucha, donde a pesar del ocultamiento que hacen los grandes medios, son las que en gran mayoría llevan adelante desde los cortes de rutas, hasta el trabajo de recolección de cartones, botellas y otras deshechos, mostrando de esta forma una predisposición racional hacia la defensa del hogar, el cuidado de los hijos y sobrevivir como se puede.
Este que sigue es el informe sobre MEXICO.
Los hogares con jefas de familia son menos pobres, sostiene

JOVEN ARGENTINA RECIBE TRANSFUSIÓN CONTAMINADA
CON VIH

4 de junio del 2005

Una joven de 17 años recibió una transfusión de sangre contaminada con el virus que causa el Sida tras dar a luz a una pequeña en la región norte del país.

"Es un hecho aislado que tendrá responsable con nombre y apellido", dijo el doctor Edmundo Gómez Zanni, director del Hospital Regional Ramón Carrillo, en la provincia Santiago del Estero y a unos 1.150 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

"Hubo un error en el laboratorio. Los técnicos confundieron la heladera y el protocolo y pasaron la sangre que, de acuerdo con un primer análisis, estaba infectada con el virus del Sida", agregó en declaraciones divulgadas el sábado en el diario El liberal de Santiago del Estero.

El hecho ocurrió el 21 de mayo cuando la joven --cuyo nombre no trascendió-- dio a luz a una niña y sufrió una descompensación, por lo que se le realizó una transfusión de sangre proporcionada por el servicio de hemoterapia del hospital.

Pocas horas después de otorgarle el alta médica, un grupo de doctores se dirigió al hogar de la muchacha para informarle que, por error, durante la transfusión había recibido sangre infectada.

El director del hospital informó que la paciente fue sometida a "un tratamiento intensivo" al tiempo que se inició una investigación interna "para castigar a los responsables de esta dolorosa situación".

Para llevar tranquilidad al resto de los pacientes, Gómez indicó que "en el Hospital Regional hay 10.000 eventos quirúrgicos por año, 6.000 partos y 3.000 abortos y ésta es la primera vez que hay un error de este tipo".

"Que no quede ninguna duda, en este hecho, se procederá con el máximo rigor contra los responsables", añadió.

Según la prensa local, la donación de sangre infectada habría sido realizada por un hombre que aún no podido ser localizado y se presume desconoce que es portador del virus del Sida.

Según datos oficiales, en Argentina existen 30.000 portadores del virus del Sida, pero se estima que por cada uno de ellos existen otros tres que aún no saben su condición, por lo que la cifra de infectados sería de alrededor de 100.000 personas sobre una población total de 36 millones.

Este es el cuarto caso de este tipo que se conoce en el país.

En julio de 1998, un médico le diagnosticó anemia a una niña de tres años y sugirió realizarle una transfusión de sangre.

Tres meses después, la niña fue diagnosticada como seropositiva. Por el caso fue condenado el sanatorio donde se produjo el contagio.

Los otros dos involucraron a dos mujeres que recibieron transfusiones en hospitales de Buenos Aires y la provincia de Córdoba tras dar a luz.

FUENTE: AP 4 de junio del 2005 Denuncias por violencia familiar se triplicaron en la última década
Un niño intentó sustraer nafta para inhalarla y provocó alarma, en Rosario
Neuquén: alumnos movilizados en reclamo de viandas y mejoras edilicias
Legislatura porteña aprobó el Día contra el Trabajo Infantil

DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR SE TRIPLICARON EN LA ÚLTIMA DÉCADA


Las denuncias por violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires se triplicaron en los últimos diez años -aumentaron de 1.009 denuncias en 1995 a 3.437 en 2004-, según cifras del Centro de Informática del Poder Judicial, en las que el 76 por ciento de los afectados corresponde a mujeres; el 16 por ciento a niños y el 8 por ciento a varones, ancianos y discapacitados.

 

SALUD

MEDICAMENTOS I

PARTE II

PARTE III

PARTE IV

SISTEMA INTEGRAL DE SALUD

 

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS PARTE I

Este trabajo surge de la propuesta elaborada en el '1° y 2° Encuentro por la Producción Pública de Medicamentos', desarrollados en los años 2003-04. Avalado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

Especial para Villa Crespo Digital

11 de agosto del 2005

I - Introducción

La Argentina desarrolló a nivel público, en décadas pasadas y con diferentes gobiernos, una industria científico técnica que le permitió generar políticas públicas para asistir a la gran mayoría de la población en diferentes servicios esenciales (agua, energía, medicamentos, vacunas). Con el fin de retomar ese camino, nuestra Cátedra, la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, otras universidades e instituciones públicas del país, realizamos dos 'Encuentros relacionados con la Producción Pública de Medicamentos' (PPM) donde se evaluó y demostró, la potencialidad y capacidad científico técnica del sector público para la elaboración de medicamentos de calidad, con controles confiables (Medicamentos Básicos Esenciales- MBE). Más de 40 laboratorios públicos existentes1, distribuidos en distintas provincias, que dependen de diversas jurisdicciones (gobierno nacional provincial o municipal) producen medicamentos, y/o tienen capacidad ociosa para producirlos.

I-a Situación Actual

Según el INDEC el índice de pobreza actual es de 50%2 y esto también refleja que una fracción importante de la población sigue sin acceder en forma completa y adecuada a los MBE, que -vale recordar- sin ellos es impensable un nivel básico de salud. El Subsector Público de Salud a nivel nacional, provincial y municipal no puede entonces proveerlos, lo que sumado a las fallas en la seguridad social y la Política de libertad de precios en medicamentos, deja a la población a merced de los oligopolios de la Industria Farmacéutica.3

I-b Los Laboratorios Públicos o Unidades Productoras de Medicamentos (UPMs), antecedentes

Los Laboratorios Públicos de Producción de Medicamentos han tenido en general un desarrollo errático. Nacieron tratando de dar respuesta a una necesidad insatisfecha de la población, con propuestas que provienen de los propios trabajadores de la salud, pero desde hace décadas no han tenido el correlato de otrora por parte de los funcionarios del Estado. Así es como trataron de introducir una alternativa para paliar la crisis de falta de vacunas o medicamentos y sostener su fuente de trabajo, dada la ausencia del Estado en la diagramación de una política de producción de medicamentos, situación que aún persiste. Estos Laboratorios Públicos sufrieron en las últimas décadas, las consecuencias de la política neoliberal desarrollada por los sucesivos gobiernos; políticas que se profundizaron durante la década del 90, y que implicaron que el Estado no implementara ni intentara alcanzar un desarrollo activo de los Laboratorios Públicos incentivando políticas activas e inversión estatal.

El resultado central de estas políticas fue el debilitamiento del Estado en su rol regulador y/o productor de la economía, situación que deterioró las condiciones establecidas en épocas anteriores de producción estatal nacional. Esa pérdida de soberanía nacional en la regulación y producción determinó la grave crisis que actualmente se manifiesta con miles de plantas cerradas, decenas de miles de trabajadores en paro, con sectores estratégicos (agua, energía, transporte entre otros) dominados por el capital extranjero ejerciendo una presión inadmisible sobre la soberanía económica y política de nuestro país.

Al final de la década del 90 existían 40 Unidades Productoras de Medicamentos, que producían fármacos para una demanda local de baja magnitud, con pocos o casi ningún recurso financiero invertido por el Estado para su funcionamiento y posible crecimiento. Esto condujo al consiguiente incremento de la capacidad ociosa de esas plantas (estimada entre un 25 y 75% según la UPM que se trate) debido a la ausencia de políticas estatales y la falta de inversión en un proyecto de producción estatal de medicamentos. Durante esta crisis cada Laboratorio Público de Medicamentos intentó sostener su producción en forma autónoma prácticamente sin apoyo del Estado. Fue debido a ello que en esta década estuvo al borde del cierre el Instituto Malbrán, pero esto pudo ser impedido por la acción decidida de sus trabajadores. Aun hoy siguen siendo los trabajadores de estos laboratorios -junto a algunos ámbitos universitarios minoritarios- los únicos generadores de respuestas políticas favorables a la Producción Pública de Medicamentos. Por otro lado la política neoliberal determinó que se dejaran de producir vacunas, medicamentos estratégicos y radio fármacos, entre otros productos. Estos últimos, los radio fármacos, se producían en CNEA desde el inicio de la medicina nuclear en el país, ya que era esta la única institución donde se desarrollaba esta actividad. En el año 1995, la CNEA recibió indicaciones de transferir la mayor proporción de su producción a la industria privada. Se aducía la incapacidad o inconveniencia de la misma para actuar comercialmente. Finalmente en 1998 CNEA tomó la decisión de dejar de producir radio fármacos, luego de una compleja discusión interna. Mientras que en Brasil, por el contrario, siguen produciendo la totalidad de sus compuestos a nivel nacional.

En todos estos ejemplos, el Estado actuó beneficiando al sector privado favoreciendo una política de precios elevados de los medicamentos, lo que se tradujo en un detrimento del sector público asfixiado por la falta de apoyo financiero, no implementándose al respecto políticas de producción pública de medicamentos.4

Los laboratorios públicos al día de la fecha son 5:

Ciudad de Buenos Aires:
- Instituto Malbran (N)
- Talleres Protegidos (M)
Provincia de Buenos Aires:
- Universitarios (U) : - Laboratorio ELMETEC, Pacheco (U Tecnológica)
- UPM, Ciencias Exactas, (UNLPlata)
- Laboratorio de Esp. Medicinal de Hurlinghan (M)
- Laboratorio Central de Salud Pública, Dr. Tomas Perón (P)
- Laboratorio de La Matanza *(M)
- Laboratorio de San Isidro (M)
- Laboratorio de Berazategui (M)
- Laboratorio Irurzun de Necochea (M)
- Laboratorio de Trenque-Lauquen (M)
- Instituto Maiztegui, ciudad de Pergamino (N)
- Ciudad de Bragado (M)
Farmacias Hospitalarias: - Hospital Profesor Alejandro Posadas** (P;N)
- Hospital Eva Perón del Partido de San Martín** (P)
- Hospital Pte. Perón del Partido de Avellaneda** (P)
- Hospital Pena de Bahía Blanca** (P)
- Hospital de Olavaria** (M)
- Ciudad de Balcarce**(M)
Provincia de Santa Fe: - Laboratorio de Rosario (M)
- Ciudad de Santa Fe (P)
- Laboratorio de la Universidad Nacional de Rosario (U)
Provincia de Córdoba: - Universidad de Córdoba (U)
- Hemoderivados (U)
- Laboratorio Municipal de Córdoba (M)
- de Río Cuarto (M)
- San Francisco (M)
Provincia de Tucumán:- Universidad de Tucumán (U)
- Siprosa (P)
Provincia de Chubut: - Laboratorio Productor de Medicamentos* (P)
Provincia de San Juan: - Luis F. Leloir (P)
Provincia de San Luis: - Laboratorios Puntanos (P)
Provincia de Río Negro: - Prozome (P)
Provincia de Formosa: - Laformed (P)
Provincia de Corrientes: - Laboratorio Pcial. Ciudad de Corrientes (P)
Provincia de Misiones: - Laboratorio Provincial Hospital Baliña (P)
Provincia de La Pampa: - Laboratorio de Gral. Pico (M)
Provincia de Salta: - Htal. Materno Infantil** (P)
Provincia de Mendoza: - Htal. Notti Guaymallen** (P)
Provincia de Entre Rios: - Htal. Heras Azodeco** (P)
- Concordia (M)
- Htal. Centenario Gualeguaychu** (M)
- Diamante (M)
- Concepción del Uruguay** (M)
Laboratorio de las Fuerzas Armadas (N)
Referencias: dependientes del Estado N, nacional; P, provincial; M, municipal.
Elaborado por la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina, UBA.
* Están equipados a punto de abrir, pero todavía no lo hacen por razones políticas.
** Farmacias Hospitalarias

I-c ¿Qué medicamentos producen estos Laboratorios Públicos o UPMs?

La información recogida durante el 1° y 2° Encuentro por la Producción Publica de Medicamentos nos hizo saber que se desarrollan más de 350 principios activos, aún a pesar de su alta capacidad ociosa, pero contando con una calidad de sus recursos humanos. Por tal razón las UPM tienen un nivel muy por debajo de su nivel potencial6. Según estimaciones realizadas la producción podría incrementarse en 1300 por ciento.7

Por otro lado podemos afirmar que los Laboratorios Públicos son capaces de responder a la demanda de los principales fármacos que distribuye el Programa Remediar. Para realizar esta acción es necesaria la inversión del Estado que permita incrementar rápidamente la producción pública de medicamentos. Si bien algunos de los Laboratorios Nacionales no están autorizados aún por la ANMAT la decisión política del Estado de invertir en los mismos posibilitaría realizar las reformas necesarias para abastecer a nivel nacional e internacional.

Por ejemplo: el vademécum del Programa Remediar consta de 56 medicamentos de los cuales hace meses se compran 48, que según informes oficiales abarca el tratamiento del 80% de las patologías prevalentes y agudas. La suma de los Antibióticos (51,5%), el enalapril (7%), atenolol (1%) y el ibuprofeno (7%) en sus formas farmacéuticas de suspensión y comprimidos, son medicamentos que pueden ser producidos por Laboratorios Públicos, pero son comprados a laboratorios privados por el gobierno Nacional. Corresponden al 66,5% del gasto en medicamentos del Programa Remediar que es la suma de 1.176.402,25 US por mes, lo que resulta en un gasto anual de 14.116.827 U$S. 8 (Ver Tabla II)

La pregunta obvia es: dado que el Estado acepta (tal su acuerdo con el BID) aportar el 40% de los U$S 14.116.827; y dado que se prevé el final del Plan Remediar para fines de 2007,

¿Por qué no se invierte ahora una suma similar para optimizar la calidad de los Laboratorios Públicos de producción de medicamentos, con el fin de poder proveer lo que el Remediar no proveerá al finalizar?


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS PARTE II

Especial para Villa Crespo Digital

12 de agosto del 2005

Este trabajo surge de la propuesta elaborada en el '1° y 2° Encuentro por la Producción Publica de Medicamentos', desarrollados en los años 2003-04. Avalado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

Id:¿Cuáles están aprobados por el ANMAT?

Según lo documentación remitida en la reunión de coordinación de las UPM de la Pcia. de Buenos Aires, del 27 de octubre de 2004, se dió a conocer la habilitación que la ANMAT otorgó a dichas plantas:
• Pcia de Buenos Aires: Instituto Maiztegui
• Pcia de Formosa: Lab Pcial LAFORMED (planta de med. generales)
• Pcia de Misiones: Lab Pcial de Misiones (Posadas) (Planta de med. generales)
• Pcia de Santa Fe - LIF. Betalactámicos, en suspensión
• Ciudad de Rosario: (esta planta está habilitada por ANMAT solo en el sector de semisólidos y líquidos, antes llamados 'galénicos')
• UTN - Planta de Pacheco. Pcia de Buenos Aires
• Universidad de Córdoba -Dos plantas: a) Hemoderivados y b) Planta de Inyectables
• FFAA: Dos Plantas Medicamentos Generales e Inyectables (barrio de Caseros) y Betalactámicos (Palomar)

En esa fecha se consideraban como 'avanzadas' las adecuaciones de las plantas de:
• Pcia de Buenos Aires: LEMP Nº2 (Planta de Medicamentos Generales y Biológicos)
• Pcia de Río Negro: PROZOME (Planta de Med. Generales)
• Pcia de San Luis: Lab Puntanos; dos plantas: Med. generales y Betalactámicos

Cabe aclarar que todos los laboratorios públicos tienen un potencial productivo de fácil puesta en marcha o disponibilidad.

Id.- ¿A quién provee estos Laboratorios Públicos?

Estos Laboratorios Públicos proveen medicamentos a los Hospitales Provinciales, Municipales y a los Centros de Salud que dependen de la jurisdicción donde ellos asientan y con su legislación provincial vigente.

II.- ¿Cuánto demanda económicamente poner en condiciones de Buena Práctica de Manufactura (BPM) a los Laboratorios Públicos?

Es importante destacar que todos los laboratorios públicos deben ser puestos en condiciones de BPM. Debemos tomar como objetivos:
• Certificar las plantas productoras de medicamentos con la normativa vigente de INAME-ANMAT
• Lograr la autosuficiencia en la provisión de medicamentos a través de:
Aumentar el volumen de producción de los productos ya existentes
Incorporar nuevos productos
Reducción de costos productivos

Así pues tomaremos dos ejemplos:

1) El primero es el del Prozome de Río Negro:
Según informaciones aportadas por el FONTAR, dicho Laboratorio solicitó un subsidio con el fin de promover el desarrollo de una Unidad segregada para la Producción de Medicamentos Antibióticos (betalactámicos y cefalosporínicos), única en la región con una capacidad de producción anual estimada de 16.000.000 unidades, y que cuentan a la vez con sus recursos humanos capacitados y en formación continua, quienes actúan en coordinación con los servicios de inspección de buenas prácticas de manufactura (BPM) de la ANMAT, para contribuir a la integración de un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en la Producción y Suministro de Medicamentos en la Argentina. Tal proyecto prevé desarrollarse en veinte meses con una inversión total de 3,5 millones de pesos, la que se espera financiar en un 37,5 % con el crédito FONTAR para Instituciones.9

2) El segundo es el de Laboratorio Municipal de Córdoba
Según lo presupuestado por la administración municipal, se ha proyectado la construcción de una moderna Planta Farmacéutica Industrial con certificación que otorga la ANMAT, posibilitando de esta forma incrementar el volumen de producción, diversificar las líneas productivas, disminuir los costos de producción y alcanzar estándares de excelencia en la calidad de los productos. El proyecto prevé una meta de producción de aproximadamente 200.000.000 comprimidos/año, 3.000.000 unidades/año de formulaciones líquidas (soluciones y suspensiones) y 1.300.000 unidades/año de formulaciones semisólidas (cremas y pomadas). Estas trabajos tendrían un costo de alrededor lo 4,5 millones de pesos.10

En ambas plantas, lograr estos objetivos de producción y calidad permitirían disponer de un excedente productivo que se podría canalizar en apoyo a otros municipios de la región, proveyéndolos de medicamentos a un costo sensiblemente inferior al que actualmente los adquieren con el consecuente beneficio mutuo. Posibilitará también establecer convenios con otros laboratorios nacionales para obtener productos que las planta no puedan producir en primera instancia y que deben adquirir a través de licitaciones. Este tipo de convenios permitirán un ahorro importante a nuestro sistema de salud.

Ambos proyectos son sólidos, responden a necesidades objetivas de la población, las resuelven en forma racional y son económicamente sustentables. Sin embargo ambos fueron rechazados por quienes gestionan los subsidios para su realización.

IIa.- Producción efectiva de las UPMs vs. su producción potencial

En la tabla I -realizada por Ignacio Apella en su trabajo 'El mercado Farmacéutico y la Producción Pública de Medicamentos' de Octubre de 2004- se evidencia la producción total de cuatro laboratorios públicos, para el total de las presentaciones farmacéuticas, el porcentaje del capital utilizado y la cantidad potencial de producción utilizando el cien por ciento de dicha capacidad. En su última columna presenta la senda de expansión entre la producción efectiva y la potencial. Aquí se demuestra que la capacidad utilizada de estos laboratorios públicos oscila entre un 25 y 75 por ciento, y demuestra que el nivel de producción actual esta muy por debajo de su nivel potencial. Según las estimaciones de quienes dirigen las UPM, podrían incrementarse en su producción: un 4300 por ciento en la UPM de la Universidad de La Plata, 623 por ciento en los Laboratorios de las FFAA, 278 por ciento en Talleres Protegidos y 203 por ciento en el Laboratorio ELMETEC. Si aumentaran su producción potencial, disminuirían los costos y llevaría a un manejo de mejor eficiencia.11

III.- Un ejemplo:

IIIa.- ¿Qué cantidad de antibióticos ß lactámicos se necesita para el Programa Remediar?

Los antibióticos ß lactámicos que provee el Programa Remediar son: cefalexina, amoxicilina y penicilina G benzatinica, estos medicamentos se presentan en comprimidos, en suspensión y en frasco ampolla. Tomando como población objetivo los quince millones de personas a quienes va dirigido el Programa, se necesitan, medidos en unidades por año: 12
Frascos ampolla
Penicilina G Benzatinica 1.2 mill UI 364.000
Comprimidos:
Amoxicilina 57.330.000
Cefalexina 30.576.000
Suspensión
Amoxicilina fco 90 ml 3.276.000
Cefalexina fco 90 ml 1.456.000

IIIb.- ¿Cuál es el gasto actual del Remediar en ß lactámicos?

La amoxicilina (27%), la cefalexina (14%), y la penicilina G benzatinica, (0;61%) corresponden al nada despreciable 41,61% del gasto en medicamentos del Programa Remediar que corresponde a la suma de 9.303.112 U$S anuales.

En forma desglosada:
Amoxicilina
suspensión: 3.865.680 US
comprimidos: 2.155.608 US
Cefalexina
suspensión: 1.033.760 US
comprimidos: 2.109.744 US
Penicilina G benzatinica
fco ampolla: 138.320 US

IIIc.- Qué laboratorios públicos producen ß Lactámicos?

Los Laboratorios Públicos de: Santa Fe, Hurlinghan, Planta Palomar de las Fuerzas Armadas, Central Tomás Perón de La Plata, Laboratorios Puntanos de San Luis. También en las farmacias de los Hospitales de la Provincia de Buenos Aires Pte. Perón, Eva Perón y Htal. Profesor Alejandro Posadas.

La Planta de Comodoro Rivadavia estaría en condiciones de comenzar a producir.13

IV.- Objetivos de nuestra Propuesta14:

IVa.- Inmediato: garantizar la posibilidad de acceso gratuito de MBE ambulatorios a la población por debajo de la Línea de Pobreza y sin seguridad social, (aproximadamente 15 millones de personas) por medio de la producción nacional estatal de fármacos de buena calidad. La información existente sobre los Laboratorios Públicos permite afirmar que los mismos de acuerdo a la actual capacidad instalada, a pesar de la falta de utilización completa de la misma y por la calidad de sus recursos humanos, son capaces de responder a la demanda de los principales fármacos consumidos por el plan Remediar. Para realizar esta acción es necesaria, la inversión del Estado que permita aumentar rápidamente la producción estatal de medicamentos. Si bien algunos de los Laboratorios Nacionales no están autorizados aún por el ANMAT la decisión política del Estado de invertir en los mismos posibilitaría las reformas que les permitirían abastecer a nivel nacional e internacional.

En el primer año, se tratara de reducir un 60% la falta de acceso a MBE de ese grupo, beneficiando de un modo particular a los sectores que se encuentran en situación de pobreza, y otros grupos vulnerables, como ocurre con los niños y las niñas, los y las jóvenes, mujeres embarazadas, y los adultos mayores desempleados (que suman el 25% de la población económicamente activa), aquellos que trabajan pero no tienen cobertura social, y los diversos grupos de discapacitados.

Sucesivamente se producirá la sustitución en forma paulatina de los medicamentos que compra actualmente el Plan Remediar.

IVb.- Mediato:

Segundo año: abastecer a la totalidad de los hospitales, centros de salud, dependientes del Estado Nacional, de las provincias y municipios, PAMI (Plan Asistencial Médico Integral, que brinda cobertura a jubilados, pensionados ó discapacitados), con los medicamentos básicos esenciales, producidos por los laboratorios en el lapso del primer año.

En el tercer año, deberá abastecer a la porción del seguro social que alcanza la producción, teniendo como meta abastecer a la totalidad de la población cubierta por el Seguro Social.

Las Universidades Nacionales competentes, sus respectivas Facultades, y organismos Estatales realizarán los controles de calidad, y demás requisitos tecnológicos que comprenden a las buenas prácticas de manufacturación, almacenamiento y distribución.

El Estado Nacional garantizará la distribución de MBE.

IVc.- Largo plazo: regular el mercado de medicamentos, resorte estratégico del Estado que hace posible el acceso universal.

Tabla II: Porcentaje de algunos medicamentos que se encuentran en el Plan Remediar por precio y por unidad.

V.- Ventajas

La PPM es una estrategia que apuntala la propuesta de sostener políticas soberanas, pero estas políticas se asegurarían con la gestión y control de gestión de quienes hace años vienen trabajando en estas Unidades Productoras de Medicamentos. Como doloroso ejemplo de lo que no es conveniente hacer, puede recordarse la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que terminó demostrando la perdida de capacidad estratégica del Estado en lo que hace a su función de definir Políticas.

La PPM quiebra la lógica mercantilista en por lo menos dos importantes aspectos:
1. el formato de ganancia de la industria farmacéutica privada.
2. en la relación del Estado con el personal vinculado a esta área y a los organismos efectores de salud (Centros de Atención Primaria de la Salud, Obras Sociales, Hospitales Públicos etc.)

En lo que se refiere al aspecto tecnológico, consideramos que es de vital importancia para implementar políticas de Estado en el área de la Ciencia y Técnica, que tiendan a que nuestro país adquiera Autonomía Tecnológica, incorporando personal calificado, y evitando entre otras cosas su emigración.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS PARTE III

Especial para Villa Crespo Digital

13 de agosto del 2005

Este trabajo surge de la propuesta elaborada en el '1° y 2° Encuentro por la Producción Publica de Medicamentos', desarrollados en los años 2003-04. Avalado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

VI - Propuesta
:
Implementar la PPM descentralizada y coordinada como Laboratorio Multicéntrico, con control de calidad por parte de las universidades públicas competentes. Estrategia racional a implementar:

1) Inmediata:
1a.- Conformar una Red de Producción Pública de Medicamentos (conformada por las personas que desarrollan su actividad en esos programas).
1b.- Considerar el control de calidad del proceso y del producto por parte de las diferentes Universidades Públicas, integradas para el desarrollo farmacéutico: C. Exactas, Farmacia, Bioquímica, Ciencias Económicas y Medicina y los laboratorios dedicados a la producción de medicamentos
1c.- Exigir un Presupuesto Nacional adecuado para el financiamiento de esos Centros en forma continua e igualitaria, dado que siendo la propuesta el intercambio de producción, la misma no se vea deteriorada por la falta de dicho subsidio a alguno de esos Centros.
1d.- Exigir una Política de Estado en la producción pública de medicamentos.

2) Una ley nacional que:
2a.- conforme el Ente Coordinador de Laboratorios Públicos,
2b.- permita autarquía, presupuesto propio, y representación a todas las Unidades Productoras de Medicamentos (UPM).

Este Organismo Coordinador tendrá la función de:

- Coordinar la actividad de todos los laboratorios dependientes del Estado Nacional. A ellos deberían sumarse aquellos laboratorios que dependen de la jurisdicción de gobiernos provinciales y municipales, en un plazo no mayor de treinta días;
- Evaluar las líneas de producción de cada uno de estos laboratorios, para brindar un uso racional de la producción, en un plazo no mayor de los sesenta días, a partir de la conformación de ese organismo;
- Convalidar oficialmente los medicamentos producidos por los laboratorios públicos;
- Determinar la capacidad productiva de cada laboratorio y del total de los mismos;
- Decidir qué medicamentos pueden ser producidos en forma inmediata en las condiciones actuales de capacidad técnica y humana, y cuáles por sus características cinéticas y/o dinámicas no ofrezcan una relación beneficio riesgo aceptable;
- Establecer las necesidades que tiene una determinada población para cada droga de las incorporadas en la lista de MBE, y por otro lado considerar cuál es la capacidad actual de los laboratorios estatales de producirlas;

3) Una ley marco que articule a los laboratorios por regiones, funcionando con el aporte de inversiones crecientes por parte del Estado, financiado con recursos genuinos, que permita los ajustes necesarios para el desarrollo de normas de Buena Práctica de Manufactura.

4) Un cronograma de planificación de PPM, por región, utilizando la capacidadinstalada de las UPM, que posibilite el desarrollo de la actividad en forma coordinada.

5) Recurrir a las Universidades y Organismos de CyT (CONICET, INTI, INTA, CNEA, CONAE, SEGEMAR, ANLIS-Malbrán, INIDE, INA, etc) con el fin de optimizar, reestructurar o innovar y generar los procesos de producción vigentes, de ser pertinente.

6) Permitir la articulación de esos laboratorios, con otras instituciones públicas para desarrollar el ensayo de nuevos medicamentos, así como el control de calidad que los mismos requieren, y otros proyectos pilotos que lo ameriten, etc.


VII - Las vías de acción prioritaria

Si el Estado asume su capacidad rectora, reguladora y financiadora respecto de las políticas de salud es posible dar respuesta al grave problema que sufren 15 millones de argentinos, quienes no pueden acceder a MBE; aún mas en la actualidad pues es cuando el Estado Argentino registra superávits inéditos en su balanza comercial y en la recaudación impositiva.

A pesar de ello éste superávit no se destina a Políticas de Estado que impliquen mejoras en el bienestar de nuestra población, víctima de la mayor crisis de nuestra historia.

Visto que el carácter oligopólico del mercado interno de medicamentos en nuestro país, lleva a que el precio de los mismos (incluso los mal llamados genéricos) tienda a aumentar, la oferta en el mercado de los medicamentos que proceden de la Producción Pública, permitirá regular los precios de la oferta global, de manera similar al efecto regulatorio que ha generado la PPM en Brasil, que ha logrado una baja en sus precios que llega al 75%.

También es importante que el Estado apoye con todos sus recursos, iniciativas como la de los Laboratorios Públicos Prozome y Municipal de Córdoba, que han pedido subsidios para mejorar sus plantas y aumentar su producción, y actualmente les han sido negadas.

El financiamiento de estas políticas debería provenir de rentas generales, lo que además de incidir en el crecimiento económico, no implica incremento del endeudamiento mediante la toma de créditos de origen internacional, como los ofrecidos por el BID.

Las principales líneas de acción son:

- Crear un programa nacional de MBE, con el concurso de las universidades públicas competentes;
- Promover una ley nacional con consentimiento provincial que implemente la creación de un organismo coordinador con las funciones antes señaladas;
- Promover una ley que obligue a todos los establecimientos de salud incluyendo los hospitales, maternidades, centros de atención primaria, etc. a comprar los medicamentos necesarios para cada ente, al organismo coordinador de los laboratorios públicos;
- Elevar la capacidad de los laboratorios públicos considerando para ello el estado actual en el déficit de recursos, insumos, personal; con el fin de generar un programa de acción que provea los recursos económicos necesarios para resolver las graves deficiencias actuales.
- Promover la participación de las Provincias y Municipios, que cuenten con los medios apropiados a integrarse en la tarea de control de calidad y fiscalización, trabajando en forma mancomunada con ANMAT
- Difundir las acciones propuestas a la comunidad en sus diferentes ámbitos, mediante discusiones generadas en las organizaciones sociales. El objetivo es que dichas propuestas sean transformadas en leyes marco, para luego ser aprobadas por el Parlamento Nacional.
- Y el Parlamento, por su parte, debe asignar el presupuesto necesario que permita la ejecución del programa por parte del Estado Nacional y los gobiernos provinciales. Es de remarcar que este proceder implica una reasignación de los recursos que hoy están siendo afectados de un modo mucho más anárquico y oneroso.

Con esta propuesta se pretende reafirmar que la Producción Publica de Medicamentos debe ser inscripta en una política de Salud, parte ella misma de las políticas de Estado.

VIII - Financiamiento

El financiamiento de estas Unidades Productoras de Medicamentos, tendrá como fin proveer de las requeridas normas de Buena Práctica de Manufactura, lo que las capacitará para competir tanto a nivel nacional como internacional. Para ello el monto que destina anualmente el Estado para financiar el Plan Remediar, debe ser puesto a disposición de estas Unidades.

Con respecto al Programa Remediar, podemos decir que el costo total hasta el día de hoy es de 233,784 millones U$S del cual la fracción que otorga el BID es de 140.000.000 U$S y que pasa a integrar, en calidad de préstamo otorgado por un organismo internacional, la ya abultada deuda externa, mientras lo que invierte el Estado Argentino como contraparte es de 93,784 millones U$S.17 (Ver tabla III)

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS
PARTE IV - FINAL

Especial para Villa Crespo Digital

14 de agosto del 2005

Este trabajo surge de la propuesta elaborada en el '1° y 2° Encuentro por la Producción Publica de Medicamentos', desarrollados en los años 2003-04. Avalado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

IX - Conclusiones

Este documento pretende poner en evidencia que con la participación de la sociedad civil, es preciso reconstruir un Estado que permita el surgimiento de proyectos, necesariamente incluidos en la agenda gubernamental.

Los Laboratorios Públicos cuentan con una capacidad ociosa que varia entre el 25 y 75 % según las Unidades Productoras de Medicamentos que se tomen. Si se utilizara el cien por ciento de su posibilidad productiva, se incrementaría significativamente su producción, y reducirá los costos actuales. También es importante que la producción de cada uno de estos Laboratorios Públicos sea estable, asegurando la financiación de cada uno de ellos.

La puesta en marcha de este proyecto implica enfrentar conflictos, que no deberán ser eludidos.

Por eso cuando hablamos de PPM hablamos de posibilidad de acceso a medicamentos, de acceso a la salud, y fundamentalmente hablamos de un país que no puede sostener la exclusión del 40% de su población, que se encuentra por debajo de la línea de pobreza. En definitiva de lo que hablamos es de contribuir a vivir con dignidad.

Y esa dignidad se construye con acciones sostenidas por el Estado, pero gestionadas por aquellos que se encuentran capacitados para tal fin, y que consideramos, son quienes trabajan en los ámbitos mencionados: unidades productoras, universidades públicas, centros de investigación, etc.


Bibliografía:
1- 'Medicamentos para todos en una Argentina nueva, es posible. 2° parte. Por la Producción Publica de Medicamentos Básicos Esenciales.' Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina, UBA, 2002.
2- INDEC, información en la Web. www.indec.gov.ar
3- 'Propuesta del 2° Encuentro Nacional por la Producción Publica de Medicamentos', 7 y 8 de Noviembre de 2004, Ciudad de la Plata. www.fmed.uba.ar/depto/ddhh
4- 'Política actual de Medicamentos en nuestro país: un análisis del Programa Remediar' Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina, UBA, 2005, Pág. 6.
5- Relevamiento hecho por la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina, UBA.
6- Información que surge del '1° y 2° Encuentro por la Producción Publica de Medicamentos'.
7- 'El Mercado Farmacéutico Argentino y la Producción Pública de Medicamentos', Ignacio Apella, CEDES, Argentina, Octubre, 2004.
8- Op. Cit. 'Política actual de Medicamentos en nuestro país: un análisis del Programa Remediar'. Pág. 13
9- FONTAR
10- Presupuesto de Laboratorio Municipal de Córdoba
11-Op. Cit. 'El Mercado Farmacéutico Argentino y la Producción Pública de Medicamentos'
12- Precios Unitarios según compra y Presupuesto LPI04/2004. Ministerio de Salud y Medio Ambiente.
13- Datos propios, extraídos del '2° Encuentro Nacional por la Producción Pública de Medicamentos', La Plata. Organizado por la Facultad de Cs. Exactas de la Universidad de La Plata y La Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina, UBA.
14- Op. Cit. 'Propuesta del 2° Encuentro Nacional por la Producción Publica de Medicamentos
16- Ibíd. Pág. 4
17- Op. Cit. 'Política actual de Medicamentos en nuestro país: un análisis del Programa Remediar'. Pág. 12
18- Fuente Banco Interamericano de Desarrollo, BID, 2005.

* Trabajo realizado por: Autores: Bibiloni*, A.; Capuano**, C.; De Sarasqueta**, P.; Moyano**, G.; De Urraza*, P.; Santamarina**, A.; Roberts*, L.; Capdevielle**, A.; Milazzo*, C.; Slepoy**, N.; Kersner**, D.; Randi**, A.; Musini**, A. Sansoni**, F.; Baronzini**, L.
Institución:
* Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, Calle 47 y 115 La Plata, 0221-422-6977.
** Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2154, 1° Piso, 5950-9761

´Por una medicina gratuita, igualitaria, científica, a cargo del Estado y al servicio del pueblo'

contador

my widget for counting
contador

 

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

MEDIO AMBIENTE

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DERECHOS HUMANOS

MOVIMIENTO OBRERO

LA MUJER

SALUD

CAPITAL FEDERAL

PROVINCIAS

PUEBLOS ORIGINARIOS

AMÉRICA LATINA

NUEVO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2005

En los contadores verificamos que éste archivo del 2005 tiene 259 visitas en los primeros 10 dias de abril, éste archivo está en word y para comodidad de nuestros visitantes lo levantamos en htm, aunque todo éste extenso trabajo está en este archivo 2005, del lado izquierda, MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La Redacción de Villa Crespo Digital

13 de abril del 2016



CAPITAL FEDERAL

ASISTENCIA A COMERCIOS

INMIGRACIÓN AYER Y HOY

HOMENAJE DIARIO EL MUNDO

AUTODETERMINACIÓN LINGÜÍSTICA Y EDUCACIÓN

DOCUMENTOS CONSENSUADOS EN EL CONGRESO DE LAS LENGUAS

DOS EN EL RECUERDO: OSVALDO PUGLIESE Y HUGO DEL CARRIL

Cumple 100 años el club Atlanta en su barrio de Villa Crespo

LUNA DE VILLA CRESPO ESPERANDO SU SEDE SOCIAL

El CONVENTILLO DE LA PALOMA debe ser Patrimonio Histórico Cultura

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA


Un cambio de cara para los comercios de los barrios porteños

ASISTENCIA FINANCIERA PARA LOS COMERCIOS BARRIALES

El Código de Convivencia Urbana es una gota en el océano, en la semana han pasado cosas mucho más importantes…
NO A LA CONVIVENCIA

CONVENTILLO DE LA PALOMA
AUDIENCIA PUBLICA
12 DE JULIO A LAS 18,30 HS.
LEGISLATURA

HAY UN NIÑO EN LA CALLE

A ESTA HORA EXACTAMENTE
HAY UN NIÑO EN LA CALLE

PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

LOS OLORES EN BUENOS AIRES

 

ASISTENCIA A COMERCIOS

Redacción Villa Crespo Digital

9 de septiembre del 2005

El anuncio para beneficio de los comercios de barrio los hizo, por parte del Gobierno porteño, el Secretario de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Epszteyn, y el Subsecretario de Producción, Gustavo Svarzman que informaron sobre la puesta en marcha del programa de Financiamiento para el Fortalecimiento y Modernización del Comercio Barrial.

Esta es una nueva línea de asistencia financiera, por lo tanto los comercios barriales recibirán apoyo financiero para modernizarse.

Eduardo Epszteyn sostuvo que "Apoyar al comercio barrial es contribuir a la consolidación de la trama urbana y social y tiene que ver con la mirada productiva que desde esta Secretaría tenemos de la Ciudad. El trabajo en conjunto con el sector privado, implica una promesa respecto de las políticas de fomento que estamos encarando para el comercio minorista."

Por su parte Gustavo Svarzman puntualizó que esta nueva línea de financiamiento con presupuesto de la Ciudad se pone en marcha "para generar más y mejores servicios, apuntando a los auténticos y tradicionales comercios de barrio. Vamos a desarrollar actividades en los barrios, centros comerciales y CGP para asesorar a los comerciantes sobre las características de esta línea para mejorar y reconvertirse."
Lo cierto es que en la actualidad, muchos, miles de ellos se encuentran ahogados por fiscalizaciones, impuestos y otros que no son exigidos a los grandes empresarios. Quejas que hacen hace años. Este alcance de financiamiento cubre los siguientes rubros: Esta nueva línea de asistencia financiera está destinada a comercios minoristas instalados en la Ciudad de Buenos Aires con una antigüedad mínima de dos años.

Los proyectos podrán incluir:

• Reformas y/o acondicionamiento del local

• Mejora en vidrieras y/o marquesinas

• Trabajos de pintura interna o externa

• Modernización de equipamiento básico

• Mejora de las condiciones de seguridad

• Otras reformas

El monto máximo por proyecto es de $ 20.000, con un plazo de devolución no superior a los 36 meses y 4 meses de gracia. La tasa de interés será del 4% fija anual en pesos y del 2% para la zona sur. El plazo de ejecución del proyecto será de hasta 6 meses y el monto otorgado para su financiamiento no podrá superar el 80% del costo total.

Datos sobre el comercio barrial porteño

En la Ciudad de Buenos Aires hay actualmente 100.000 locales minoristas, que dan trabajo a 300.000 personas en forma directa.

El comercio barrial es un elemento tradicional y característico de la vida cotidiana en los principales barrios porteños. Su fortalecimiento y modernización es un objetivo central en la actual estrategia de desarrollo económico y social de la Ciudad.

Según un relevamiento del CEDEM (Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano), realizado en 31 ejes comerciales de la Ciudad de Buenos Aires, la tasa ocupacional promedio entre enero/julio de 2005 es del 94,2%. En el informe se destaca el mayor registro histórico de ocupación en la zona centro y sur de la Ciudad, con un 95,4% y 93,4% respectivamente. En tanto, la zona norte registra una ocupación comercial del 97,2% y la zona oeste un 94,1%.

SE REALIZÓ UN ACTO EN HOMENAJE AL DIARIO EL MUNDO

En la Asociación Voluntarios de Parque Centenario se descubrió una placa en homenaje al desaparecido diario El Mundo, con un acto desarrollado el pasado sábado 18 frente a donde funcionaba la redacción de ese medio, en Río de Janeiro 300, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Al acto asistieron ex trabajadores de Editorial Haynes, empresa editora de El Mundo; el director del Centro de Gestión y Participación número 6, Guillermo Agresta; el periodista Jorge De Diago, integrante de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba), además de vecinos de ese barrio porteño.

Representantes de la Asociación Voluntarios de Parque Centenario remarcaron que “la reposición de la placa en homenaje al diario El Mundo, que había sido robado a fines de 2001, forma parte de uno de los objetivos de la organización: mantener viva la historia del barrio”.

El valor y el significado que El Mundo tiene en la historia del periodismo argentino, fue el eje central de las palabras pronunciadas por los ex trabajadores de Editorial Haynes que se hicieron presentes para recordar a ese diario porteño (ANC-Utpba).

Diciembre 2005

Martes 23 de Noviembre 2004 |
AUTODETERMINACIÓN LINGÜÍSTICA Y EDUCACIÓN

DOCUMENTOS CONSENSUADOS EN EL CONGRESO DE LAS LENGUAS

De los numerosos talleres realizados durante el I Congreso de laS LenguaS, que abogó por el reconocimiento de una Iberoamérica pluricultural y multilingüe y tuvo lugar en Rosario de forma paralela al III Congreso Internacional de la Lengua Española, surgieron dos declaraciones que reproducimos a continuación.

DECLARACIÓN POR LA AUTODETERMINACIÓN LINGÜÍSTICA

Reunidos en el I Congreso de laS LenguaS en la ciudad de Rosario, las organizaciones y Pueblos Originarios abajo firmantes exponemos a las comunidades lingüísticas la siguiente declaración:

1. Las 200 multinacionales que ejercen el poder más concentrado de la historia de la humanidad, superando la capacidad de acción de cualquier estado, ejercen su dominación por medio del colonialismo cultural, por lo tanto, lingüística y recurren a la represión cuando el modelo colonizador no encuentra respuestas.
2. De esta manera los estados oprimen a los Pueblos Originarios y comunidades nacionales y
lingüísticas que están sometidas a las estructuras estatales. La primera víctima de este colonialismo es el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
3. La forma cultural en que se expresa esta opresión es la negación de los derechos identitarios que se resumen en el concepto de autodeterminación
lingüística de los Pueblos Originarios y de las comunidades históricas que conforman la diversidad de la cultura humana a lo largo y ancho de la tierra.
4. Los estados que oprimen esta diversidad deben reconocer su carácter plurinacional y multicultural admitiendo el derecho de autodeterminación de los pueblos.
5. Para conseguir un mundo igualitario es necesaria también la igualdad de las lenguas partiendo del reconocimiento de ellas. En ese camino hemos de lograr el reconocimiento de la oficialidad de todas las lenguas, en el ámbito de sus respectivas comunidades.
6. Estas comunidades tienen derecho a ejercer la autodetminación lingüística y por medio de ella detentar todos los recursos necesarios para desarrollar la política lingüística de forma totalmente autónoma, sin injerencias exteriores, organizando y gestionando los recursos necesarios para el mantenimiento, transmisión y normalización total de sus lenguas.
7. Las comunidades lingüísticas están formadas por seres humanos que soportan agresiones concretas. La solidaridad entre todos los pueblos que defienden su identidad por todos los medios a su alcance es indisoluble y en la presente declaración manifestamos que a lo largo y ancho de los territorios que habitamos asumiremos la defensa de cada uno de nuestros pueblos.

DOS EN EL RECUERDO: OSVALDO PUGLIESE Y HUGO DEL CARRIL

Elena Luz González Bazán

Hace 99 años nacía en el populoso barrio de Villa Crespo, Don Osvaldo Pugliese, compositor, pianista como los mejores. Todo su caudal de poesía y compromiso estaba en el vibrar de su piano. El que muchas veces aparecía con una rosa roja, porque Don Osvaldo estaba encarcelado y no podía estar con su orquesta.
Afiliado al Partido Comunista de toda la vida, sintió y expresó su pensamiento junto a la cultura popular de un pueblo, del que era parte, que lo supo seguir y apreciar.
Diáfano en sus acordes, mostraba en cada uno de los compases de la Yumba, su obra más conocida, el magnetismo de quien reflejó en el tango las mejores demostraciones de una cultura que se metió en los arrabales.
Y le disputó a la cultura apropiada por las clases dominantes, que era posible hacer espléndida la música, la composición y mucho más la interpretación.
El compromiso de Osvaldo Pugliese era el de un militante por una sociedad distinta, diferente, transformadora.
Don Osvaldo era de este barrio, y de Almagro y de tantos otros, fue simplemente el hombre del tango, de la suerte, de la evocación, del respeto de los más jóvenes.
¨Todos nombrados a Pugliese¨... dice León Gieco, cuando debe llegar la suerte antes de subir a escena.
Don Osvaldo fue un exponente claro de aquellos que con su música entregó convicción, conciencia y compromiso, en los momentos más duros y en aquellos donde el dolor se apoderó de muchos.

Otro grande de la música cumpliría por estos días 92 años, Don Hugo del Carril con su voz enigmática, inconfundible y a la vez melodiosa, no obstante, más de uno lo confundía con el Zorzal.
Sin embargo, pensar en el tango es rememorar una tradición de Buenos Aires, de esta Capital cosmopolita, afrancesada, europeizante, que en medio de sus arrabales, sus barrios, entre la inmigración y las clases populares de los conventillos e inquilinatos, en el medio de las villas y las casas tomadas se metió como una expresión de los dolores y sinsabores.
Estos dos grandes, uno comunista, el otro peronista. Uno interpretando, componiendo como el mejor, el otro cantando con la potencia de su voz y conmoviendo siempre. Uno tarareando la internacional, el otro cantando la marcha peronista.
Uno pensando en los obreros y campesinos rusos tomando San Petesburgo. El otro en aquel 17 de octubre con los trabajadores sofocados por el calor.
Uno pensando en Lenín, el otro siguiendo a Perón.
Uno y otro pensando en cada una de aquellas estrofas, notas musicales de los cientos de tangos que testimoniaron una etapa, un proceso histórico.
Uno y otro se merecen nuestro recuerdo, simplemente una semblanza, una flor, un pensar que la cultura popular tiene faltas. Esas faltas están en sus ausencias.

La mejor forma de recordarlos es que alguna plaza, estación de subte, lugar público lleve sus nombres. Y, además, que les pensemos en sus convicciones que seguramente nos dan mensajes más solidarios y claros que los que nos ofrecen desde los medios masivos de comunicación.
Esos valores individualistas y del ¨salvase quien pueda¨ que dejan como corolario las expediciones fantásticas, los programas con cámaras sorpresas ridiculizando a los desprevenidos.
O las dueñas de almuerzos, y de programas con sorprendentes premios.

La cultura popular tiene faltas, tiene recuerdos, los Pugliese, los del Carril, los Jauretche. ¿Por qué será que la cultura del ¨cholulaje¨ tiene más seguidores? Uds. tienen la respuesta...

Cumple 100 años el club Atlanta en su barrio de Villa Crespo

LUNA DE VILLA CRESPO ESPERANDO SU SEDE SOCIAL

Elena Luz González Bazán

El 11 de octubre pasado, el club Atlanta festejaba sus 100 años, hace 13 que perdió a manos de la quiebra su sede social. Con una programación convenida de antemano y con grandes esperanzas en convocar y hacer participar a los vecinos de Villa Crespo, el último lunes feriado se inundó de colores bohemios.

A partir de las 9 de mañana del lunes 11 de octubre, cuando muchos porteños aprovecharon este fin de semana largo, implantados por el menemismo, para irse a algún lugar de la república, los bohemios de Villa Crespo armaron un día de festividad azul y amarillo.
A las 9,55 en medio de una llovizna molesta se largó la maratón, con 180 participantes de todas las edades, hasta una niñita de 5 años. Los maratonistas recorrieron cinco kilómetros desde Humboldt 376 hacia la avenida Corrientes, por Corrientes hasta la avenida Ángel Gallardo, por Ángel Gallardo hasta la avenida Honorio Pueyrredón, por Honorio Pueyrredón hasta encontrarse con Humboldt y la llegada a la sede de Atlanta.
El primer maratonista cubrió el recorrido de cincuenta cuadras en 17 minutos y 21 segundos, la primera mujer, en 21 minutos y 15 segundos.
Las categorías fueron: niños varones, niñas mujeres, donde llegó segunda una pequeña de cinco años: Milagros Gómez, luego los cadetes hombres y mujeres, varones y mujeres entre 16 y 18 años, la categoría de adultos tanto mujeres como hombres, y la de los veteranos hasta cincuenta años, tanto masculinos como femeninas.
Luego vino la entrega de medallas, copas, remeras y toda la emoción. En el predio ¨recuperado¨ por los socios, de Humboldt 376 se reunieron más de 600 personas que con aplausos, mucha alegría y compartiendo los 100 años de Atlanta, homenajearon a los maratonistas finalistas.
Guillermina Fernández es una atleta amateur, que practica box femenino y tiene 44 años, hacía tres meses que no entrenaba, sin embargo fue la primera mujer en llegar a la meta.
También entrevistamos al joven Diego Díaz que llegó segundo lugar y primero en su categoría de 16 a 18 y que trabaja, nos comentó en una carnicería.

Hoy Atlanta espera llena de ¨esperanzas¨, que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implemente una legislación que permita que dicho predio vuelva al barrio de Villa Crespo como lugar de recreación, práctica de deportes y un ámbito familiar. Los socios del club se quieren volver a poner la camiseta azul y oro para ganar miles de niños y jóvenes para estos colores bohemios. Los actuales responsables de esta búsqueda sin cuartel, son socios, vecinos y miembros de un lugar del barrio que quieren ver la sede en manos del barrio, los vecinos, la familia y los socios de Atlanta. El Departamento de Subcomisiones encabezó este trabajo, y estaban todos festejando este día de alegrías que compartieron con todos los vecinos del barrio que se dieron cita en estos cien años del club bohemio.

VILLA CRESPO TIENE HISTORIA...
INMIGRACIÓN
Ayer, hoy y siempre...


Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

Junio 2005

La conformación social, económica, política y cultural de la Argentina, desde mediados del siglo pasado estuvo dispuesta a recibir corrientes inmigratorias que suplieran la mano de obra faltante.

A lo ancho y largo de nuestro país, con una escasa población, ya que la aborigen que había fue, prácticamente, diezmada.

La población de nuestro país sufrió modificaciones con el arribo de las diversas corrientes inmigratorias, el crecimiento fue geométrico, en el caso del Censo poblacional encargado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1865, el cual salió a la luz pública en 1869 nos informaba de una población de casi dos millones de habitantes.

En 1895 y con un 30 por ciento de inmigración, la población llegaba a casi cuatro millones de personas. En 1914 sumábamos unos ocho millones de pobladores.

Fundamentalmente, en el siglo pasado y en las primeras décadas del actual, llegaron europeos provenientes de Italia y España en su gran mayoría. Esos inmigrantes aportaron a nuestra cultura, su propia cultura, sus comportamientos sociales, su trabajo, sus sueños y logros. Y en devenir de las generaciones fueron mezclándose con los nativos.

Ya sobre mediados del siglo XX y con la irrupción del peronismo, hubo un mayor grado de desarrollo industrialista.

La mano de obra necesaria para esas industrias provino fundamentalmente del interior de nuestro país, y también comenzaron a llegar desde los países limítrofes.

Sobre final del siglo XX nos encontramos con una masa infinitamente superior de hermanos de Perú y Bolivia, Paraguay y en menor cantidad uruguayos, además de chilenos.

La realidad económica de esos países ayudó a que emigraran hacia la Argentina buscando trabajo y un lugar digno donde vivir, y los mejores salarios y el cambio del dólar favoreció el asentamiento de estos latinoamericanos, sin embargo esto fue variando, pero en las barriadas más pobres y con fuertes perfiles discriminatorios viven actualmente.
Pero la realidad marca que, las necesidades de unos no condicen con la de los otros. Y entonces nos encontramos que la fuerte desocupación que hay en nuestro país hace que en lugar de ser bien recibidos nuestros hermanos de América Latina, sean vistos como los competidores, como quienes nos vienen a sacar un trabajo.

La verdad es que estos inmigrantes llegan sin documentación, generalmente escapando de una situación de ahogo económico y social en sus países y llegan al nuestro donde son vilmente explotados. Trabajan de sol a sol por dos pesos o algo más diario, viven en condiciones infrahumanas. Tienen serias dificultades para darles una educación digna a sus hijos.

Y si esto fuero poco son perseguidos como delincuentes por las distintas fuerzas del orden.

Desde hace casi dos décadas se ha institucionalizado la denominada "lucha de pobres contra pobres". Esto quiere decir que obligan a los más necesitados a pelearse por salarios miserables, por viviendas indignas, por un espacio en un comedor, por alguna medicina.
Los que trabajan por estos míseros salarios o jornales, se ven muchas veces víctimas del robo de quienes están sin trabajo, o incluso aquellos que también han encontrado una forma más fácil de subsistir.
Esta vida inmerecida por la mayoría de quienes deben padecerla, no importa su nacionalidad, es aprovechada por quienes les interesa y necesitan que esto sea así.

Por lo tanto, se debe poder rescatar nuevamente, aquellas concepciones culturales de solidaridad, de lucha y de compromiso que aportaron muchos inmigrantes a principios de siglo.

La solidaridad: elemento necesario para aunar criterios, buscar juntos caminos de solución a los problemas en común.
De lucha porque es muy difícil lograr esos objetivos sin oponerse a quienes están poniendo un palo en la rueda.

De compromiso: porque el compromiso de uno lleva al del otro y así a los demás.
En recientes informaciones periodísticas de distinto tenor y lugar informativo se habla sobre algunos de los lugares donde los peruanos y bolivianos subsisten en condiciones infrahumanas, una es Rodrigo Bueno. Las tradicionales villas que suman en el espacio nacional y a la vera de una Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contrasta los grandes rascacielos de las multinacionales con el hambre y la pobreza extrema.

Por otro lado, la villa es una nueva forma de exclusión, en la época de nacimientos de la mayoría o totalidad de los barrios capitalinos, el conventillo fue el lugar de albergue, sofocación, epidemias, grandes rentas para sus dueños y sin medidas de salubridad adecuadas, sin cloacas, sin agua corriente y compartiendo un mismo ambiente dos familias o más.
Por eso la historia de nuestros pueblos está marcada por mucho dolor por las pérdidas, por compromisos conjuntos que llevaron a importantes victorias y también derrotas por no haber sabido encontrar el camino de la solidaridad, la lucha y el compromiso.

Nota: Este inicio de trabajo fue publicado, con los agregados de la actualidad en el Nº 95 de Villa Crespo, Mi Barrio, abril del 2000.

El CONVENTILLO DE LA PALOMA debe ser Patrimonio Histórico Cultura

EL CONVENTILLO DE LA PALOMA

Elena Luz González Bazán

El próximo 12 de julio a las 18,30 horas, en la Legislatura Porteña, se llevará a cabo la Audiencia Pública por el conocido Conventillo de la Paloma, un patrimonio de Villa Crespo y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de nuestro país, porque constituye uno de los lugares centrales donde vivieron millones de hombres y mujeres, inmigrantes y nativos, que en medio del incipiente desarrollo industrial, en determinados barrios de la nueva capital fueron abusados por rentistas, conservadores y dueños de tierras, oligarquías vacunas, grandes comerciantes y financistas, extranjeros y ¨nativos¨.

El 12 de julio se llevará a cabo la Audiencia Pública para la Protección Estructural de la Casa Pública Colectiva Nacional, más conocida como el Conventillo de la Paloma, la misma está citada a las 18,30 en la Legislatura Porteña. El conventillo se encuentra en Serrano 146/156 y Thames 145/149.
Varias han sido las iniciativas en este último tiempo, para evitar que uno de los pocos patrimonios que le quedan al barrio sea liquidado por la piqueta, por los negocios inmobiliarios o por los intereses económicos de otros tipos.
El barrio ha perdido en estos años, paulatinamente, todos sus monumentos, chimeneas, bares, estructuras a manos de estos corsarios, por este motivo la junta de firmas, las iniciativas de Planeamiento Urbano, la movilización de los ocupantes y inquilinos del Conventillo y la sensibilidad de otros han ayudado a que evitemos el desguace de parte de nuestra historia, y así impedir que no tengamos nada para contar a nuestros hijos y a las futuras generaciones. Perder la identidad es algo común en esta gran ciudad que se ha olvidado de los valores nacionales a cambio del mercantilismo, el denominado progreso y la modernidad importada…
Con esta presión y con la actitud de llegar a lograr salvar el conventillo, el 14 de abril del presente, la Lic. Alicia Caruso presentó un proyecto de Ley para proteger el edificio. El 22 de abril y por unanimidad el proyecto obtuvo la aprobación inicial. Ahora le toca a la Audiencia Pública donde todos los interesados, vecinos, ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben concurrir y hacer oír su voz, ya que por otras vías de información hemos hecho llegar la convocatoria.
Por otro lado la presentación de un Proyecto que declara al 3 de junio de todos los años como DIA DE VILLA CRESPO, es un momento que no puede pasar desapercibido. (Proyecto Nº 1377-D-04).
Otro aspecto a destacar es la participación en las Audiencias Públicas, regulada por la Ley Nº 6, con modificaciones en algunos de sus artículos por la Ley Nº 761, el objeto y finalidad de las mismas están contenidas en su artículo 1º donde expresa que esta instancia contribuye a la participación en el proceso de toma de decisión administrativa o legislativa en la cual la autoridad responsable de la misma habilita un espacio institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen su opinión respecto de ella.
Se trata, según la ley, de que la autoridad involucrada en tomar decisiones pueda conocer la opinión sobre el tema, tomando contacto directo con los interesados.
Por tal motivo el 12 de julio nuestro Conventillo puede ser el próximo patrimonio histórico y cultural de nuestro barrio, de la Capital y como monumento de una historia común que sobre fines del siglo XIX y principios del XX marcó la vida de amplias clases populares, que debieron vivir bajo sus paredes, donde se cobijaron y guardaron sueños, dolores, angustias, historias, la memoria, tradiciones y una identidad que se fue forjando en el paso de las generaciones.
El Conventillo de la Paloma, donde Vacarezza dejara retratada su vida en aquel memorable sainete, es un compromiso de quienes vivimos y construimos identidad en Villa Crespo…

Viernes, 09 de julio de 2004

El Código de Convivencia Urbana es una gota en el océano, en la semana han pasado cosas mucho más importantes…
NO A LA CONVIVENCIA
de los macris…

Elena Luz González Bazán

Desde la imposición del modelo neoliberal, la ahora forma de llamar a la marginación, o sea la exclusión social tiene involucrados a más del cincuenta por ciento de la población de nuestro país, y no podemos decir argentina, porque nuestro país tiene una cantidad muy importante de habitantes de otros países, sobretodo de América Latina.
En este Código de Convivencia Urbana, que se pone en las decisiones y las cabezas de quienes llevaron al hambre y la desocupación a más de la mitad de nuestra población, está, concretamente, el dejar fuera a todos los que son considerados ciudadanos de segunda, porque Buenos Aires, la Capital de los aires extranjerizantes, no puede dejar en sus límites y menos en su geografía a aquellos que son preciados de: prostitutas, travestis, vendedores ambulantes, mercaderes de todo tipo; por otro lado condenar a los jóvenes y lograr la imputabilidad de los mismos a partir de los 16 años está en los planes de la ¨convivencia¨… y así de seguido.
O sea, la imposición autoritaria de este Código u otras formas, perjudica a todas las pequeñas comunidades, sectores determinados que están en los ¨margenes¨ o bien son las inmensas mayorías de damnificados, las víctimas de las políticas de desindustrialización y pérdida de todas las conquistas sociales.
El viernes 16 de julio, durante cinco horas en pleno centro porteño se produjeron revueltas, roturas, desmanes, mucha agua, gases, mucha bronca, indiferencia y destrozos, todo esto en la Legislatura Porteña, a la altura de Perú al 100. Hace una semana cuando se aprobó el Código de Convivencia Urbana en forma general, generó entre los asistentes, prostitutas, travestis, vendedores ambulantes y miembros de asambleas que se fueron contra esta votación, porque cada uno de estos sectores quedaban perjudicados en sus necesidades; léase en sus perentorias preocupaciones laborales.
En cuanto a lo del viernes 17, se llevaría a cabo la aprobación en particular del Código de Convivencia Urbana, y hubo una movilización de distintos sectores: los estudiantes secundarios conocedores del gatillo fácil y de los males de la imputabilidad Macri-Blumberg y compañía se dieron cita, por otro lado a estos sectores ¨marginados¨ se sumaron los partidos de izquierda. Y la furia fue realmente dantesca. Hubo bronca de estudiantes, vendedores, prostitutas y travestis. Pero algo y algunos fueron funcionales a los macris.,
Los grandes medios volvieron a utilizar como si hubiese una cadena y pasaron los destrozos y más de un periodista también funcional al macrismo condenó enérgicamente lo que estaba sucediendo en la Legislatura…
Hay unos treinta detenidos, varios heridos, nada grave, y destrozos en el palacio Legislativo. Los medios televisivos reflejaron, claramente, efectivos policiales u otros, vestidos de civil, un comisario fue agredido y estaba de civil. ¿Quién o quienes montaron la provocación?, ¿Quién o quienes son los responsables?....
Cual es la verdadera causa de la violencia: El Código de Convivencia Urbana que genera violencia en si misma: marginación de los vendedores ambulantes a otros espacios, eso provoca pérdidas de trabajo. Travestis y meretrices a zonas privadas y de esa forma ocultar que hay mujeres y otras/os que trabajan con su cuerpo porque no tienen otras posibilidades. Jóvenes que deben cuidarse y estar prevenidos de cualquier escándalo que se produzca, porque con 16 años irán a la cárcel. O sea mucha represión, mucha moralina y pocas, ninguna solución social. Se entiende, el Código es para los que quieren una ciudad para otras minorías…
Por otro lado, aclaremos algo, estas minorías ¨afortunadas¨ no consideran a los trabajadores merecedores de vivir en Buenos Aires, por eso deben ser expulsados. En las lides de Macri y su Código los quieren dejar afuera, porque al igual que la última dictadura militar, la ciudad debe ser ¨despejada de pobres¨. Y así fue, barrios derrumbados por las topadoras, villas expulsadas hacia la provincia de Buenos Aires, y por supuesto aparecieron los ¨dios, familia y tradición¨, para expulsar a aquellos que atentaban contra la moral ¨cirstiana¨. No la de Jesús arrojando a los fariseos del templo, sino la que expulsa a los pobres de las estructuras, de cúpula, de esta iglesia o de todas las estructuras religiosas.
Y también fue en la Tucumán dominada por Bussi, cuando arrojó a pordioseros, cirujas y hombres sin hogar en los valles de Catamarca, y a todos los habitantes de las villas les levantó tapiales para que no fueron vistos, esto en el camino que va hacia el aeropuerto.

Esta es la misma política de esconder la ¨vergüenza¨ y arrinconarla…
Esto era previsible, lamentablemente, Macri y sus legisladores lograron que, se aprobara en general este Código, supuesto, de Convivencia Urbana.

Los concesionarios del Correo Argentino, o sea los Macri, promovidos por la danza de la fortuna del menemismo, dejaron caer la concesión y entregaron la empresa en las peores condiciones. Este individuo es el que intenta hablar de convivencia… Franco Macri...

Y ahora provoca, y ahora dice que hay que usar la represión, la Policía para sofocar a los violentos, ¿y su violencia, y la violencia de su familia y sus negocios? ellos son directos responsables de la pobreza y la desesperación de millones de familias en todo nuestro territorio.
Tiene suerte, porque este sujeto, aún, y por falta del enjuiciamiento necesario, no está pagando por el hambre que ha dejado a millones, y los grandes medios orales, escritos le dan espacio, horas, y todavía lo aplauden.
Y por otro lado existen los que son funcionales para que estos macris hablen…


Y el Código de Convivencia es una gota en medio del gran océano, en esta misma semana los perjudicados del corralito quemaron inciensos en el Palacio de Justicia, y los mismos que ayer salieron a condenar, cerraron la boca. Hay fogatas de primera y de segunda… las de primera atentan contra la seguridad nacional, o sea piqueteros, desocupados y quienes reclaman. Los del corralito, los que rompieron bancos, pintaron el centro y se fueron porque les habían incautado sus ahorros no atentan contra la seguridad, ni son mal vistos en el exterior.

Por lo menos, todo esto es bien burdo, no merece más reflexiones…
Lo más triste es que hay gente, no pueblo, gente que repite como loros lo que dicen los medios…
Y decimos que es una gota en el océano porque lo que merece prensa y preocupación debería ser el MAIZ TRANSGENICO, LA CAMARA FEDERAL volviendo a fojas cero las corrupciones denunciadas por PONTACUARTO, LA MISMA JUSTICIA ARGENTINA QUE LEGISLA A FAVOR DE BENETTON, CONTRA LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS. NO HAY PRENSA PARA LOS ATROPELLOS DE ROMERO EN SALTA, EL PRIMER MES DE LA TRAGEDIA DE RIO TURBIO… no vuelve a merecer primera plana…
Como no tiene prensa que el trabajo en negro es importante en nuestro país y que eso genera niveles de grandes injusticias, que miles son los niños que mueren por mes y en forma injusta y silenciosa. No merece prensa, ni indignación los niveles de analfabetismo, y ni siquiera los aspectos positivos de promover las escuelas bilingües en nuestro norte argentino, respetando los orígenes, tradiciones e identidad de nuestras comunidades originarias.
La prensa, esta prensa, estos periodistas no condenan a los macris por sus cortes y piquetes sociales, los que han llevado a cabo desde hace más de una década, al lado del menemismo, condenando a la muerte y desaparición, flexibilización laboral y desocupación mediante, arrojándolos a la calle como Bussi… porque el corte es una forma de hacerse oír… son millones de hombres y mujeres faltos de trabajo, condenados a la exclusión, sin educación y salud para ellos y sus hijos.

No hay críticas… hay grandes silencios, genuflexiones eternas y ocultamiento de la realidad…
El Código y esos destrozos, son funcionales a las aspiraciones de los macris… hacer de las víctimas victimarios, de los responsables del genocidio silencioso y no tanto, hombres de bien, de la justicia que no llega, una parábola eterna de esperas y más silencios, de los hartazgos populares una culpa sin atenuantes, porque de esa forma se consolidan en sus poltronas los que aún dominan.
No podemos caer, nuevamente, en las redes del neoliberalismo y del huido, que tiene su madriguera en Chile y una sucursal con varios empleados en estas costas… está en nosotros evitarlo. Sigue habiendo un pueblo que todos los días demuestra que es posible otro país, otra historia, nuestra memoria y una identidad nuestra, bien nuestra…

Sábado, 17 de julio de 2004

CONVENTILLO DE LA PALOMA
AUDIENCIA PUBLICA
12 DE JULIO A LAS 18,30 HS.
LEGISLATURA

Con el objeto de que los interesados presenten los reclamos y observaciones que consideren pertinentes, con relación a la Ley por la cual catalóguese con Nivel de Protección Estructural en los términos del Art. 10.3.3. correspondiente al Capítulo 10.3 ¨Catalogación del Código de Planeamiento urbano al edificio denominado Casa Colectiva Nacional y conocido como el ¨Conventillo de la Paloma¨ con entradas por las calles Thames 145/149 y Serrano 146/158, asentado en la Circunscripción 15, Sección 47, Manzana 118, Parcela 5. Expte. Nº 0630-D-2004 Comisión de Planeamiento Urbano.
Pueden participar de la Audiencia Pública concurriendo a Perú 160 el próximo 12 de julio
Debemos defender nuestro Patrimonio Histórico y Cultural


HAY UN NIÑO EN LA CALLE

A ESTA HORA EXACTAMENTE
HAY UN NIÑO EN LA CALLE

Armando Tejada Gómez

Por Elena Luz González Bazán

Y en todo momento ¨Hay un niño en la calle¨, según el programa Deserción Cero, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se deben rescatar de la calle y evitar más deserciones escolares o simplemente bajar las cifras que son record en nuestro país.
Pero esta realidad no tiene aún, a pesar de publicidad y otras formas de manifestarse una forma efectiva de terminar con los chicos en la calle.
Simplemente el atardecer y la noche de Buenos Aires nos muestran los efectos dolorosos del neoliberalismo, de las políticas de desocupación y de miles de hombres, mujeres, familias completas de viven de revisar la basura, juntar cartones y viajar en el Tren Blanco viniendo a Capital y regresando por la noche. son miles los niños que acompañan estas travesías, muchos, pero muchísimos de ellos no tienen escolaridad. El cansancio los agota y a la mañana siguiente no hay escuela y a la tarde comienzan a rumbear hacia la Capital. Nos podrán decir que este es un plan capitalino. Pero para los niños en la calle no valen las divisiones geográficas... los niños en la calle son nuestra responsabilidad. Del gobierno de la Ciudad, del provincial y del nacional.
Porque todos los días se nos mueren silenciosamente 100 NIÑOS, y no hay rezos, ni rosarios, ni se juntan firmas, ni hay cruzadas por ellos.

JUDICIALIZACIÓN DE LA PROTESTA

En los últimos tiempos viene avanzando este planteo de judicializar la protesta. La desocupación, el hambre y la injusticia no pueden ser legisladas bajo los códigos civiles, comerciales o penales. Los activistas, militantes o simplemente aquellos que protestan ante la injusticia merecen una respuesta a sus reclamos.
Existen casos como el del salteño Pepino Fernández, de la Unión de Trabajadores Desocupados, que cuenta con 76 causas penales. Ya de por sí esta criminalización de su accionar es una injusticia. Hasta aquí no hay criminalización por hambrear, por dejar a los niños sin educación, sin salud y en las peores condiciones de vida.
El próximo jueves 24 a las 16 horas en el Hotel Bauen se realizará una reunión de distintas organizaciones, entre los que se cuentan 70 trabajadores de Subterráneos de Buenos Aires convocados por la justicia a prestar declaración indagatoria, porque están acusados de los delitos de interrumpir el tránsito y distintos daños en otros.

_
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL


La Ciudad de Buenos Aires y nuestro país, en general, tienen la pésima práctica de no defender su patrimonio histórico y cultural, cometen siempre el error de demoler sus antiguas edificaciones, sus lugares históricos son arrasados por topadoras o cubiertos sus posibles espacios verdes por los grandes edificios. En este caso se trata de un edificio en la calle Peña 2324, fue construido por una familia acomodada: los Mayol, sus materiales fueron traídos de España, con un patio andaluz y cerámicas importadas. En el selecto barrio de Recoleta los vecinos, unos 70, juntaron firmas pero parece que no obtuvieron mucha resonancia a su reclamo. En la manzana de enfrente se encuentra el colegio Misericordia, la Iglesia construida en 1887 y el asilo de ancianos. Al igual que en Villa Crespo el patrimonio parece no tener valor. Es bueno saber que en países como México o Perú el Patrimonio Histórico Cultural cuenta con una legislación que evita su demolición, su ocultamiento o su destrucción para edificar edificios modernos...


LOS OLORES EN BUENOS AIRES

Un reciente estudio del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, afirma que en Buenos Aires hoy olores de distintos tipos. Esto tiene que ver con los barrios y por supuesto no es casual. Mientras en Palermo, Agronomía o Saavedra el olor es a pasto, en los barrios cercanos al Riachuelo los olores son nauseabundos. Entre los 94 tipos de olores se encuentran: Verde, pasto recién cortado, hierbas; floral; cereal; quema de combustible, aceite de auto, gases de combustión; quema de combustibles de avión; combustible de avión; Riachuelo; basura; quemado, humo; animal, orina de animal; enrarecido; nauseabundo y desagradable entre otros.

PROVINCIAS

CALETA OLIVIA

MANIFESTACIÓN EN LA SECCIONAL PRIMERA PIDIENDO POR LOS DETENIDOS

SI TOCAN A UN SOLO PUEBLO, ATACAN A TODOS
SI OPRIMEN A UNA SOLA LENGUA, OPRIMEN A TODAS

Declaración de los Pueblos Originarios presentes en el I Congreso de laS LenguaS

 

CALETA OLIVIA

MANIFESTACIÓN EN LA SECCIONAL PRIMERA PIDIENDO POR LOS DETENIDOS

29 de julio del 2005

Aún continúan detenidas seis personas y se complica la situación judicial de alguna de ellas. Un grupo de personas se manifestó hacia la Seccional Primera pidiendo por los detenidos.

A unos metros de donde se estaba desarrollando el acto en homenaje a Evita, tuvo lugar una manifestación pidiendo por los aún seis detenidos, por lo que aprovechando la presencia de funcionarios se escucharon cánticos como "por culpa del gobierno reprimió la policía; marcharon por las calles céntricas hasta la Seccional Primera.

Alrededor de cien personas de diversos sectores de la comunidad, se congregaron en el Gorosito para pedir por la liberación de los seis detenidos por el desalojo de la Planta Deshidratadora y por los incidentes en la Seccional Tercera de Policía; allí se entonaron diversos cánticos contra el Gobierno y la Policía y posteriormente con la intención de transmitir fuerza a los detenidos marcharon hacia la Seccional Primera de Policía donde se encuentran alojados Ramón Constancio y Eduardo Kuc; los familiares presentes en la manifestación coincidieron en que aún no fueron liberados porque están muy golpeados y "no quieren que se dé una mala imagen de lo que hicieron". También se dijo que cabe la posibilidad que en estos días viaje a nuestra ciudad Nina Pelozo dirigente de los jubilados.

Pasadas las 18 y luego de reunirse en el Gorosito los familiares y amigos caminaron por la avenida San Martín para dirigirse a la Seccional Primera donde con aplausos y golpeando las puertas de ingreso a la dependencia llevaron su apoyo a los detenidos allí alojados, como así también propinaron fuertes insultos hacia el personal policial que desde adentro miraba azorado. Lo mismo sucedió en sede de la Unidad Regional Norte. Durante el acto en el Gorosito se dieron lectura a varias adhesiones entre ellas de las uniones vecinales de los barrios Koltum y Zona de Chacras.

En referencia a la situación de los detenidos se supo que alguno de ellos, recuperarían su libertad en estos días, a excepción de otros como Cristian Ruiz y Ramón Constancio; a este último se lo acusa de hurto, daño, atentado y resistencia a la autoridad. Según hicieron saber los familiares se le endilga haber sustraído el celular de uno de los efectivos policiales durante los violentos incidentes del día del amigo en la Seccional Tercera.

En representación de los trabajadores de la Fundación Olivia y en apoyo al "compañero" Ramón Constancio, Pablo Otero intentó entregar un documento al juez Marcelo Bailaque o en su defecto a alguno de sus secretarios, situación que no se dio porque no estaban presentes y el oficial de guardia excusó que no está autorizado a recibir nada. En dicho documento expresan su repudio al accionar de las fuerzas públicas y la Justicia, "ya que entendemos que se encuentra encarcelado por ser un nuevo dirigente que salió de los desocupados".

"No entendemos como los que cometen delitos de gravedad y que dañan a nuestra sociedad cuando tiene problemas con la ley salen a las 24 hs. y nuestro amigo y compañero hace más de cinco días que se encuentra detenido por ir a interiorizarse de lo que sucedía", destaca en otro de sus párrafos.

FTC COMODORO RIVADAVIA
En el Frente Popular Darío Santillán

SI TOCAN A UN SOLO PUEBLO, ATACAN A TODOS
SI OPRIMEN A UNA SOLA LENGUA, OPRIMEN A TODAS

Declaración de los Pueblos Originarios presentes en el I Congreso de laS LenguaS


Reunidos en el I Congreso de laS LenguaS, en la ciudad de Rosario, los Pueblos Originarios presentes en este Congreso, proclamamos que:

1. Nuestras lenguas existen a pesar de haber sufrido la negación y el avasallamiento de la colonización primero, y del Estado hegemónico despues, en su falaz pretensión de unidad: un territorio, un pueblo, una lengua...

2. Las lenguas de los Pueblos Originarios son lenguas cultas y como tales acarrean conocimiento, innovaciones y prácticas que deben ser oficializadas e incorporadas al Sistema Educativo.

3. La interculturalidad, entendida como respeto mutuo y recíproco, es una riqueza y es un derecho no sólo de los Pueblos Originarios sino también del Pueblo Argentino y de la humanidad.

4. El planteamiento de la Interculturalidad es el resultado de una larga y constante lucha de los Pueblos Originarios.

5. Afirmamos la autodeterminación lingüística como modo de reivindicación contra la aculturación y asimilación forzada, sufridas por nuestros pueblos.

Por lo tanto exigimos:

- La transformación del Estado Monocultural a un Estado Intercultural que garantice:

a) La posibilidad de desarrollar nuestras lenguas en igualdad de oportunidades.
b) El ejercicio de nuestra educación autónoma.
c) La restitución de nuestros territorios.

- EL irrestricto cumplimiento de la Constitución Nacional en su Art. 75, Incs. 17 y 22, del Convenio 169 de la O.I.T. -ratificado por Ley 24.071-, de la Ley 23.302 de política indígena y apoyo a las comunidades y demás normativas nacionales vigentes.

- Que el Estado asuma que su política monocultural es la responsable directa del debilitamiento de nuestros idiomas y que debe sostener económica y jurídicamente los programas que los pueblos originarios llevamos adelante en el proceso de reafirmación de nuestra identidad.

- Que el educador originario avalado por su propio pueblo sea reconocido por los ministerios correspondientes y por los Estatutos Docentes.

- Que el Gobierno Nacional garantice presupuestariamente la conformación del equipo que lidere la E.I.B. (Educación Intercultural Bilingüe) conformado por educadores originarios avalados por sus propios pueblos.

Nosotros continuaremos en el camino de reafirmar nuestra identidad a partir de las lenguas originarios y propiciando el acercamiento a nuestras culturas de los docentes no indígenas.

Nuestras Lenguas Originarios están vivas por lo tanto estánvivos nuestros ancestros, nuestra cosmovisión e identidad.

Nuestras Lenguas milenarias tienen su raíz en este continente.

Rosario, 19 de noviembre de 2004

 

 

 

COMUNIDADES ORIGINARIAS

Los pueblos originarios lograron que el 21 de junio sea su año nuevo.
. EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES HAY UNA LEY

. CARTA DEL CACIQUE GUAICAIPURU CUATEMOC

LA VERDADERA DEUDA

. COMUNIDADES DE SALTA
LA COMUNIDAD ABORIGEN "PÓMIS JIWÉT" DE SALTA

. CHUBUT

EN CHUBUT POLICÍAS DE LA PROVINCIA CASI MATAN A UN CAMPESINO A GOLPES

. JUJUY

COMUNIDADES KOLLAS SIN ESCUELA NI SALUD

JUJUY: LAS MUJERES EMBARAZADAS DEBEN CAMINAR UN DÍA PARA SER ASISTIDAS

. MUJERES SALTA TARTAGAL: ATAQUE CON PERDIGONES

. MUJERES EMBARAZADAS EN JUJUY

DESALOJO DE INDÍGENAS A 20 KM DE TILCARA

DESALOJAN A INDÍGENAS PIQUETEROS EN TIERRAS DE CULTIVO

. EL REVÉS DE LA TRAMA NEFASTA

TARTAGAL, SALTA

. MAPUCHES

SE AGRAVA LA SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Escraches en Jurasic Park

 

MOVIMIENTO OBRERO

 

LOS DOCENTES CHAQUEÑOS CONTINÚAN CON EL PARO
PROTESTA DE DOCENTES EN EL CHACO

MUJERES CONTROLAN FÁBRICA EN MOSCONI - SALTA

ACUERDO EN SUBTERRÁNEOS

DOCENTES CHACO

LOS DOCENTES CHAQUEÑOS CONTINÚAN CON EL PARO

11 de julio del 2005

Rechazo: las asambleas de base en las escuelas y los congresos de delegados le dijeron: no; a la propuesta salarial que realizó el gobierno chaqueño el miércoles 6, en el encuentro que se realizó en el Ministerio de Educación de la Nación, entre los sindicatos docentes, el gobernador Roy Nikisch y el ministro Daniel Filmus.

“Otra vez las asambleas”, puede haber sido la frase de algún funcionario chaqueño, molesto cuando el sábado se conoció que las bases docentes habían rechazado la propuesta salarial. Los funcionarios de todo los ámbitos gubernativos, deberán ir acostumbrándose que está renaciendo, la democracia de los trabajadores.
La propuesta del gobierno fue: de 40 pesos no remunerativos y bonificables la antigüedad.
En la mañana del 9 de julio, dos congresos docentes rechazaron la propuesta del gobierno, mientras en la explanada de Casa de Gobierno, junto a la Carpa Blanca, Utre Ctera y Sitech Federación realizaban un congreso, en un hotel de Resistencia, los delegados 120 delegados de base de Atech que representaron a más 6.000 afiliados, realizaban el suyo. Ambos congresos rechazaron el pre acuerdo. Luego de terminar el encuentro los 120 delegados marcharon hasta la Carpa Blanca, donde Utre y Sitech Federación también estaban rechazando la propuesta.

PARO SORPRESIVO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS 107

Memorandu.com

Los empleados del servicio de emergencias 107, que permanecen en estado de asamblea permanente, lanzaron hoy un paro, que se extenderá hasta el domingo en reclamo por mejoras laborales.
Reclaman más ambulancias, personal (choferes, enfermeros y médicos) y herramientas para trabajar.

Explicaron que hasta el lunes, sólo estará disponible una ambulancia, para guardia mínima y que se usará para casos extremos.

La medida fue considerada peligrosa, teniendo en cuenta que la noche de Navidad, el servicio estará sensiblemente restringido y no habrá ningún operativo especial.

El ministro de Salud, Juan Silvestre Begnis, se mostró sorprendido por la medida, dijo no estar al tanto de los reclamos, pero aseguró que inmediatamente realizará gestiones para destrabar el conflicto.

A su vez cargó contra los empleados, al opinar que se trata de una medida de extrema insensibilidad.

Fuente: Jueves, 23.12.04

CASA DE GOBIERNO

CONCENTRACIÓN DE ATE POR RECLAMOS DE ADICIONALES DE TRANSPORTE

El gremio de empleados estatales ATE llevó a cabo una concentración frente a Casa de Gobierno, tras conocerse un decreto que estipula que los empleados de IOSCor e IPS recibirán un adicional de 50 pesos por transporte, cuando se reclamaba 180.

Por ello se acordó una reunión con el gobernador Ricardo Colombi el lunes a la mañana. El gremio entiende que el monto está muy por debajo del que se reclama.
Además, se exigió la reincorporación de tres empleados cesanteados recientemente en le marco de estas protestas.

Agregó Zamudio que los trabajadores de Lotería se encuentran en estado de "asamblea permanente y no de paro".

La medida se llevó a cabo en forma sorpresiva frente a Casa de Gobierno cerca de las 20:00, tras la cual ATE aseguró haber obtenido el compromiso de una reunión el lunes a las 11:00 con el gobernador, y a la que asistirán delegados de la CTA, ATE y demás gremios adheridos, que se concentrarán en la plaza 25 de Mayo.

Walter Zamudio aseguró que "el decreto dispone pago de 50 pesos por el adicional de transporte, lo cual consideramos por debajo de la recomposición salarial que reclamamos".

Detalló que este monto, que perciben unos 700 trabajadores de IOSCor e IPS "nunca figuró por ley, solamente en los recibos, por lo que es un importe en negro y que, además, perdió poder adquisitivo, ya que nunca se actualizó junto a los aumentos del transporte".

Hace tiempo ATE reclama esa cifra se eleve a 180 pesos, bajo un decreto o una ley que regularice la cifra.

Zamudio aseveró a su vez que "las arcas provinciales están en condiciones de afrontar el problema, ya que en todos los diarios salió que la recaudación de las provincias fue un record" y consideró "discriminatorios los aumentos que se otorgaron a funcionarios públicos".

LOTERÍA

Sobre la situación de los empleados de Lotería, que reclaman se reparta entre ellos los dineros que sobran de los premios a las agencias, comentó Zamudio que "la intervención reclamó a la Subsecretaría de Trabajo se declaren ilegales las asambleas gremiales que se llevan a cabo en las oficinas, lo cual repudiamos".

"Lotería sigue con la negativa y los empleados se encuentran en estado de asamblea permanente y no de paro, debido una estrategia de los directivos de dar vacaciones a la mitad de la planta".

Agregó que para el miércoles se convocó a una asamblea en hospital Vidal a las 9:00 en reclamo de incrementos y pase a planta permanente de personal.


ACUERDO EN SUBTERRÁNEOS

LOS TRABAJADORES DE SUBTERRÁNEOS FIRMARON UN ACUERDO CON METROVIAS


Redacción de Villa Crespo Digital

En enero del 2005 habrá paritarias, algo desconocido en estas últimas décadas en las luchas del Movimiento Obrero Argentino.
A las 18,30 horas firmaron un acuerdo en el Ministerio de Trabajo de la Nación y se destraba el conflicto que llevaba más de un mes de huelgas y protestas. El cuerpo de Delegados del Subte logra así una serie de reivindicaciones exigidas por los trabajadores.

El acuerdo comprende entre 350 y 450 pesos de pago no remunerativo y por única vez, los 100 pesos quedan como adelanto de lo que surja en las discusiones paritarias. La guardería estaba en 80 pesos y se va a 135 pesos, la antigüedad de 2,5 a 5 pesos y el pago de la hora nocturna que fue quitado cuando se declara la insalubridad del trabajo bajo tierra. Los tickets por almuerzo se deberán pagar el último día del mes.
Quienes mantendrán la representatividad de los obreros de los subterráneos es el Cuerpo de Delegados frente a la conducción de la UTA - Unión Tranviarios Automotor. Vale recordar que como práctica de todas las patronales, al inicio del conflicto argumentaron que no tenían dinero para hacer frente a las exigencias salariales, y que por otro aprte, el convenio colectivo firmado con la UTA vencía en julio del 2005.

Por otro lado y en pleno debate la Auditoría General de la Nación indicó que la concesionaria Metrovías había reducido en un 45 por ciento las inversiones, Leandro Despouy sostuvo algo muy conocido: si no hay mantenimiento hay inseguridad por tal motivo dijo: ¨Cuando no se realizan las tareas de mantenimiento se pone en risgo la seguridad", y la empresa Metrovías hace tres años que disminuyó las inversiones. Aspectos denunciados en su momento por los trabajadores de subterráneos.
Su uso obligatorio es una apuesta a la vida, pero despierta polémicas. Y se olvidan otras medidas para afianzar la seguridad vial.

 

AMÉRICA LATINA

PERÚ

EL TURISMO SALVAJE DEVORA MACHU PICHU

PUERTO RICO

EL GRITO DE LARES Y LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO

 

MEDIO AMBIENTE

El vestigio más asombroso de la civilización inca asiste a su degradación fruto de la negligencia institucional

El turismo salvaje devora Machu Pichu

Por Mateo Balín (AIS)

24de septiembre del 2005

Cuentan con ironía en el pueblo de Aguascalientes, a los pies de Machu Pichu, que el turismo está logrando lo que los “invasores españoles” no consiguieron cinco siglos atrás. Si entonces este símbolo incaico escapó del fuego conquistador sin aún saber cómo, hasta que en 1911 un ávido arqueólogo estadounidense dio con su paradero, no ha faltado tiempo para que esta maravilla visual, patrimonio cultural de la humanidad, ceda sus privilegios al turismo ‘dolarizado’ bajo la impávida actitud de instituciones internacionales (UNESCO) y nacionales (Gobierno peruano), amén de compañías privadas cuyo carácter depredador roza el esperpento.

Ya puede la UNESCO, agencia de la ONU que preserva el patrimonio considerado de todos, anunciar, como hizo hace dos años en un mediático informe, el inexorable daño que sufre; ya puede el Gobierno de Lima, tanto en el mandato privatizador de Fujimori, como en el del continuista y decepcionante Toledo, reconocer fallos de gestión cuando ya no hay marcha atrás; ya pueden clamar al cielo voces independientes y la revista ‘New Scientist’ contrastar los peligros; o el Instituto de Prevención de Desastres de Kioto (Japón) anunciar: “el Machu Pichu se mueve un centímetro al día porque yace sobre terrenos volcánicos”.

Se puede seguir hablando del halo misterioso que encierra, de los secretos exquisitos que guarda, de la importancia de sus restos arqueológicos o del ¡corramos a visitarlo! de las agencias turísticas.

Eso sí, ni palabra de por qué las partes interesadas acordaron limitar la entrada a menos de mil personas diarias, mientras se duplican o triplican los visitantes, según fechas y épocas estacionales; o cómo decenas de microbuses circulan a todo trapo, seis o siete veces al día, ida y vuelta, por un camino de tierra que zigzaguea el valle hasta quedarse a unos pocos metros de las ruinas; del polvo y ruido que desprenden y las consecuencias que ello deriva en el ecosistema – un manantial selvático de 200 clases de orquídeas y 300 especies de aves –; de por qué el informe de la UNESCO sobre Machupichu (julio de 2004) carga las tintas en recomendaciones secundarias – como un mayor control a los mochileros que recorren por el Camino Inca 64 kilómetros desde Cuzco a Machu Pichu - olvidando de pleno el verdadero nudo gordiano: el modelo turístico capitalista devora Machu Pichu.

Beneficios económicos

Porque sobre las virtudes económicas de esta maravilla del mundo mejor ni hablar. Desde las reiteradas invitaciones a la inversión privada por parte del presidente Toledo, con foto incluida junto a Kofi Annan, secretario general de la ONU, a los pies del poblado, hasta el caramelo que supone para las autoridades limeñas: una exquisitez valorada en 15 millones de euros anuales. Y sólo con los beneficios de las entradas individuales, unos 25 euros.

A eso hay que añadir otros 80 del tren que recorre Cuzco-Machu Pichu-Cuzco y cinco euros (sólo ida) del microbús escoba que sube hasta las ruinas. Más la pernocta si es necesaria.

Los empresarios limeños dominan una parte de la actividad hostelera de Aguascalientes, donde se asientan unos 40 establecimientos en un pueblo de 5.000 habitantes, diez veces más que hace una década. La otra porción la explota el consorcio estadounidense Orient Express y sus modernos edificios con habitaciones a precio occidental.

Pero la privatización del ‘espacio Machu Pichu’ no acaba ahí. Una subcontrata de la compañía aérea chilena LAN explota la única vía de acceso al pueblo - la ferroviaria - y el camino de los microbuses. En una clara muestra de la funesta política que comenzó Fujimoru en los noventa y que no ha hecho sino agudizar la marginación de una población que vivía del turismo a pequeña escala (venta de productos artesanales, porteadores, pensiones) y de golpe a porrazo ha pasado a mendigar mal que bien haciendo frente a las subidas del billete ferroviario y comprando bienes de consumo revalorados. Y lo que es más grave: asistir impotentes a la agonía de su identidad cultural y gastronómica por el ‘fast food’ y el espagueti.“Me imagino que quieren más visitantes. Es una trampa turística”, reflexiona el periodista chileno Banjamin Labatut tras visitar el “monumento más importante de América” por su trascendental significado.

Artesanos en guerra

El mejor ejemplo de la escabechina que supone este modelo turístico es la simbólica protesta de los artesanos de Aguascalientes desde hace semanas. Cada día, unos cien, en su mayoría mujeres, esperan en las vías del tren la llegada de los cinco convoyes que llegan desde Cuzco atestados de turistas. Muestran su ira al espectador con gritos y pancartas contra la empresa que explota el servicio: Perú-Rail, que está en manos de un conglomerado anglo-chileno. Exigen que cumplan lo pactado y no demoren ni un segundo más la reconstrucción del puente que una mortífera riada se comió en abril de 2004.

La pretensión de los artesanos es avivar las obras para que el tren arribe en su destino natural, la estación del pueblo, en lugar de la parada ocasional situada junto al complejo hotelero. Pero esta reclamación encierra otra motivación: poder recuperar las ventas del mercado de artesanía popular ubicado junto a la parada. En otras palabras, impedir que la porción de tarta que les proporciona el turismo no se la acabe comiendo los empresarios hoteleros.

“Se trata de una metáfora del canibalismo turístico que se aplica en Machu Pichu, donde sólo se benefician unos pocos”, afirma Francisca González, una joven vendedora ambulante, mientras despacha botellines de agua de una marca europea a los turistas para refrescar el cuarto de hora que se tardan en subir en microbús desde Aguascalientes hasta las ruinas de Machu Pichu


23 de septiembre de 1868: '¡Muerte o Libertad! ¡Viva Puerto Rico Libre!'

El Grito de Lares y la libertad de Puerto Rico

Por Mercedes Santos Moray

24 de septiembre del 2005

La historia de las tres grandes Antillas: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico está profundamente unida, no sólo desde sus raíces económicas, políticas y sociales, sino desde el pensamiento independentista de sus hijos.

En la década de los años 60 del siglo XIX, cuando ya existía en la antigua Quisqueya dos estados independientes, los de Haití y República Dominicana, se producen en tierras borinqueñas y cubanas los dos primeros levantamientos insurreccionales: el Grito de Lares, el 23 de septiembre, y el de Yara, el 10 de octubre, ambos en 1868.

Aquellas dos islas, sometidas por siglos a la colonización hispana, a la economía de plantación -signo verdaderamente caribeño- y a la infame institución de la esclavitud, transitarían ambas por distintos procesos identitarios hasta la toma de conciencia de sí, en la que los insulares criollos comenzarían a verse y sentirse como puertorriqueños y como cubanos.

Del reformismo al independentismo transitarían luego de los fracasos de todos sus intentos ante la corte de Madrid, para obtener mejoras políticas, financieras, jurídicas y sociales, como la representación de sus propios diputados en España, la separación del gobierno civil y militar, el cese del estado de excepción establecido en ambas colonias en aquellos años, el establecimiento del impuesto directo y el aumento de las franquicias comerciales, así como el tema siempre clave en todo el discurso antillano de la abolición de la esclavitud.

El fracaso del movimiento reformista, tanto en Cuba como en Puerto Rico, durante el reinado de Isabel II, y el desarrollo del ideario independentista -tanto en el territorio insular como en los núcleos patrióticos emigrados, particularmente en la ciudad de Nueva York, donde y desde 1865 se había fundado la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico por el borinqueño José Francisco Basora y el cubano Juan Manuel Macías-, contribuyeron a acelerar el proceso histórico y condujeron a la organización de las fuerzas separatistas a favor de la independencia.

El destierro de personalidades como las de Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis, decretado en Puerto Rico por el general Marchesi, dio además oportunidad a los patriotas a ampliar el diálogo antillano de su proyecto conspirativo, al escapar ambos por la vía de Guánica y de Saint Thomas a Nueva York, en 1867.

Jugaría un significativo papel en el decursar de los acontecimientos el chileno Benjamín Vicuña Mackenna, quien colaboraría igualmente en las páginas del órgano de prensa de la junta cubano-puertorriqueña: La Voz de América.

Segundo Ruiz Belvis viajaría en compañía del representante sudamericano al país austral en busca de apoyo efectivo al movimiento revolucionario antillano, mas la muerte cortaría su acción, pero no su ejemplo.

Mientras, en la urbe neoyorquina, Ramón Emeterio Betances constituyó el Comité Revolucionario de Puerto Rico junto a sus compatriotas Carlos Elio Lacroix, Mariano Ruiz Quiñones y el patriota dominicano, general Ramón Matías Mella, uno de los pilares de la independencia antillana.

Comenzaba a articularse el plan de la insurrección, a organizarse el movimiento en juntas revolucionarias en todo Borinquen y la recaudación de recursos, de apoyo material y logístico para producir el levantamiento armado en la isla y dar el grito de independencia.

A pesar de las acciones del entonces presidente dominicano Buenaventura Báez, quien persiguió sumariamente a los conspiradores en su territorio, Betances viajó a la República Dominicana y allí fundó juntas similares a las ya existentes en Puerto Rico, en concertación con el general Mella y otros revolucionarios para coordinar las acciones y apoyar la independencia de su amada Borinquen.

En la ciudad de Mayagüez fue creado el centro conspirativo del movimiento, la junta directriz que respondía al comité de Nueva York y a don Ramón Emeterio Betances.

En esa Junta se destacó singularmente una mujer, Eduvigis Benachamp, como en la de Lares, presidida por don Manuel Rojas, sobresalió también otra fémina, Mariana Bracetti, activas luchadoras independentistas que dignificaron, desde sus orígenes, el rol de las patriotas en el proceso revolucionario puertorriqueño.

También se extendieron las Juntas por otras ciudades de la geografía insular como Ponce, San Sebastián y Camuy. En la sesión plenaria del movimiento juntista, realizada en Mayagüez, se acordó la proclamación de la independencia para el 29 de septiembre de 1868 y se decidió que esta se produciría en la Junta Centro Bravo de Lares.

Mas descubierto el plan insurreccional por las autoridades españolas, y avisados los conspiradores en Lares, como otros de Mayagüez, se toma la decisión de adelantar el alzamiento y este se produce el 23 de septiembre de 1868 al grito de: '¡Muerte o Libertad! ¡Viva Puerto Rico Libre!'.

Bajo el mando de Manuel Rojas, en su calidad de jefe del incipiente Ejército Libertador, con viejos fusiles y machetes de labranza, se produce el primer enfrentamiento con las fuerzas hispanas, se apoderan los patriotas de Lares y proclaman la independencia.

Establecen un gobierno provisional presidido por Francisco Ramírez Medina, e integrado entre otros por Clemente Millán, ministro de Justicia; Federico Valencia, ministro de Guerra; Aurelio Méndez, del Interior y Bernabé Poll, en calidad de secretario de las autoridades de la joven República en Armas.

Así nació el primer movimiento independentista en Puerto Rico, alentado por el ideario de Ramón Emeterio Betances.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SALUD

 

 

POR UN SISTEMA DE SALUD INTEGRAL

La Producción Pública de Medicamentos es estratégica para un país que quiera tomar decisiones políticas soberanas. Este proyecto impediría miles de muertes evitables por año. Se trata de un sistema de salud sobre bases científicas y con un criterio social, mostrando las capacidades verdaderas de un Estado al servicio del pueblo.

Por: Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires *
21 de mayo del 2005


'El lugar mas caliente del infierno, será
reservado a aquellos que mantuvieron
neutralidad en tiempos de crisis moral'
Divina Comedia, Dante

Política actual de medicamentos en nuestro país. Un análisis del Plan Remediar.

Introducción

La producción de medicamentos es una de las ramas productivas más importantes en la economía planetaria. El gasto mundial anual en 'prescription drugs' (medicamentos bajo receta) en el año 2001 fue de 364 000 millones de dólares, cercano al doble del producto bruto actual de la Argentina.1.

Esta participación de la industria farmacéutica en la economía global ha crecido en forma importante en las últimas décadas por diversas razones entre las que se distinguen el envejecimiento de la población (en especial, en los países desarrollados) y una creciente mercantilización de la atención de la salud, lo que se evidencia en el gran incremento del consumo de medicamentos sin acción probada por parte de la población sobre todo de los países ricos y en menor magnitud en los países pobres a través de la medicalización artificial impuesta por el mercado de medicamentos no esenciales.

El mercado de medicamentos de los países pobres es un objetivo importante para la industria farmacéutica ya que si bien el consumo por persona de fármacos es muy inferior a la magnitud total de las ventas es potencialmente enorme al considerar que en estos países vive la mayor parte de la población mundial que es también la que más enferma.

Por estas razones es importante analizar las características del desarrollo actual del mercado farmacéutico en un país como Argentina donde una crisis económica y social sin precedentes dejo a millones de personas sin acceso a los medicamentos básicos esenciales (MBE). El análisis crítico de las respuestas del Estado a esta crisis y el rol que cumplieron los organismos de crédito multilaterales (BID, Banco Mundial) es fundamental para programar acciones políticas presentes y futuras que permitan un acceso universal a la medicación, con medicamentos esenciales de adecuada calidad y con políticas de medicamentos de los países que permitan un desarrollo poderoso, autónomo y con un control estratégico de los intereses de la población a través del protagonismo político del Estado. El presente trabajo se basa en la convicción de que hay otra vía posible y necesaria: la Producción Pública de Medicamentos como alternativa y herramienta estratégica que debe tener el Estado.

I. Características de la Industria Farmacéutica Argentina en la Década del 90.

En la Argentina el mercado de medicamentos tiene características oligo-monopólicos de tipo vertical y horizontal, que se agravaron durante esta década. De tipo horizontal porque de la totalidad de laboratorios privados, solo una mínima cantidad de estos se quedan con la mayoría de las ventas. Y de tipo vertical porque durante esta década avanzaron en el manejo de la distribución, financiación, y por ultimo en la regulación de los precios del mercado, con el aval ideológico, cuando no material, de los gobiernos. El gasto de medicamentos en el fin de década llego a ser absurdamente alto: 32% del gasto de salud.2

El mercado de medicamentos entonces esta influido por los actores que intervienen en la producción, distribución, financiación, consumo y regulación.

Con respecto a la producción, la Industria Farmacéutica de capital nacional se caracterizo por tener una mayor participación de las ventas en la totalidad de la industria. Sin embargo, desde la década del 80 a finales del 90 la participación de las ventas por parte de la Industria Local con respecto a la multinacional, fue disminuyendo; este fenómeno se produjo por la adquisición de empresas de bajos recursos por parte de las que tienen un importante poder en la facturación, y la recomposición de precios.

El interés por parte de estos capitales en la Industria Farmacéutica Argentina no fue casual, el mercado de medicamentos en nuestro país, posee y maneja un volumen de dinero que lo ubicó durante años entre la primer docena del ranking mundial de ventas. En términos relativos, el mercado nacional representó el 1.5% (1976), el 1.3% (1985) y el 1,4% (1996) de las ventas mundiales.3

I.a. Producción

Quienes intervienen en la producción son los laboratorios medicinales, con producción industrial. En un porcentaje mínimo, droguerías y farmacias que hacen preparaciones magistrales, con producción artesanal. A finales de los años 90 había en nuestro país, 280 laboratorios de Especialidades medicinales, asociados a tres cámaras empresarias, pero solo 25 se quedan con el 75% de las ventas. En el año 2000 la industria local se quedaba con el 54% de las ventas y las multinacionales con el 46%.

En el mercado de medicamentos la industria es quien maneja casi la totalidad de la facturación, mientras que la participación de los productos artesanales es mínima.4

I.b. Distribución

La distribución a farmacias y centros de salud, tanto privados como estatales, fue cambiando su forma a principios de la década del 70. Los laboratorios tomaron en ese momento dos estrategias relevantes, a saber (1):
- Integración del primer eslabón de la cadena de comercialización.
- Captura de los contratos de provisión de medicamentos a los seguros de salud.

A fines de la década de los años setenta y comienzos de la década del ochenta, los laboratorios introdujeron una serie de reformas que culminaron en la creación de empresas encargadas de almacenamiento, distribución y en pocos casos la venta de medicamentos.

A estas empresas se las llamó Distribuidoras.

Actualmente, el control de la cadena de distribución se realiza por la creación y fusión de distribuidoras, como Disprofarma, Rofina y Farmanet que conforman una mega distribuidora denominada Pharma Star con control de 65 % de la distribución total de los medicamentos. Es importante aclarar que Pharma Star esta formada por los veinticinco laboratorios más importantes del país, entre nacionales y extranjeros. Este oligopolio por lo tanto maneja el mercado por medio de la producción y la distribución de los medicamentos.5

Las mandatarias de estas empresas son las signatarias de los contratos con prepagos y obras sociales, se encargan de la provisión de medicamentos a sectores de poder adquisitivo mediano y alto, y han avanzado en este segundo eslabón de la cadena de distribución.

Así mismo, lo que ocurrió con las droguerías también ocurrió con las mandatarias. La primera que inicia este cambio de dueños fue la mandataria Diversified, que pertenecía a Droguería Americana y fue comprada por de Pharma Star. El objetivo de esta compra fue comenzar a cerrar contratos con los seguros médicos mediante el accionar de Diversified, para lo cual se ofreció a todos los laboratorios tener alguna participación en la mandataria de tal manera que la misma pueda representar la oferta total de medicamentos en los ofrecimientos de provisión de medicamentos.

I.c. Consumo de medicamentos

Dentro de los países en desarrollo, los de América Latina redujeron su participación en el consumo de medicamentos del 35 al 28 % entre 1976 y 1985, concentrándose este consumo en los sectores de mayor poder adquisitivo. Este hecho no se corresponde con las necesidades sanitarias sino con las posibilidades económicas de consumir medicamentos.6 En tanto una parte de la población sobre-consume, otra mayoritaria ni siquiera puede acceder a medicamentos esenciales salvo que los mismos sean provistos por el Estado.

La Argentina integra el grupo de alto consumo de fármacos, con una pequeña porción de la población con altísimos niveles de consumo, y otra, una gran parte, sin posibilidades de acceso. Provincias como Jujuy, Formosa y Catamarca consumen menos medicamentos que el barrio de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.7

Se estima que esta situación se extiende a más de quince millones de personas con una agravación aguda y severa en el año 2001, ya que la crisis económica determinó que aproximadamente 60% de la población se encontrara bajo la línea de pobreza y 25% fueran indigentes (2).

I.d. Acceso a medicamentos

En el año 2000 la tercera parte de la población no accedía a medicamentos por no poder pagarlos. Hoy es un poco menos de la mitad, aproximadamente quince millones de personas. En el Conurbano Bonaerense 2 de cada 3 personas no tienen acceso a medicamentos (3).

Pero si existen las dificultades para el acceso, esto se concentra de un modo más grave en la población de menores recursos, no solo por carecer de ellos en el sentido material, sino por tener menos alternativas, dado que no obtienen descuentos para adquirirlos, llegan más tarde a la consulta (por lo que necesitan medicamentos menos accesibles aun), no pueden concurrir a los controles posteriores, etc. Solo el 84% de la población bajo la línea de pobreza logra acceder a los servicios públicos de salud (a pesar de declamar que están destinados a ellos). Y en el 45% de los casos los deben adquirir los medicamentos prescriptos con recursos propios.

A esto debe agregarse que el peso del costo de los medicamentos no es equivalente para la población sin recursos respecto de quienes sí los tienen. Si se toma el 1º quintil (el 20% más pobre) utiliza casi el 80% de los gastos de salud de su hogar para adquirir medicamentos, pero en el 5º quintil (el 20% más rico) solo destina a ellos el 41% de sus gastos totales en salud (datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación (4))

Notas:
1) Fundación de Investigación para el desarrollo. FIDE. Informe Económico Mensual
2) Estudios de la Economía Real. Op. Cit.
3) Estudios de la Economía Real, el mercado de los medicamentos en la Argentina. Edición 1999. Secretaría de Industria Comercio y Minería. Ministerio de Economía.
4) Navarro, Roberto. Cash. Suplemento económico de Página 12. 12 de marzo de 2000. Nº 517
5) http://www.msal.gov.ar/htm/site/Genericos/site/articulos_politica2.asp
FORESTAL ARAUCO
es una de las tantas transnacionales genocidas.
Esta empresa que se bifurca en cientos de
empresas tiene como alguno de los productos de esta
masacre, la elaboración de mercancías de consumo masivo
como son los que a continuación detallamos:

Papel higiénico de la marca "CONFORT","ELITE" y "NOBLE"
Servilletas "ELITE" y "NOVA"
Pañuelos desechables "ELITE"
Rollos de cocina (toalla) "NOVA"
Para reconocer el origen de estos productos lea los datos de fabricación, allí encontrara la firma, que suciamente
abrevian como CMPC lo que quiere decir:

COMPAÑIA MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES

Donde vea esta marca no la consuma!
El desangramiento sistemático del que somos victimas
no tiene precio económico, es irreversible no solo
en lo que hace a la vida humana sino a la de la
ÑUKE MAPU.
Lo que hoy sufren nuestras comunidades no es mas que
el preámbulo de lo que mas tarde o mas temprano comenzaran
a padecer los hermanos de las ciudades, aun entendiendo que los
miles de honestos trabajadores que prestan servicio en
estas mismas empresas forestales tampoco
gozan de ninguna garantía laboral. Sabemos que fueron
tercerizados los servicios,(Ley de Flexibilización Laboral)
lo que implica superexplotación y todo lo que esto connota.

Por todo esto es que el llamado es a toda la sociedad,
el daño es Continental, Global, Mundial.

Convocamos a todos los organismos políticos, sociales,
de derechos humanos, ambientalistas y de todos los
ordenes a sumarse a esta campaña por el derecho a la
vida de nuestros pueblos.

Sumémonos y difundamos esta autoconvocatoria.

NO A LA COMPRA DE CUALQUIERA DE ESTOS PRODUCTOS

 

DERECHOS HUMANOS

GENOCIDAS, OLIMPO, MERCEDES BENZ, MÁS PRESOS POLÍTICOS CON KIRCHNER, ZANÓN, DICTADURA

 

LA JUSTICIA NOS SIGUE TOMANDO EL PELO... LE AHORRAREMOS EL TRABAJO

Tribunales - lunes 21 de marzo - 12 horas

Hartos de que la justicia nos tome el pelo, dejando libre a los genocidas, estirando los tiempos de los juicios hasta límites insospechados, nos vamos a rapar la cabeza frente a tribunales para darle el pelo a los jueces y evitarles así el trabajo.

Convocamos a todos aquellos que quieran donar su cabello a acercarse el lunes 21 de marzo a las 12 horas en las escalinatas de Tribunales.

NO OLVIDAMOS
NO PERDONAMOS
NO NOS RECONCILIAMOS
CARCEL COMUN, EFECTIVA Y PERPETUA A TODOS LOS GENOCIDAS , COMPLICES E IDEÓLOGOS
H.I.J.O.S.
Hijos por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio.
Regional Capital Federal en la Red Nacional
17/03/05

UNA INICIATIVA DE LA LEGISLATURA PORTEÑA QUE PIDE LA PROTECCION DEL ¨OLIMPO¨

Redacción de Villa Crespo Digital

El jueves 3 de marzo la Legislatura porteña dio aprobación inicial al proyecto de ley que presentó la presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Alicia Caruso, por el cual se protegerá al edificio donde funcionó el Centro Clandestino de Detención conocido como "El Olimpo".

El objetivo es que este inmueble sea convertido en un Espacio para la Memoria, algo similar a la ESMA - Escuela Superior Mecánica de la Armada.
Sobre dicho centro de detención que funcionó desde 1978, por el espacio de un año, allí se llevaban los detenidos de otros centros clandestinos. Dicho predio queda entre las calles Ramón Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Avenida Olivera en el barrio de Floresta.
La forma legal prevée que dicho edificio es considerado como Protección Especial Edilicia, se garantizará la
preservación y recuperación del inmueble que dicha manzana.
El predio continúa bajo jurisdicción de la Policía Federal Argentina, ya que desde 1995 funciona una de las plantas verificadoras de vehículos de la Policía Federal.
El 4 de octubre del año pasado, el presidente Néstor Kirchner y el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra firmaron un acuerdo que se concretará los próximos meses y que traspasa el predio donde funcionó el centro clandestino ¨Olimpo¨ a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires para integrarlo al Espacio para la Memoria.

En dicho lugar funcionaba la División Automotores de la Policía Federal. También operaban en el lugar la Gendarmería Nacional y el Servicio Penitenciario Federal bajo el mando del Primer Cuerpo de Ejército, cuyos responsables eran el mayor Minicucci y el general Guillermo Suárez Mason.

"La catalogación del inmueble ayudará a recuperar la memoria de quienes estuvieron desaparecidos y fueron torturados allí, lo que constituye un paso más en la recuperación de la memoria colectiva de nuestro pasado más reciente y doloroso", aseguró la diputada Caruso.

Previa Audiencia Pública, el proyecto deberá ser sancionado nuevamente en el recinto, ya que se trata de una iniciativa de doble lectura.

CON KIRCHNER HAY MÁS PRESOS POLÍTICOS

5 de julio del 2005

El fallo de la Corte Suprema que declara la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y obediencia debida y la validez de la ley de anulación de las mismas por parte del Congreso es una conquista de la lucha popular de casi 30 años contra la impunidad y de la aplicación de justicia con relación a los crímenes de la dictadura.
En plena dictadura, Las Madres de Plaza de Mayo ocuparon la plaza y las calles para exigir, primero, la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos, y luego, juicio y castigo a los culpables.
Estas exigencias se hicieron carne en el pueblo todo, que en estos años se manifestó masiva y unitariamente en las calles, expresando su decisión inquebrantable de continuar la lucha para que los responsables de los más graves delitos contra el pueblo sean castigados.
Esta lucha caló tan profundamente que el histórico Argentinazo del 19 y 20 de diciembre de 2001, detonó cuando De la Rúa decidió anunciar el decreto que establecía el estado de sitio. Por otra parte, constituyó un modelo en el que se apoyaron numerosos movimientos contra la impunidad como en el caso de María Soledad, o de Walter Bulacio y todos los gatillos fáciles. Ahora es necesario conseguir la anulación de los indultos a las cabezas de la dictadura, que son quienes dieron las órdenes para reprimir.
El gobierno de Kirchner pretende capitalizar estos logros a su favor y ser considerado un adalid de los derechos humanos. Intenta también, como lo hace en otros planos de la vida política y social, dividir el movimiento de derechos humanos, tratando de cooptar a algunos dirigentes de sus organizaciones. Por otra parte, el gobierno oculta celosamente su política de avance en el cercenamiento de las libertades públicas. Concretamente: durante su gobierno hay más presos políticos que durante todos los gobiernos constitucionales.
En estos días han sido detenidos trabajadores de ATE de la provincia de Santa Cruz. Continúan los procesos a los luchadores populares y, a pesar de sus promesas, Kirchner, obstaculizó la sanción de la ley de amnistía que hubiera permitido el cese inmediato de las causas y de las condenas. Sometiéndose a las exigencias del imperialismo yanqui, envió al Congreso e hizo aprobar las dos leyes "antiterroristas". A pesar de afirmar que está interesado en la anulación de los indultos, los diputados que le responden, no dieron quórum cuando se discutía, días atrás, el proyecto de anulación de los indultos a los genocidas presentado por Patricia Walsh.
Seguiremos impulsando la lucha por la anulación de los indultos, por la derogación de las leyes "antiterroristas", por la libertad de todos los presos políticos, por la amnistía a los luchadores y en la Capital Federal, por la derogación del Código Contravencional.

Publicado en Agencia Nova Ricardo Fierro Columnista político del semanario Hoy del PCR.

El cuerpo de Delegados de subterráneos hizo llegar su solidaridad a los trabajadores de Zanón

LAS PRACTICAS DE LA DICTADURA SE SIGUEN UTILIZANDO

Redacción Villa Crespo Digital

La práctica de la amenaza no cesa, esta vez son los trabajadores de Neuquén, en este caso el Secretario General del Sindicato Ceramista, Raúl Godoy, quien recibió un mensaje anónimo, texto que reproducimos.
Por otro lado los trabajadores de subterráneos, que hace una semana estuvieron brindando una conferencia de prensa con los trabajadores de Zanón, e informando sobre el plan de lucha que llevaron a cabo por salarios, condiciones de trabajo y los problemas de seguridad en las cinco líneas y el Premetro, repudiaron las amenazas.
Atentos a lo que pasa en el resto del país, los Delegados de Subterráneos, rechazan la actitud patoterial y que se esconde detrás de un teléfono, dejando la amenaza en un contestador y que hace recordar a los momentos más duros vividos en nuestro país.
Estas prácticas fueron exacerbadas en la década del ´90 cuando muy pocos se oponían a las privatizaciones del menemismo y otros vivían la fiesta. Ahora en medio de la lucha del Movimiento Obrero, unos recuperando las empresas que saquearon los empresarios y otros peleando contra las concesionarias, la amenaza vuelve para aterrorizar, amedrentar y paralizar la lucha.
Este es el informe de los neuquinos y la amenaza a Raúl Godoy, enviada por el Cuerpo de Delegados de Subterráneos.


Buenos Aires, 27 de febrero de 2005

AMENAZAN AL SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO CERAMISTA RAUL GODOY

Desde el Cuerpo de Delegados del Subterráneo repudiamos energicamente las amenazas sufridas por el compañero

AMENAZAS DE MUERTE A DIRIGENTES DE ZANON

Este sábado a la madrugada dejaron en el contestador del teléfono particular de Raúl Godoy, Secretario General del Sindicato Ceramista, una extensa amenaza de muerte. Entre otras cosas la misma dice "Godoy te vamos a matar, sos boleta, a voz y a tu mujer, boludo del PTS. Hijo de puta vos y ese sindicato de mierda. A vos Godoy y a López" (refiriéndose a Alejandro López, Secretario Gremial del Sindicato Ceramista y obrero de Zanon). La denuncia ya fue realizada en fiscalía, poseemos la grabación de la amenaza que será publicada.
Esta amenaza se da en el marco de una escalada de amenazas y aprietes a la defensora de los Derechos del Niño y su defensora adjunta, Dras. Nara Oses y Edith Galarza, a quienes acompañamos en la conferencia de prensa del día viernes. Cuando se eleva a juicio una parte de la causa de Pepe Alveal contra los policías que lo torturaron y lo privaron ilegítimamente de su libertad. Esta situación tiene coherencia con el discurso del Ministro de Seguridad Manganaro que acompañado por el Gobernador Sobisch señaló como "delincuentes" a quienes había que combatir a los Obreros de Zanon, al abogado de la CTA y a diputados de la oposición.
Enviamos este mail para poner en conocimiento a todos los compañeros, próximamente haremos una conferencia de prensa donde ampliaremos la información y discutiremos medidas a tomar.
Sindicato Ceramista del Neuquén
Obreros de Zanon

Los efectos de la última dictadura militar en el Movimiento Obrero Argentino

LOS OBREROS DE MERCEDES BENZ EN LA FACULTAD DE MEDICINA

Redacción Villa Crespo Digital

La última dictadura militar se cobró las vidas del Cuerpo de Delegados, Comisión Interna y activistas y militantes de las principales empresas del país, entre ellas la Mercedes Benz, luego de esas desapariciones muchos familiares entraron a trabajar a la automotriz, olvidándose de la historia de sus padres, otros en cambio siguieron el camino de reclamar por la verdad y la justicia para los desaparecidos de la Mercedes Benz, por tal motivo realizaron una conferencia de prensa en la Facultad de Medicina.

La Comisión de ex trabajadores y familiares de desaparecidos de Mercedes Benz Argentina convocaron a una conferencia de prensa el miércoles 23 de febrero 2005, a las 12.30 horas, en el Salón de Consejo de la Facultad de Medicina, al lado del decanato de la Universidad de Buenos Aires, Paraguay 2155, primer piso.
La rueda de eprensa se realizó a raíz de la presentación judicial, que se hizo el pasado viernes 18 de febrero denunciando a ex directivos de Mercedes-Benz Argentina, hoy Daimler Chrysler, por la supuesta apropiación de niños, hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar del 1976 - 1983.
La empresa alemana radicada en nuestro país le donó aparatos de neonatología al Hospital Militar de Campo de Mayo durante la dictadura, como afirmó uno de sus directivos en el Juicio por la Verdad. Y ahora sospechan que esta donación este relacionada con el hecho de que gerentes de la misma han adoptado en forma ilegal niños cuyos padres habrían sido asesinados durante los años de la violación de los derechos humanos en nuestro país.
Se sabe que la apropiación de los menores de las mujeres embarazadas y de los trabajadores en este caso fue una práctica, que fue parte de un plan siniestro para arrebatarles definitivamente su identidad. Cortar de raíz la relación de padres a hijos, sino la identidad familiar, social y de clase. Estas apropiaciones nada tienen que ver con la adopción, muy por el contrario conforman la nefasta política que marcó la dictadura y que fue pactos de sangre y de silencio entre fuerzas de seguridad, militares y con los civiles que fueron parte de esta partida. Por eso se sospecha que directivos y gerentes pueden haber sido de esta partida de apropiaciones.