2015 - 2019
PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTICIAS
8 Enero, 2020 18:23
A pesar de las cifras oficiales, no que no tienen ningún rigor científico, hay más de 2.000.000 de niños y niñas que trabajan
 

 

HIMNO NACIONAL DE MÉXICO COMPLETO

HIMNO NACIONAL DE PERÚ COMPLETO

Costa Rica mural

Mural en el Liceo de Paraíso de Cartago / COSTA RICA

"No daré tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo,
hasta no ver rotas las cadenas
que oprimen a mi pueblo"

Simón Bolívar

PERÚ

4 de abril 2014

Movilización por la Aparición de Bruno Schell
en Figueroa Alcorta y Austria, donde se encuentra la Embajada.
Que la policía peruana diga DONDE ESTÁ BRUNO


COLOMBIA

VIDEO MACIZO COLOMBIANO

Video documental realizado en el Macizo Colombiano acerca de las amenazas al medio ambiente de la zona fluvial más importante de Colombia por la coordinadora agraria y popular sur Huilense

BREVES, IMÁGENES Y OTROS

MADRE E HIJO

1° de diciembre del 2014

No lo sé, hijo.
Solo sé que si desaparecieras te buscaría entre la tierra y debajo de ella.
Tocaría en cada puerta de cada casa.
Preguntaría a todas y a cada una de las personas que encontrara en mi camino.
Exigiría, todos y cada uno de los días, a cada instancia obligada a buscarte que lo hiciera hasta encontrarte.
Y querría, hijo, que no tuvieras miedo, porque te estoy buscando.

Y si no me escucharan, hijo;
la voz se me haría fuerte y gritaría tu nombre por las calles.
Rompería vidrios y tiraría puertas para buscarte.
Incendiaría edificios para que todos supieran cuánto te quiero y cuánto quiero que regreses.
Pintaría muros con tu nombre y no querría que nadie te olvidara.
Buscaría a otros y a otras que también buscan a sus hijos para que juntos te encontráramos a ti y a ellos.
Y querría, hijo, que no tuvieras miedo, porque muchos te buscamos.

Si no desaparecieras, hijo, como así deseo y quiero.
Gritaría los nombres de todos aquellos que sí han desaparecido.
Escribiría sus nombres en los muros.
Abrazaría en la distancia y en la cercanía a todos aquellos padres y madres; hermanas y hermanos que buscan a sus desaparecidos.
Caminaría del brazo de ellos por las calles.
Y no permitiría que sus nombres fueran olvidados.
Y querría, hijo, que todos ellos no tuvieran miedo, porque todos los buscamos.
Marcela Ibarra Mateos
Publicación de la:
La Jornada de Oriente
México

CEPAL: CRECEN LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA

1° de noviembre del 2014

El miércoles 24 de septiembre pasado, en Santiago de Chile, en el marco de la CEPAL, plantearon este grave problema.

Los pueblos indígenas de América Latina, que representan un 8.3 por ciento de la población regional, muestran un avance en el acceso a la salud, educación y derechos territoriales, aunque enfrentan una escalada en los conflictos socioambientales, dijo el lunes un informe de la Cepal. En el marco de un foro en Nueva York, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo que hay una amplia diversidad social y política entre los pueblos indígenas, que suman unos 45 millones de habitantes. El informe muestra avances importantes en el acceso a los servicios de salud que se han reflejado en mejoras en indicadores como la atención al parto y la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas. Además, hay aumentos en las tasas de asistencia escolar en todos sus niveles.

Fuente: Boletin de medio ambiente, GAL. Difunde: UKHAMAWA noticias indigenas

ARCHIVO 2008


La situación de los guaraníes cautivos

24 de mayo del 2008

El Gran Chaco es una de las regiones de Bolivia que abarca tres departamentos: Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz que a su vez es parte del chaco sudamericano que comprende a Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, es una región muy rica en recursos naturales, en ella se encuentran los yacimientos más ricos de hidrocarburos. Al mismo tiempo es territorio de la Nación Guaraní o Yyambae (ser libres), Es un pueblo originario que tiene tradición de lucha desde antes de la colonia. Los guaranís resistieron a los Incas quienes es llamaron Chiriguanos o Chaguanacos, que quiere decir «estiércol frío».

Guaraníes, que estaban en situación de cautivos, ahora en Itaquise, en el primer asentamiento en tierras fiscales del departamento de Chuquisaca. Foto CEJISPor su heroísmo y valor guerrero no sucumbieron en la época colonial ni en la republicana. Uno de los héroes de este valor es Apiaguaiqui Tumpa a quien por la «urgente necesidad de terminar con esta raza infame y Feroz», según el informe del Coronel Tomas Frías, el ejército boliviano lo torturó públicamente, actitud que fue aplaudida públicamente por los genocidas hacendados locales.

Dentro del Estado de Bolivia la Nación Guaraní combatió por su Independencia y su autonomía como Ava Guaranís. Esta lucha queda pendiente a la espera de la buena voluntad política de los gobernantes de Bolivia, a que se dignen concederles sus territorios y su autonomía, ya que hoy se encuentran reducidos e ignorados en una situación asimilada a la esclavitud más humillante, estado de vida que no corresponde a la época democrática y revolucionaria que supuestamente vive Bolivia.

Guaraníes en Itaquise, en el primer asentamiento en tierras fiscales del departamento de Chuquisaca. Foto CEJIS Podemos citar muchas fechas históricas que nos indican su grado de rebeldía. Tenemos así Karitati (1840), Taritati (1862), Igüembe y Macharetí (1874). Tras la partida de un contingente cruceño, poco antes de la batalla de Curuyuqui (1892), el cura José Belisario Santistevan llamaba a rezar «contra los infieles».

Casi un millar de guerreros fueron exterminados en la masacre de Kuruyuqui. Desde entonces vencidos empezaron a trabajar sin recibir salario en las haciendas y a ser despojados de sus tierras, ya que la invasión de las haciendas se incrementa de manera considerable. Es así como empieza el cautiverio de este pueblo valeroso y rebelde.

Algunos hechos históricos que marcaron la historia de esta región fueron detallados por Xavier Albo, sacerdote jesuita que trabajó en la zona durante muchos años y que tiene la certitud de que existe esclavos en la zona, teniendo por ello dificultad para explicar el lapsus del Cardenal que le pedía a Evo Morales le demuestre dónde estaban esos esclavos.

Algunos hitos históricos:
1892. Matanza de Kuruyuki, con casi 1.000 muertos. Sigue un incremento brutal de haciendas con peones cautivos.

1957. La Reforma Agraria recién intenta entrar en Huacareta. Sus impulsores son emboscados y asesinados por los patrones. Son encarcelados, pero salen a los 10 meses por ser del MNR. La Reforma se hace allí al revés, consolidando las haciendas.

1982. El libro Caciques y Patro-nes de Kevin «Benito» Healy difunde en detalle el sistema de servidumbre que allí persiste. Ya no le dejan volver a la zona.

1992. Centenario de Kuruyuki. Asiste el presidente Jaime Paz. Mi-les de guaraníes le exigen tierras; él les da material escolar. El obispo de Cuevo sí recoge el reto y, como buen pastor, en cuatro años logra comprar 8.397 hectáreas en que rescata y libera a 193 familias.

1996. Seis años de movilizaciones indígenas logran introducir en la Ley INRA de Goni la figura de territorios indígenas (TCO). Pero se frena la compra de fincas no saneadas.

1997. Los guaraníes inician varios trámites de TCO, incluido el de Alto Parapetí.

2005. La oficina andina de la OIT dictamina: «el caso del Chaco es el más dramático de trabajo forzoso en la región andina»; estima que hay de 5.000 a 7.000 afectados.

2007, noviembre. Rodolfo Stavenhagen, relator de Naciones Unidas para los pueblos indígenas en misión oficial a Bolivia logra, a pesar de sus 80 años, llegar hasta la zona de conflicto y reitera firme-mente la denuncia.

2008, 13 abril. Al atardecer, la caravana del equipo de Reforma Agraria, acompañado de un grupo de guaraníes, intenta sin protección policial ir a Itakuatía en Alto Parapetí para una reunión de la APG que dé inicio al saneamiento, que incluye verificar si existe o no esa servidumbre forzosa (lo que pedía el Cardenal). Al acercarse a Cuevo, escabullen el bloqueo convocado por ganaderos y autoridades locales, pero más allá caen en una emboscada que los apedrea, inutiliza varios vehículos y persigue con perros y palos a los que huían por el monte.

Llama la atención la inusual parafernalia que acompañó a estos hechos. Esta situación no es nueva y ya muchas instituciones del gobierno y sobre todo ONGs han trabajado en este tema.

El año 2005 el 21 de octubre en Washington ante la Comisión de Organización de Estados Americanos la Sra. Nelly Rojas como representante de los guaraníes sentó denuncia sobre la situación de su pueblo y el maltrato que eran objeto de parte de los hacendados. El asunto no paso de publicitar que era la primera mujer representante de los guaranís.

En Alto Parapetí, donde la APG Asamblea del Pueblo Guaraní, ha identificado siete comunidades «cautivas» con 229 familias, ya 88 de sus empatronados han sido «forzados» a salir.

La situación de los guaraníes ha sido documentada de manera objetiva por los diferentes grupos de organismos internacionales como la OIT, la OEA e incluso en algunos documentos de la iglesia se hace referencia a la situación de este pueblo.

La coyuntura actual y el territorio guaraní
Después de dos años de gobierno, el presidente Evo Morales se ha visto rebasado en todas sus promesas electorales. En sus deseos de satisfacer las ansias populares, ha ido dictando medidas que aparentemente les satisface, sin que signifiquen la real transformación demandada. No hay que ir muy lejos en busca de ejemplos, pues tenemos cerca la tan mentada «nacionalización» de hidrocarburos, en la que fueron los camireños quienes recientemente le arrancaron el compromiso de que YPFB tome el control de las empresas hidrocarburíferas. Tenemos también el caso de los vaivenes de la Asamblea Constituyente, que produjo una Constitución que tiene muchos problemas para ser promulgada y que como fruto indeseado produjo la radicalización de los grupos del oriente quienes, a través de los referéndums, quieren de facto consolidar un nuevo régimen autonómico.

Esta situación política le acarrea al gobierno muchos problemas. Después de salir del zafarrancho de Camiri con el tema de hidrocarburos, se le ocurre al Viceministro de Tierras Alejandro Almarzas ejecutar un plan para dotar de tierras a los indígenas guaraníes al sanear las propiedades de esta región de Bolivia.

Pero, como es frecuente en todas las acciones del gobierno, existió también en ésta mucho show mediático, mucha declaración a los medios de comunicación y resultados poco notables. Tenemos la impresión de que se quería utilizar este proceso de saneamiento para fines políticos, para levantar los porcentajes de aprobación de la actual gestión, pues ya hace algún tiempo lanzaron la campaña de «liberación de los guaranís» entregándoles algunas hectáreas. Al final resultó que bajo la propaganda de ajustar cuentas con los latifundistas, en realidad se estaban entregando a los indígenas tierras fiscales y no tierras recuperadas.

En realidad no pudieron hacer ni lo uno ni lo otro: fueron recibidos a balas y pedradas y tuvieron que retroceder sin cumplir con los objetivos de saneamiento en provecho de los indígenas.

Es importante hacer notar que en todo este proceso, el gobierno dispone como herramienta para ejecutar los saneamientos a la antigua Ley INRA. No dispone de herramientas legales nuevas, propias y adaptadas a sus objetivos. Esta facilidad para emplear los viejos recursos jurídicos en el trabajo del ejecutivo y la prontitud con que habla de nuevas leyes cuando enfrenta problemas políticos (cuando quiere movilizar a la gente para que le apoye) o cuando le es necesario incentivar periodos de baja popularidad del presidente, manifiesta una falta de voluntad política para emprender verdaderos procesos de cambio en el país.

Esta situación se complica más con el nuevo Estatuto Autonómico que se aprobó en Santa Cruz, y que dispone que el gobierno departa-mental sea el que se haga cargo de estos procesos de reversión y dotación de tierras. Seguramente los guaraníes otra vez tendrán que esperar muchos años o desarrollar una lucha más frontal para recuperar las tierras que históricamente fueron de ellos.
Esperando que el gobierno no use más como carnada política las reivindicaciones de los pueblos indígenas y que pueda ejercer de manera más directa la autoridad que se le encomendó, tendremos que resignarnos a que la esclavitud de los guaranís sirva de oportuna bandera propagandística a todos los grupos que, especialmente en el exterior de Bolivia, encuentran razón de ser en la promoción solidaria de este gobierno.

FUENTE: PUKARA

2019

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

25 DE NOVIEMBRE DE 1960

HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL

LAS MARIPOSAS FUERON ASESINADAS

Por Elena Luz González Bazán *

 

TODO EL TRABAJO 2013
TODO EL INFORME 2017

LAS MARIPOSAS

El día que la mujer pueda amar con su fuerza y no con su debilidad, no para huir de sí misma sino para encontrarse, no para renunciar sino para afirmarse... entonces el amor será una fuente de vida y no un mortal peligro.

Simon de Beauvoir

2016

EN HOMENAJE A SALVADOR ALLENDE - GOLPE DE ESTADO DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 1973 EN LA REPÚBLICA DE CHILE

Producción periodística de Villa Crespo Digital

11 de Septiembre de 2012. Actualizado el 13 de septiembre del 2016

RIBEYRO PERÚ

VICTOR JARA CHILE

ARCHIVO 2010

LOS MAYAS

NO FUE UNA PROFESÍA

24 DE AGOSTO / DÍA DEL LECTOR

LEOPOLDO MARECHAL / POEMARIO

Producción de Villa Crespo Digital

29 de agosto del 2016

 

"La Patria es un dolor que nuestros ojos no aprenden a llorar".

CUBA

LA VERDAD SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS

JOSÉ MARTÍ

Producción de Villa Crespo Digital

25 de agosto del 2016

Es preciso que se sepa en nuestra América la verdad de los Estados Unidos. Ni se debe exagerar sus faltas de propósito, por el prurito de negarles toda virtud, ni se ha de esconder sus faltas, o pregonarlas como virtudes. No hay razas: no hay más que modificaciones diversas del hombre, en los detalles de hábito y formas que no les cambian lo idéntico y esencial, según las condiciones de clima e historia en que viva. Es de hombres de prólogo y superficie-que no hayan hundido los brazos en las entrañas humanas, que no vean desde la altura imparcial hervir en igual horno las naciones, que en el huevo y tejido de todas ellas no hallen el mismo permanente duelo del desinterés constructor y el odio inicuo,-el entretenimiento de hallar variedad sustancial entre el egoísta sajón y el egoísta latino, el sajón generoso o el latino generoso, el latino burómano o el burómano sajón: de virtudes y defectos son capaces por igual latinos y sajones.

burómano también buró mano

Lo que varía es la consecuencia peculiar de la distinta agrupación histórica: en un pueblo de ingleses y holandeses y alemanes afines, cualesquiera que sean los disturbios, mortales tal vez, que les acarree el divorcio original del señorío y la llaneza que a un tiempo lo fundaron, y la hostilidad inevitable, y en la especie humana indígena, de la codicia y vanidad que crean las aristocracias contra el derecho y la abnegación que se les revelan, no puede producirse la confusión de hábitos políticos y la revuelta hornalla de los pueblos en que la necesidad del conquistador dejó viva la población natural, espantada y diversa, a quien aún cierra el paso con parricida ceguedad la casta privilegiada que engendró en ella el europeo. Una nación de mocetones del Norte, hechos de siglos atrás al mar y a la nieve, y a la hombría favorecida por la perenne defensa de las libertades locales, no puede ser como una isla del trópico, fácil y sonriente, donde trabajan por su ajuste, bajo un gobierno que es como piratería política, la excrecencia famélica de un pueblo europeo, soldadesco y retrasado, los descendientes de esta tribu áspera e inculta, divididos por el odio de la docilidad acomodaticia a la virtud rebelde, y los africanos pujantes y sencillos, o envilecidos y rencorosos, que de una espantable esclavitud y una sublime guerra han entrado a la conciudadanía con los que los compraron y los vendieron, y, gracias a los muertos de la guerra sublime, saludan hoy como a igual al que los hacían ayer bailar a latigazos. En lo que se ha de ver si sajones y latinos son distintos, y en lo que únicamente se les puede comparar, es en aquello en que les hayan rodeado condiciones comunes; y es un hecho que en los Estados del Sur de la Unión Americana, donde hubo esclavos negros, el carácter dominante es tan soberbio, tan perezoso, tan inclemente, tan desvalido, como pudiera ser, en consecuencia de la esclavitud, el de los hijos de Cuba. Es de supina ignorancia, y de ligereza infantil y punible, hablar de los Estados Unidos y de las conquistas reales o aparentes de una comarca suya o grupo de ellas, como de una nación total e igual, de libertad unánime y de conquistas definitivas: semejantes Estados Unidos son una ilusión o una superchería. De las covachas de Dakota, y la nación que por allá va alzándose, bárbara y viril, hay todo un mundo a las ciudades del Este, arrellanadas, privilegiadas, encastadas, sensuales, injustas. Hay un mundo, con sus casas de cantería y libertad señorial, del Norte de Schenectady a la estación zancuda y lúgubre del Sur de Petersburg, del pueblo limpio e interesado del Norte, a la tienda de holgazanes, sentados en el coro de barriles, de los pueblos coléricos, paupérrimos, descarados, agrios, grises del Sur.

Lo que ha de observar el hombre honrado es precisamente que no sólo no han podido fundirse, en tres siglos de vida común, o uno de ocupación política, los elementos de origen y tendencia diversos con que se crearon los Estados Unidos, sino que la comunidad forzosa exacerba y acentúa sus diferencias primarias, y convierte la federación innatural en un estado, áspero, de violenta conquista. Es de gente menor, y de la envidia incapaz y roedora, el picar puntos a la grandeza patente y negarla en redondo, por uno u otro lunar, o empinársele de agorero, como quien quita una mota al Sol. Pero no augura, sino certifica, el que observa cómo en los Estados Unidos, en vez de apretarse las causas de unión, se aflojan; en vez de resolverse los problemas de la humanidad, se reproducen; en vez de amalgamarse en la política nacional las localidades, la dividen y la enconan; en vez de robustecerse la democracia y salvarse del odio y miseria de las monarquías, se corrompe y aminora la democracia, y renacen, amenazantes, el odio y la miseria. Y no cumple con su deber quien lo calla, sino quien lo dice. Ni con el deber de hombre cumple, de conocer la verdad y esparcirla; ni con el deber de buen americano, que sólo ve seguras la gloria y paz del continente en el desarrollo franco y libre de sus distintas entidades naturales; ni con su deber de hijo de nuestra América, para que por ignorancia, o deslumbramiento, o impaciencia no caigan los pueblos de casta española al consejo de la toga remilgada y el interés asustadizo, en la servidumbre inmoral y enervante de una civilización dañada y ajena. Es preciso que se sepa en nuestra América la verdad de los Estados Unidos.

 

BOLIVIA
OBREROS, MINERÍA DE ESTAÑO, INSURRECCIÓN
11 DE ABRIL DE 1952

Por la Producción de Villa Crespo Digital

13 de abril del 2016

Bolivia es considerado como uno de los países más empobrecidos de nuestro continente. Su riqueza sustancial, esencial era la minería de estaño, pero la monopolizaban tres familias: Patiño, Aramayo y Hoschild.
A esto debemos sumar que, como en gran parte de nuestro continente, los terratenientes, en este caso, unos 800 tenían la mayoría de las tierras fértiles del altiplano y los valles. En estas haciendas se explotaba despiadadamente al campesino indígena, bajo el sistema de colonato: prestaciones de servicios sin remuneración.
Había medios periodísticos o de prensa, políticos, funcionarios que servían a estos grupos hegemónicos.

1932 – 1935: guerra del Chaco contra Paraguay.
Se fundan los siguientes partidos de izquierda.
Partido Obrero Revolucionario, (POR, troskista, 1935, el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR, comunista stalinista, 1940 y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, 1942).

Diciembre de 1942 / masacre de Catavi: una marcha de mineros encabezada por sus mujeres (palliris) fue ametrallada por el ejército. La luctuosa jornada permitió un primer acercamiento del MNR al movimiento obrero, al efectuar sus representantes una denuncia e interpelación parlamentaria por la masacre.

1944 se funda la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), organización sustancial del movimiento obrero minero y boliviano.

El gobierno del coronel Gualberto Villarroel (1943-1946), militar nacionalista apoyado por la logia militar RADEPA (Razón de Patria) y el MNR, lleva adelante las siguientes medidas: leyes sociales y alentó la organización del movimiento obrero.
En 1945 promovió el primer Congreso Indígena de Bolivia y decretó la abolición de todas las formas de prestación gratuita de trabajo en el campo.
Fue neutral en la Segunda Guerra Mundial. Los partidos del riñón del poder terrateniente y el PIR conformaron la Unión Democrática Boliviana (UDB). Villarroel fue derrocado y asesinado el 21 de julio de 1946.

En este contexto, la Federación Minera convocó un Congreso Extraordinario, celebrado en noviembre de 1946 en la localidad de Pulacayo, con el propósito de debatir la posición de los trabajadores frente a los dramáticos acontecimientos. El Congreso aprobó las famosas Tesis de Pulacayo, redactadas por Guillermo Lora (POR). Las Tesis, basadas en la teoría de la revolución permanente,

El asesinato de Villarroel abrió el sexenio, un período de seis años (1946-1952), caracterizado por la agudización extrema de la lucha de clases. El POR dirigió importantes conflictos obreros entre 1947 y 1949, pero no logró capitalizar su ascendiente para construir un partido de masas. Incidió en ello la feroz represión gubernamental, debilidades organizativas y ciertas tendencias sindicalistas, de acuerdo al balance de Lora. A partir de 1949 se inicia el declive del POR y el crecimiento de la influencia del MNR en el movimiento obrero, que supo capitalizar a su favor el martirologio de Villarroel y adoptó posiciones radicalizadas a través de la dirigencia de la FSTMB encabezada por Juan Lechín. Ese mismo año impulsó una rebelión cívico-militar en varias ciudades que fracasó, y en 1950 una huelga general semi insurreccional ferozmente reprimida. En 1951 se convocaron elecciones generales, donde triunfó la fórmula Víctor Paz Estenssoro-Hernán Siles Suazo. El presidente en ejercicio, Mamerto Urriolagoitía, entregó el poder a una junta militar dirigida por el general Ballivián, que cerró el Congreso y desconoció los resultados electorales. Con el “mamertazo”, como se llamó popularmente al autogolpe, una época llegaba a su fin.

El MNR, dirigido por Siles Suazo, organizó un complot, con la ayuda del general Antonio Seleme, jefe de los carabineros de La Paz. El objetivo era la formación de un gobierno cívico-militar que convocara a nuevas elecciones. En la madrugada del 9 de abril de 1952 se inició la insurrección: los comandos movimientistas tomaron los principales edificios públicos y la radio Illimani, con el apoyo de los carabineros. Pero la Junta Militar resolvió resistir, y el jefe de estado mayor, general Humberto Torres Ortiz, convocó un total de nueve regimientos acantonados en la ciudad y sus cercanías, que inmediatamente rodearon los edificios públicos ocupados. El 10 por la tarde, creyendo todo perdido, Seleme se asiló en la embajada de Chile. Siles Suazo intentó negociar, pero los militares no ofrecieron garantías, por lo cual debió continuar la lucha.

En la madrugada del 11 de abril los primeros contingentes mineros, procedentes de Milluni, comenzaron a descolgarse por las laderas de los cerros que rodean a La Paz. Portando sus cargas de dinamita, las lanzaban a las tropas apenas topaban con ellas. Los soldados arrojaban sus armas y huían, los mineros las tomaban y avanzaban. En cuestión de horas la situación se dio vuelta. En la tarde del 11 de abril, Torres Ortiz firmó su rendición ante Siles Suazo, mientras los efectivos del ejército masacrador de la rosca, desarmados y derrotados, debieron desfilar entre los obreros triunfantes. Los mineros de Bolivia habían obtenido el triunfo más sensacional de toda su historia. En síntesis, el MNR intentó un golpe de estado tradicional, la resistencia del ejército abrió una crisis que permitió la intervención de los mineros, transformando lo que iba a ser un golpe palaciego más de la historia de Bolivia en el inicio de la revolución.

El 15 de abril, Paz Estenssoro regresó de su exilio en la Argentina y se hizo cargo del gobierno, con Hernán Siles Suazo como vicepresidente. Dos días después, el 17 de abril, se formó la Central Obrera Boliviana (COB). Nacida en las barricadas todavía humeantes de la insurrección de abril, la COB era la legítima representación de los trabajadores que hicieron la revolución. Juan Lechín fue designado secretario ejecutivo y Germán Butrón secretario general. Su programa fundacional era la lucha por la nacionalización de las minas y los ferrocarriles, la revolución agraria, la defensa de las conquistas sociales, la independencia política de la central obrera.

Caracteres: 6187

2015

LLEGA EL EJÉRCITO LIBERTADOR

8 de Septiembre de 1820

Desembarco del Ejército Libertador en el Perú
En la Bahía de Paracas se inician las operaciones de desembarco. Posteriormente el general José de San Martín, desde su Cuartel General en Pisco, dicta una proclama recomendando a las tropas un comportamiento juicioso y de respeto hacia las personas y bienes, estableciendo penalidades para los infractores. En esta fecha se conmemora el Día de la Amistad Argentino-Peruana.

URUGUAY Y MÉXICO
MARÍA COLLAZO / LAS MUJERES DE LA REBELIÓN DE SAN QUINTIN Y EL AGUA

Producción de Villa Crespo Digital

25 de agosto del 2015

URUGUAY - ARGENTINA

MARÍA COLLAZO

El 6 de marzo de 1884 nace en Montevideo María Collazo, conocida como "Abuelita del Pueblo". De familia de inmigrantes españoles, se muda a Buenos Aires, donde organiza el Centro Femenino Anarquista, primer local anarquista exclusivamente de mujeres del país.

Tiene una militancia activa en LA HUELGA DE INQUILINOS o LA REBELIÓN DE LAS ESCOBAS, de tal forma es deportada nuevamente a Uruguay. Allí participa en publicaciones, centros femeninos y agrupaciones obreras, así como en la huelga general de agosto de 1918. En los años 30 se convierte en un referente de las movilizaciones contra la dictadura de Gabriel Terra Leivas.


MÉXICO
LA REBELIÓN DE SAN QUINTÍN

Las mujeres “Si no cumplen ¡Yo no respondo!” Dice una indígena jornalera de San Quintín detrás de una de las barricadas, y deja en claro que van a luchar hasta las últimas consecuencias. “El patrón por nosotros levantó sus riquezas me pagan una miseria, hoy me dieron 50 pesos, me prometieron que me van a dar luz, que me van a dar agua ¡Nadie me ha hecho justicia!”.

El 17 de marzo inició el paro de labores de más de 35 mil jornaleros del Valle de San Quintín, y con ello una gesta histórica de los trabajadores agrícolas del norte del país que luchan contra la esclavitud neoporfirista.

DEMANDAS

Las demandas que motorizan su lucha son: aumento salarial, jornada de 8 horas, pago de horas extras y vacaciones, un día de descanso a la semana, respeto a su organización sindical independiente a la del priismo, ingreso al Seguro Social y condiciones mínimas para sus hogares; alto a los malos tratos y discriminación, violaciones y abuso sexual.

Hicieron lo que parecía imposible, una profunda rebelión de los de más abajo, quienes por dos días paralizaron la zona bloqueando la carretera Transpeninsular por más de 26 horas, única vía que cruza el área desde Tijuana hasta Los Cabos, con decenas de barricadas a los largo de 200 Km.

Permanecieron cerrados establecimientos comerciales, empresas, escuelas, hasta bancos y gasolineras, oficinas de gobierno y durante un largo tiempo no se vieron ni autoridades ni policías. Paralizaron todo, mostraron la fuerza con la que cuentan.
La respuesta del gobierno no se hizo esperar, se realizó un despliegue policial, que disparó balas de goma y gases lacrimógenos contra los manifestantes y detuvo a más de 200 jornaleros, de los cuales 25 siguen presos, acusados del delito de “ataques a las vías de comunicación”.

De entre los miles de jornaleros, muchas son mujeres mestizas e indígenas, en su mayoría mixtecas y triquis, que con su cuerpo cansado, niños pequeños en brazos, sus manos curtidas y la cara cubierta salieron a hacerse parte de la rebelión.

LA ESCLAVITUD NEOPORFIRISTA

En inhumanas condiciones viven los jornaleros del Valle de San Quintín, gracias a la complicidad de las instituciones gubernamentales encargadas de inspeccionar las condiciones laborales de los campos.
En otros casos, son los mismos patrones amigos de políticos, desde el expresidente Calderón a gobernadores del estado, que en relaciones de compadrazgo cubren la semiesclavitud de los jornaleros, que tienen en condiciones de explotación casi igual que en la época porfiriana.

La mayoría de ellos no tienen seguridad social y son sometidos a jornadas de más de 12 horas, con trabajo infantil, expuestos a químicos peligrosos y viviendo en lugares insalubres, sin agua potable y luz. Los salarios son de entre 100 y 120 pesos, y muchas mujeres apenas perciben el salario mínimo. En contraste con los 6 mil 278 millones de pesos que se generan al año por la comercialización y exportación de productos cosechados en el Valle de San Quintín. Condiciones que nos hacen recordar al siglo XIX, pues incluso cuentan con tiendas en los ranchos, tal cual tiendas de raya.
La rebelión jornalera, además de pedir mejores condiciones salariales y de vida, retoma una demanda muy importante, que es el alto a los malos tratos, violaciones y abuso sexual por parte de patrones y capataces, a quienes exigen que se les castigue.
Muchas de las mujeres, además de enfrentarse a largas jornadas en el campo, son cabeza de familia con 2 a 5 hijos, quienes con esta lucha al igual que el conjunto de los jornaleros, han conseguido a menos de una semana que se les incorpore al Seguro Social, se les reconozcan las licencias de maternidad y paternidad y se castigue a los abusadores sexuales.

El auge agrícola del Valle de San Quintín es inseparable de la pobreza económica y la violación a los derechos laborales de la población trabajadora. Los patrones se aprovechan de la marginación y pobreza de los lugares de origen de los jornaleros, donde la etnia y el género se combinan para la sobreexplotación y discriminación sin límite.

Las condiciones de los jornaleros de San Quintín se suman a la larga lista de agravios contra los trabajadores mexicanos, donde a una voz gritamos nuevamente : FUE EL ESTADO.

La rebelión de los jornaleros es una luz en el camino, su triunfo tendrá sostén en la movilización unitaria de los trabajadores del campo y la ciudad, la más amplia solidaridad para arrancarle al Estado a los jornaleros presos y el repudio a la represión. Porque tiene razón la jornalera que gritaba a los medios de comunicación: “¡Ya estamos hartos de tanta injusticia!”.


AGUA

La iniciativa estipula 50 litros diarios como mínimo de agua, y organizaciones dicen que México puede dar 100 litros diarios por habitante.


El dictamen de la nueva Ley de Aguas, cuya discusión legislativa se ha pospuesto en el pleno de los diputados, estipula que cada mexicano deberá recibir como mínimo 50 litros de agua diarios para sus necesidades básicas.
Eso es menos líquido que lo estipulado en una sentencia de la Suprema Corte y en los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud.
Expertos ambientales y organizaciones consultadas por CNN México coinciden en que esta cantidad viola el derecho humano al agua, pues el mínimo debe ser 100 litros.
Además, no se explica porqué se redujo dicha cantidad.

“La ley lo deja en 50 (litros) que es un acceso intermedio. Nosotros hemos criticado este mínimo vital, porque desconoce una sentencia de la Corte y un estándar de la OMS, y porque no sabemos si existen razones técnicas, científicas o económicas por las que hayan puesto 50?, dice en entrevista Anaid Velasco Ramírez, coordinadora del Área de Investigación del Centro Mexicano de Desarrollo Ambiental (CEMDA).
La ley en cuestión ha generado polémica porque legisladores de izquierda y algunas organizaciones civiles consideran que da pie a la privatización de los recursos hídricos.
Los coordinadores parlamentarios decidieron postergar por tiempo indefinido la discusión del dictamen ante el pleno, hasta no escuchar todas las opiniones sobre la propuesta.

Organizaciones sociales y ambientales, así como diputados federales, han pedido realizar diversos foros, consultas y un diálogo nacional, donde participen la sociedad civil y expertos en materia de agua para enriquecer el dictamen y que se garantice el derecho humano de acceso al líquido.

Una sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2014, señala que cada mexicano debe recibir 100 litros diarios por persona, y que una cantidad menor violaría el derecho humano al agua, apegándose a los estándares de la OMS.
Esta reducción también violaría la Constitución, pues el artículo 1 estipula que se favorecerá “en todo tiempo a las personas la protección más amplia”,
por lo que en el caso del agua deberían ser los 100 litros diarios, explica Velasco.
Con los 100 litros, establecido como un mínimo vital universal, “no te mueres de sed pero no es que con eso puedas realizar todas tus actividades domésticas”, dice Brenda Rodríguez Herrera, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), que integra a 16 ONG y movimientos sociales dedicados a la defensa del agua.

“Si se quedan en los 50 litros sin que tengamos conocimiento de por qué son 50, se estarían violando estándares internacionales”, dice la investigadora de CEMDA, pues México sí cuenta con los recursos hídricos suficientes para dotar del doble de esa cantidad a cada mexicano.
Jurídicamente, explica Velasco Ramírez, cualquier ciudadano podría demandar – y ganarle – al Estado mexicano para obtener los 100 litros de agua, pues hay un precedente de la Corte y varios tratados internacionales firmados por México sobre el tema.
Priorizar el uso, otra controversia

Las integrantes de ambas organizaciones coinciden en que la ley no prioriza el uso del agua potable para el consumo humano sobre el uso industrial, y da preferencia al segundo.

“(La ley) equipara el uso industrial al uso doméstico y humano. Los equipara al mismo nivel y entonces es importante el agua para actividad industrial como para el uso humano”, dice Rodríguez Herrera.
La iniciativa define el valor económico del agua como “la aportación económica y ambiental que genera el uso del recurso hídrico en las actividades humanas y productivas; considerando su disponibilidad en cantidad y calidad, su costo de oportunidad, y el costo que representa su extracción, tratamiento y distribución”.
Según el documento de la ONU llamado Observación general 15 sobre el derecho al agua, ésta tiene además de un valor económico, uno social, cultural y ambiental.
“La ley ve al agua como un bien económico y no como derecho humano”, explica Anaid Velasco, pues aunque se mencionan los valores del agua éstos no se definen.
“El agua es un derecho humano y un bien común, no es un bien económico y cuando tu haces una ley con enfoque a derechos humanos el centro son las personas y no una mercancías”,
dice Brenda Rodríguez Herrera, COMDA.
Asentamientos irregulares, ¿sin derecho al agua?

La ley determina que los gobiernos deberán brindar el servicio de agua potable para el uso público urbano en los “asentamientos humanos y centros de población legalmente constituidos”.
Esto es considerado discriminatorio por especialistas, pues en algunos lugares del país hay comunidades tan dispersas que no son consideradas asentamientos.
“(Esta definición) la estamos viendo como una discriminación, el Estado tiene la obligación de brindar el servicio de agua a todas las personas, no importa sí eres regular o irregular.
“Pensemos en asentamientos en suelo de conservación, no se puede meter el tubo pero el Estado tiene que ver cómo le acerca el agua a las personas que viven en los asentamientos irregulares. Hay un error conceptual. Las personas titulares de derechos somos las personas físicas, hombres y mujeres y no las figuras morales”,
detalla Rodríguez Herrera, de COMDA.

CNN México

Caracteres: 10.765

PERÚ, MÉXICO Y CHILE

EFRAIN MIRANDA, PANCHO VILLA Y PABLO NERUDA

Producción de Villa Crespo Digital

14 de julio del 2015

El 12 de abril del corriente año, falleció el poeta puneño, Efraín Miranda, Desde Arequipa llegó la noticia del fallecimiento de uno de los más altos representantes de la rica tradición literaria de la región Puno. Fiel lector de Rainer María Rilke, su poemario más destacado es "Choza" (1978).
El crítico literario Ernesto More dijo sobre "Choza" que es "un bello libro de poemas, orientado todo él al acto supremamente peruano de identificación con el indio. No es indígena ni indigenista. El libro es indio y el poeta que lo ha escrito es indio…"
Para Marco Martos, la poesía de Efraín Miranda es una "llena de tensiones, que expresa las contradicciones vitales y literarias que se viven con intensidad en la cultura peruana de hoy".
En el 2012 se publicó el volumen "¡Soi Indio! Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda", a cargo de la UNMSM y Pakarina Editores.

MUERTE

Muerte, lo sé, estás allí, atenta, vigilas.
Otras veces te presentabas como una cosa entre las cosas
y yo en silencio bebía las largas horas
que hasta ti llevaban.
Oh, si siempre te acercas a ese modo:
que mis honduras no me conmuevan
cuando tus superficies se muevan;
ocurre, entonces, que la voluntad ya no es mía
y al llamado de mis fuerzas, éstas huyen
como refugiadas en espanto;
los días vacilan sin unidad ni sentido,
el mundo se torna vacío.
como una gran casa habitada, en cuyo interior
nuestra locura instalará el interior,
y los árboles humanos que se desarraigan
caen como vestimentas sin dueños…
-si tú vieras su abandono y su miseria
regresarías conmovida, devolviendo al mundo
su corazón alegre y dulcificado

(Muerte Cercana: 1952)

CY de Choza (Lima, 1978) nos lleva a descubrir todo un acontecimiento de la cabaña humana, o cueva platónica donde la vida es una cadencia, un escarnio o un disgusto humano, pero siempre llena de belleza y esperanza, donde renace la espontánea naturalidad de las cosas; y, en lo biológico surge siempre esa expectativa del libre albedrío de la vida:

CY

A ella, el varón, también le ayuda
a sostener las tetas.
Las pieles se estiran y contraen.
La actividad sale de la choza,
desasiste a la Madre Tierra
y, sin desvanecerse, penetra en el núcleo solar.

Separados los cuerpos, regresa el Padre Sol,
en forma de luz, y guía a los mensajeros zoospermos,
agitando sus núcleos, para el lumen vaginal.
Van, transportando centriolas y condriosomas,
corren, por las atracciones ovulares,
compiten, portando alimentos y reglas,
avanzan, revibrando, propulsados por el filamento axial.

Sin público, cronometristas, ni jueces
el triunfante, rompe la cinta, y es ingresado
e internado a trabajos de esfuerzo perpetuo.

Las mujeres dicen que será mujercita,
los hombres dicen que será hombrecito.

Sea lo que sea, acatará soberanía Terreno-Solar.

FRANCISCO PANCHO VILLA

Nació el 5 de junio de 1878 fue político y militar Mexicano
Asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte"

Revolucionario, campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba. Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.

En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913).Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez, el militar Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.

FUENTES: Varias de Perú, Argentina y México.

Caracteres: 4476

26 DE MAYO DE 1880 / GUERRA DEL PACÍFICO

Producción de Villa Crespo Digital

14 de mayo del 2015

Batalla de la Alianza o de Tacna, librada entre las tropas de Perú y Bolivia contra Chile, país que resultó triunfador.

“Esta batalla significó la pérdida del sur del Perú y Tacna, y días después, Arica, el 7 de junio. También marcó la separación de Bolivia de la guerra dejando al Perú solo en una guerra iniciada por ellos. Analizando, desde el punto de vista militar, ésta fue una de las más grandes batallas realizadas en esta parte de América, por la cantidad de soldados de línea que participaron y por la gran cantidad de bajas, para ser más preciso participaron más de 20.000
chilenos contra cerca de 10.000 peruanos y bolivianos, y marcó casi el fin de los ejércitos de línea de Perú y Bolivia, estos son los soldados que fueron entrenados debidamente por un lapso de tiempo determinado y tuvieron algo de tiempo en servicio, no fueron batallones formados rápidamente ante la llegada del "enemigo".

Cada vez que paso cerca al campo de Batalla (yo vivo en Tacna, a unos 10 Km del campo de batalla) me imagino cómo pudo haber sido ese día con la gran cantidad de hombres peleando cada cual por su ideal, esa cantidad de hombres superaba por mucho la cantidad de habitantes de Tacna, y aun hoy se pueden encontrar
restos (como balas, cartuchos, pedazos de uniformes, botones e incluso todavía encuentran restos humanos) si uno camina por allí mirando detenidamente al suelo.
La Historia de la Batalla es larga pero no debemos olvidar a los valientes que dieron sus vidas por sus patrias e ideales en esta batalla y en todas las demás que asolaron en algún momento a todos los países del mundo, afirma Carlos Quintanilla Espinoza, ingeniero y que envió esta colaboración desde Tacna Perú.

2014

NOVIEMBRE

AMÉRICA LATINA / PERÚ

LA LUCHA MINERA: PROYECTO MINERO CONGA

Producción Villa Crespo Digital

7 de noviembre del 2014

Raquel Neyra es una activista del movimiento de resistencia contra el proyecto minero Conga, vive en Cajamarca, miembro de la corriente Verde Indígena, ecologista y libertaria de Tierra y Libertad,

OCTUBRE

RIGOBERTA MENCHÚ EN CHILE

LA PREMIO NÓBEL DE LA PAZ ESTUVO CON LOS MAPUCHES

Redacción Villa Crespo Digital

24 de octubre del 2013

La premio Nóbel, Rigoberta Menchú se reunió con la Consejera Nacional Mapuche ante la CONADI, Ana Llao y los abogados de CIDSUR en Temuco; quienes le dieron a conocer las demandas del pueblo mapuche. Ana Llao comentó que mantiene una amistad con la dirigenta guatemalteca desde su primera visita a La Araucanía en 1993, oportunidad en que le dio a conocer los antecedentes sobre la represión que viven comunidades mapuche, con algunos de sus dirigentes encarcelados.

Fuente: Boletin electronico GA / Difunde: Ukhamawa

MUJERES LONGEVAS

Por la Redacción de Villa Crespo Digital

7 de octubre del 2014

FILOMENA TAIPE MENDOZA TIENE 116 AÑOS

UNA PERUANA LONGEVA

Filomena vive en la localidad rural de Huancavelica.
Se la ve con un bastón y pasa la mayor parte del día fuera de su casa.


Según comentó ella misma al diario peruano 'La República', quedó viuda joven y no volvió a casarse. Tuvo que trabajar muy duro para criar a sus nueves hijos. De ellos, solo tres siguen vivos, pero residen lejos de ella y no le visitan muy a menudo: su edad avanzada y su salud debilitada no se lo permite.

Según relata Filomena, los factores para su longevidad son la dieta, las amistades y el aire libre. Abuela de 25 nietos y bisabuela de 35 bisnietos, Filomena vive sola. Pero nunca sufre soledad: "Todos me saludan con cariño, me respetan y me ayudan siempre que me ven cansada. Todos se meten a mi casa, la verdad, nunca estoy sola, siempre hay alguien conmigo, grande o chico, listo para ayudarme". Para satisfacer su amor por la conversación, la mujer pasa parte del día sentada en la banca de la entrada de su vivienda, conversando con los vecinos y distrayéndose con el paso de los niños que van y vienen de la escuela.

Confiesa, además, que siempre se ha alimentado de productos naturales. "Todo lo que me cocino es de la chacra, no como de latas ni de sobres. No tomo gaseosas", subraya. Su dieta incluye oca y mashua (dos tubérculos andinos), papa, carne y queso de cabra, carnero, leche y habas.

ANDREA GUTIÉRREZ CAHUANA TIENE 118 AÑOS

Vive en Arequipa, desde hace tres años vive en la parte más alta del distrito de Tiabaya.
Tiene 12 hijos e innumerables nietos y biznietos.

Mantiene una insólita lucidez y una salud inquebrantable.

Nació en 1896 en el distrito de Oyolo, provincia de Páucar del Sara Sara, en la región Ayacucho. Era una época en que el país recién se recuperaba de la devastadora Guerra con Chile (1879-1883).

Andrea tuvo 12 hijos. A ocho de ellos tuvo que ver "partir" cuando fallecieron. Su nieto Santos Palacios Acapana (40) señala que perdió la cuenta de cuántos nietos y biznietos tiene su abuela. Perdió otros dos durante el proceso de la incursión de Sendero Luminoso.
Vive con uno de sus hijos que tiene 70 años.

SECRETO DE LARGA VIDA
En quechua y con una enérgica voz culpa a la ciudad que le generara las pocas dolencias que le aquejan: dolor de rodillas y la ceguera de su ojo izquierdo. Añora regresar a su tierra, plagada de cerros y de valles interandinos.

Su último chequeo médico tuvo como diagnóstico un leve resfrío. "La naturaleza de la tierra" es el secreto de su larga existencia, revela Santos Palacios. La dieta de Andrea consistió en productos oriundos de su pueblo, como maíz, trigo, quinua y carne de alpaca. No consumió alcohol, tampoco fumó y se abstuvo de "chacchar" coca.

CLAVES
Según el parlamentario Gustavo Rondón Fudinaga, el 12% de la población arequipeña pertenece a la tercera edad. Calculó que son entre 12 a 14 mil las personas que sobrepasan los 60 años.

Rondón, también médico geriatra, sostuvo que el ritmo de vida y la mala alimentación repercuten en que la edad promedio de vida sea entre 80 y 90 años.

El 10% de las personas de la tercera edad se encuentran en extrema pobreza, según Rondón.

Fuente y fotos del diario La República del Perú.

Caracteres: 3278

SEPTIEMBRE

PERU / JULIO RAMÓN RIBEYRO

LAS LETRAS PERUANAS EN FOTOGRAFÍA

CHILE / VICTOR JARA

HOMENAJE AL COMPOSITOR Y CANTANTE ASESINADO

27 de septiembre del 2014

BOLIVIA EL PAÍS QUE MÁS REDUJO LA POBREZA

20 de septiembre del 2014

El Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó el 10 de septiembre pasado que Bolivia es el país sudamericano que más redujo la pobreza entre los años 2000 al 2012.

De acuerdo con el informe titulado 'Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia', Bolivia se sitúa al frente de la reducción de la pobreza con una disminución del 32,2%.

"En definitiva, este informe muestra a Bolivia como el país con mayor reducción de pobreza en la región", destaca el PNUD.

8 de Septiembre / DÍA DE LA AMISTAD ARGENTINA / PERUANA
En homenaje al desambarco del Libertad General José de San Martín en Perú.

11 de septiembre del 2014

Desembarco del Ejército Libertador en el Perú, 1820.

En la Bahía de Paracas se inician las operaciones de desembarco.

Posteriormente el General José de San Martín, desde su Cuartel General en Pisco, dicta una proclama recomendando a las tropas un comportamiento juicioso y de respeto hacia las personas y bienes, estableciendo penalidades para los infractores. En esta fecha se conmemora el Día de la Amistad Argentino-Peruana.

Día del desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas.

JULIO

ACTO POR EL 193 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

31 de julio del 2014

25 de julio en Plaza San Martín, en el Acto por el 193 Aniversario de la Independencia de la República del Perú.
En la fotografía vemos al Sr. Embajador de la República del Perú (el caballero de corbata roja) y hacia la izquierda de la imagen, al Sr. García Caffi, Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano.

MAYO

TRENES, ESTACIONES Y RECORRIDOS

FERROCARRILES PERUANOS

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

16 de mayo del 2014

ABRIL

NOTICIAS DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA

Perú: Por la libertad de los Guardianes del Agua, el origen de la quinua. Chile: pronunciamiento de la ONU por el trato a los mapuches, por la defensa del agua. Venezuela: Nueva ley de semillas.

Redacción Villa Crespo Digital

10 de abril del 2014

FEBRERO

CASA AZUL DE FRIDA KHALO / TRANSFORMADO EN MUSEO FRIDA KHALO

18 de febrero del 2014

La Casa Azul se encuentra en el sur de la Ciudad de México, concretamente en Londres 247, Colonia Del Carmen, Coyoacan.

Frida khalo

ARCHIVO 2010

LOS MAYAS

NO FUE UNA PROFESÍA

Por el Centro de Estudios Mesoamericanos de Rusia

Los mayas no profetizaron el fin del mundo

23 de marzo del 2010

Así lo aseguran investigadores, quienes rebaten la idea generalizada de que la vida acabará si se toma como base el calendario maya que concluye el 12 de diciembre de 2012

Los mayas no profetizaron el fin del mundo.

Estudiosos rusos descartaron aquí que los mayas hayan profetizado el fin del mundo, como es la idea generalizada que se les ha atribuido, tomando como base su calendario que concluye el 12 de diciembre de 2012.
La directora del Centro de Estudios Mesoamericanos Yuri Knórosov de la Universidad Estatal de Rusia de Ciencias Humanas, Galina Ershova, aseguró que el fin del mundo no fue pronosticado en las profecías de la cultura maya.
Durante la conferencia magistral La vida de los mayas a través de los textos jeroglíficos ante estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) la doctora Ershova, especificó que la teoría maya sólo pronosticó la presencia de sequías y enfermedades en los próximos 20 años a partir de su escritura.

Destacó que los textos astronómicos no hablan de ninguna profecía hablan sobre cosas reales y muy concretas, nada de cosmovisión y nada de muertos en 2012, simplemente ellos hablaban de sequías.

La historiadora académica rusa que se especializa en el estudio de las antiguas civilizaciones, culturas y lenguas del Nuevo Mundo y en particular la de la cultura y escritura de los mayas, dijo que éstos solo se centran en el espacio de la vida de la humanidad.

Los mayas no habían dicho eso -de las profecías-, en ninguno de los textos, ellos eran mucho más inteligentes, recalcó la autora de unos 200 artículos científicos en el arte, la literatura e incluyendo más de ocho libros sobre la escritura maya, la historia, y la arqueoastronomía.

Explicó que para poder descifrar los jeroglíficos mayas, el pionero ruso Yuri Knórosov, tuvo que utilizar un modelo matemático, 365 signos de escritura silábica fonética y los 29 signos de Diego de Landa para poder comprender el mundo maya.

Mencionó que los estudios realizados en Rusia se basaron en hechos reales y no en versiones que ofenden el patrimonio cultural de un pueblo indígena.
La educación de una cultura clásica europea que estudia las cosas del mundo antiguo de todas las regiones permitió que Yuri Knórosov, se metiera como en el agua para descifrar la escritura maya y entonces yo estaba fascinada con el paisano y también quería compartir con él este trabajo, indicó.

A pesar de no haberse encontrado nuevos cambios en la escritura jeroglífica maya, la historiadora académica expresó que hasta el momento todo quedará en un proceso de acumulación que estará profundizando en el pasado, presente y futuro del contexto social.

uhr online relojes web gratis

ARCHIVOS

2011 AL 2013

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

INTERNACIONALES

AMÉRICA

EL MUNDO

2016

CULTURA

JOSÉ MARTÍ
28 de enero de 1853 - 19 de mayo de 1895
VERSOS SENCILLOS – 1891

YO SOY UN HOMBRE SINCERO...

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo (*),
Cuando ella me dijo adiós (**).

Temblé una vez, en la reja,
A la entrada de la viña,
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcalde llorando.

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, es
que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto.
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.

(*) El padre de Martí quien murió el 9 de marzo de 1887, en Cuba.

(**) Se refiere a la despedida de María Cristina Granados, "La niña de Guatemala"


POLLICE VERSO
(Memoria de Presidio)

¡Si! ¡yo también, desnuda la cabeza
De tocado y cabellos, y al tobillo
Una cadena lurda, heme arrastrado
Entre un montón de sierpes, que revueltas
Sobre sus vicios negros, parecían
Esos gusanos de pesado vientre
Y ojos viscosos, que en hedionda cuba
De pardo lodo lentos se revuelcan!
Y yo pasé, sereno entre los viles,
Cual si en mis manos, como en ruego juntas,
Las anchas alas púdicas, abriese
Una paloma blanca. Y aún me aterro
De ver con el recuerdo lo que he visto
Una vez con mis ojos. Y espantado,
¡Póngome en pie, cual a emprender la fuga!
¡Recuerdos hay que queman la memoria!
¡Zarzal es la memoria; mas la mía
Es un cesto de llamas! A su lumbre
El porvenir de mi nación preveo.
Y lloro. Hay leyes en la mente, leyes
Cual las del río, el mar, la piedra, el astro,
Asperas y fatales: ese almendro
Que con su rama oscura en flor sombrea
Mi alta ventana, viene de semilla
De almendro; y ese rico globo de oro
De dulce y perfumoso jugo lleno
Que en blanca fuente una niñuela cara,
Flor del destierro, cándida me brinda,
Naranja es, y vino de naranjo.
Y el suelo triste en que se siembran lágrimas,
Dará árbol de lágrimas. La culpa
Es madre del castigo. No es la vida
Copa de mago que el capricho torna
En hiel para los míseros, y en férvido
Tokay para el feliz. La vida es grave,
Y hasta el pomo ruin la daga hundida,
Al flojo gladiador clava en la arena.

¡Alza, oh pueblo, el escudo, porque es grave
Cosa esta vida, y cada acción es culpa
Que como aro servil se lleva luego
Cerrado al cuello, o premio generoso
Que del futuro mal próvido libra!
¿Veis los esclavos? ¡Como cuerpos muertos
Atados en racimo, a vuestra espalda
Irán vida tras vida, y con las frentes
Pálidas y angustiosas, la sombría
Carga en vano halaréis, hasta que el viento,
De vuestra pena bárbara apiadado,
Los átomos postreros evapore!
¡Oh, qué visión tremenda! ¡Oh, qué terrible
Procesión de culpables! Como en llano
Negro los miro, torvos, anhelosos,
Sin fruta el arbolar, secos los píos
Bejucos, por comarca funeraria
¡Donde ni el sol da luz, ni el árbol sombra!
¡Y bogan en silencio, como en magno
Océano sin agua, y a la frente
Porción del Universo frase unida
A frase colosal, sierva ligada
A un carro de oro, que a los ojos mismos
De los que arrastra en rápida carrera
Ocúltase en el áureo polvo, sierva
Con escondidas riendas ponderosas
A la incansable eternidad atada!

Circo la tierra es, como el romano;
Y junto a cada cuna una invisible
Panoplia al hombre aguarda, donde lucen,
Cual daga cruel que hiere al que la blande.
Los vicios, y cual límpidos escudos
Las virtudes: la vida es la ancha arena,
Y los hombres esclavos gladiadores.
Más el pueblo y el rey, callados miran
De grada excelsa, en la desierta sombra.
¡Pero miran! Y a aquel que en la contienda
Bajó el escudo, o lo dejó de lado,
O suplicó cobarde, o abrió el pecho
Laxo y servil a la enconosa daga
Del enemigo, las vestales rudas,
Desde el sitial de la implacable piedra,
Condenan a morir, pollice verso;
¡Llevan, cual yugo el buey, la cuerda uncida,
Y a la zaga, listado el cuerpo flaco
De hondos azotes, el montón de siervos!

¿Veis las carrozas, las ropillas blancas
Risueñas y ligeras, el luciente
Corcel de crin trenzada y riendas ricas,
Y la albarda de plata suntuosa
Prendida, y el menudo zapatillo
Cárcel a un tiempo de los pies y el alma?
¡Pues ved que los extraños os desdeñan
Como a raza ruin, menguada y floja!

SUEÑO DESPIERTO

Yo sueño con los ojos
Abiertos, y de día
Y noche siempre sueño.
Y sobre las espumas
Del ancho mar revuelto,
Y por entre las crespas
Arenas del desierto,
Y del leòn pujante,
Monarca de mi pecho,

Montado alegremente
Sobre el sumiso cuello,
Un niño que me llama
Flotando siempre veo!

HIERRO

Ganado tengo el pan: hágase el verso,-
Y en su comercio dulce se ejercite
La mano, que cual prófugo perdido
Entre oscuras malezas, o quien lleva
A rastra enorme peso, andaba ha poco
Sumas hilando y revolviendo cifras.
Bardo ¿consejo quieres? Pues descuelga
de la pálida espalda ensangrentada
El arpa dívea, acalla los sollozos
Que a tu garganta como mar en furia
Se agolparán, y en la madera rica
Taja plumillas de escritorio y echa
Las cuerdas rotas al movible viento.
¡OH alma!, ¡OH, alma buena! ¡Mal oficio
Tienes!: ¡póstrate, calla, cede, lame
Manos de potentado, ensalza, excusa
Defectos, tenlos –que es mejor manera
De excusarlos, y mansa y temerosa
Vicios celebra, encumbra vanidades:
Verás entonces, alma, cuál se trueca
En plato de oro rico tu desnudo
Plato de pobre!
Pero guarda ¡OH alma!
¡Que usan los hombres hoy oro empañado!
Ni de esos cures, que fabrican de oro
Sus joyas el bribón y el barbilindo:
Las armas no, -las armas son de hierro!
Mi mal es rudo: la ciudad lo encona:
Lo alivia el campo inmenso: ¡otro más vasto
Lo aliviará mejor! –Y las oscuras
Tardes me atraen, cual si mi patria fuera
La dilatada sombra.
Era yo niño-
Y con filial amor miraba al cielo,
¡Cuán pobre a mi avaricia el descuidado
Cariño del hogar! ¡Cuán tristemente
Bañado el rostro ansioso en llanto largo
Con mis ávidos ojos perseguía
La madre austera, el padre pensativo
Sin que jamás los labios ardorosos
Del corazón voraz la sed saciasen.

¡OH verso amigo,
Muero de soledad, de amor me muero!
No de vulgar amor; estos amores
Envenenan y ofuscan: no es hermosa
La fruta en la mujer, sino la estrella
La tierra ha de ser luz, y todo vivo
Debe en torno de sí dar lumbre de astro.
¡OH, estas damas de muestra! ¡OH, estas copas
de carne! ¡OH, estas siervas, ante el dueño
que las enjoya y que las nutre echadas!
¡Te digo, OH verso, que los dientes duelen
de comer de esta carne!

Es de inefable
Amor del que yo muero, -del muy dulce
Menester de llevar, como se lleva
Un niño tierno en las cuidadosas manos,
Cuanto de bello y triste ven mis ojos.
Del sueño, que las fuerzas no repara
Sino de los dichosos, y a los tristes
El duro humor y la fatiga aumenta,
Salto, al Sol, como un ebrio. Con las manos
Mi frente oprimo, y de los turbios ojos
Brota raudal de lágrimas. ¡ Y miro
El Sol tan bello y mi desierta alcoba,
Y mi virtud inútil, y las fuerzas
Que cual tropel famélico de hirsutas
Fieras saltan de mí buscando empleo;
Y el aire hueco palpo, y en el muro
Frío y desnudo el cuerpo vacilante
Apoyo, y en el cráneo estremecido
En agonía flota el pensamiento,
Cual leño de bajel despedazado
Que el mar en furia a playa ardiente arroja!
¡ Y echo a andar, como un muerto que camina,
Loco de amor, de soledad, de espanto!
¡Amar, agobia! ¡es tósigo el exceso
de amor! Y la prestada casa oscila
Cual barco en tempestad: en el destierro
Náufrago es todo hombre, y toda casa
Inseguro bajel, al mar vendido!

¡Sólo las flores del paterno prado
Tienen olor! ¡Sólo las seibas patrias
Del sol amparan! Como en vaga nube
Por suelo extraño se anda; las miradas
Injurias nos parecen, y el sol mismo,
¡Más que en grato calor, enciende en ira!
¡No de voces queridas puebla el eco
los aires de otras tierras: y no vuelan
del arbolar espeso entre las ramas
los pálidos espíritus amados!
De carne viva y profanadas frutas
Viven los hombres, -¡ay! mas el proscripto
¡De sus entrañas propias se alimenta!
¡Tiranos: desterrad a los que alcanzan
el honor de vuestro odio: ya son muertos!
Valiera más ¡oh bárbaros! que al punto
De arrebatarlos al hogar, hundiera
En lo más hondo de su pecho honrado
Vuestro esbirro más cruel su hoja más dura!
Grato es morir, horrible, vivir muerto.
Mas no! mas no! La dicha es una prenda
De compasión de la fortuna al triste
Que no sabe domarla: a sus mejores
Hijos desgracias da naturaleza:
Fecunda el hierro al llano, el golpe al hierro!

POEMARIO

PABLO NERUDA

Producción de Villa Crespo Digital

14 de julio del 2015

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
Nace el 12 de julio de 1904 en
Parral, Chile
Muere el 23 de septiembre de 1973 tenía 69 años. Su fallecimiento se produce 12 días después del golpe de Estado contra Salvador Allende.
Causa de muerte Cáncer de próstata y insuficiencia cardíaca.

El amor adolescente de Pablo Neruda

A los quince años de edad el amor de Pablo Neruda fue Teresa León Bettiens, una niña de la alta sociedad de Temuco. Se enamoraron cuando ella fue elegida reina de la primavera de 1920 y él recibió el primer premio por los versos escritos para ese evento. La familia de ella lo rechazó por ser hijo de un ferroviario. Le dedicó a ella la mitad de sus Veinte poemas de amor y es la mujer de La canción desesperada, oculta bajo el nombre de Marisol".


INCLINADO EN LAS TARDES

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.

Allí se estira y arde en la mas alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un
náufrago.

Hago Rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.

Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

Los pájaros nocturnos picotean las primeras
estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.

VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA

POEMA 2

En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.
Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.
Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas.
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.
Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

POEMA 12

Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas.
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.
Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu ausencia.
Eternamente en fuga como la ola.
He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto como un viaje.
Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.


ARCHIVO 2008

Devolver el tesoro robado al Perú

Congresista Hilaria Supa reclama tesoro a Presidente de España para inversiones contra la pobreza y friaje

“Valorado en 500 millones de dólares, puede servir para lucha contra la pobreza, el analfabetismo y fríaje” señaló

17 de mayo del 2008

La parlamentaria indígena Hilaria Supa Huamán, declaró que le ha escrito en varias ocasiones al Presidente de España José Luís Rodríguez Zapatero solicitándole la devolución al Perú del tesoro valorizado en 500 millones de dólares, el cual procede de un galeón español del siglo XIX, hallado por la empresa estadounidense cazatesoros Odyssey Marine Exploration con la cual el gobierno español mantiene un juicio.

Se trata de un cargamento de 17 toneladas de monedas de oro y plata de la época colonial que encontró la empresa norteamericana en mes de mayo de 2007. Las investigaciones muestran que galeón hundido podría contener en moneda acuñada con oro de Perú cuando España saqueaba al Perú.

Reconozco en el Presidente español Rodríguez Zapatero, a un hombre justo que gobierna para proveer de desarrollo a su pueblo y por ello le digo “que España tiene una deuda moral con el Perú que debe asumir”, explicó la congresista nacionalista Supa.

Los 500 millones de dólares de ese galeón –aparte de otras riquezas nuestras que se llevaron los españoles- pueden contribuir de manera contundente para la eliminación de la pobreza, las altas cifras de analfabetismo de nuestros pueblos y sobre todo el fríaje que está matando a la niñez de las zonas altoandinas como Puno, Cusco, Apurímac y otras. Invito al presidente español a visitar estas zonas.

El gobierno peruano está respondiendo al fríaje con migajas y con una campaña que apela a la caridad pública, exigiéndole más ayuda al pueblo solidario de Lima, mientras tenemos riquezas afuera que se deben reclamar con dignidad.

“No le estoy pidiendo a España colaboración, en este caso, le estoy reclamando lo que nos pertenece y espero que el Presidente Rodríguez Zapatero responda de manera justa, tal como lo hace con su pueblo español”. Continuaré mis esfuerzos hasta tener una respuesta positiva y me gustaría decírselo personalmente, manifiesta Supa.

La Cumbre ALC-UE que se desarrolla en nuestro país, abordará temas de pobreza e inclusión, entre otros y se esperan respuestas concretas. Que España devuelva lo saqueado será una respuesta moral y política, recalca la parlamentaria indígena procedente del Cusco, Hilaria Supa Huamán.

Establecen el idioma quechua como curso de enseñanza obligatoria en Cusco

17 de mayo del 2008

El Gobierno Regional de Cusco estableció el idioma quechua como curso de enseñanza obligatoria en todos los niveles y modalidades de educación de este departamento ubicado en el sureste del Perú.

En virtud a una ordenanza regional publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, también se reconoció al quechua o runa simi como un idioma completo y pentavocal, y lengua mater de la Gran Nación Continental Inca, que dio origen a la cultura andina.

Asimismo, en adelante toda autoridad y servidor público en este departamento deberá adquirir conocimientos básicos de dicho idioma ancestral, por administrar y servir a un pueblo en su mayoría quechua hablante.

También se derogarán todas las normas que se oponen al cumplimiento de esta ordenanza regional, que entra en vigencia a partir de mañana.

La Gerencia Regional de Desarrollo Social informará al pleno del consejo cada mes de diciembre sobre el cumplimiento de la presente disposición y el plan curricular de implementación de la asignatura, así como los avances, logros, dificultades y recomendaciones de su implementación.

La ordenanza subraya que es política del Gobierno Regional de Cusco la defensa, revaloración, afirmación y difusión de su cultura materna, y que de acuerdo a estudios socioculturales el quechua se originó en Cusco y se difundió a los demás departamentos por la expansión del Imperio Inca.

De igual manera, recuerda que según ley, en el Perú son idiomas oficiales el castellano, y en las zonas donde predominan el quechua, el aimara y demás lenguas aborígenes.

La norma lleva la rúbrica del presidente regional de Cusco, Hugo Gonzales Sayán.

FUENTE: Lima, 9 de mayo del 2008 (ANDINA) Establecen el idioma quechua como curso de enseñanza obligatoria en Cusco

Rescate de la papa andina en el corazón de Cusco

Por Milagros Salazar de Tierramérica

10 de mayo del 2008

Un puñado de familias peruanas se empeñan en preservar 200 variedades de papa nativa en las alturas de los Andes, donde la humanidad la domesticó ocho milenios atrás.

Un plato de papas sancochadas de diversos tamaños, formas y colores es el saludo de bienvenida a Huama, en el sur de los Andes peruanos, a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

“Sírvase señorita, coma lo que cosechamos”, ofrece Rafael Pilco, presidente de los conservacionistas de esta comunidad pobre de la región del Cusco, que cultivan 200 variedades de papas nativas y las protegen de plagas y embates climáticos.

Luciendo ponchos multicolores, los líderes del grupo y sus esposas nos llevan a las chacras (fincas) de las alturas donde conservan su tesoro.

Hace más de 8.000 años, la papa (Solanum tuberosum) fue domesticada en esta región. El taxonomista estadounidense David Spooner, de la Universidad de Wisconsin, ubicó su lugar de origen entre el Cusco y el Altiplano compartido con Bolivia.

De las 120 familias de Huama, 40 se dedican a conservar este alimento en base a conocimientos y creencias ancestrales. Las demás crían animales y plantan papa, desde luego, maíz, olluco y otros vegetales.

"Sembramos cuando la luna está llena, porque si lo hacemos sin luna vienen las enfermedades y la producción no es buena", explica Pilco en quechua, mientras sus compañeros asienten.

Desde hace tres años, las 40 familias abastecen a dos de los mejores hoteles de Cusco gracias a las bondades culinarias de las variedades nativas y a un convenio que les ha permitido vender hasta ahora 20.000 kilogramos.

Cada kilo se vende a medio dólar, con una ganancia de apenas 10 por ciento, calculan los campesinos, aunque en rigor es menos, porque no consideran el costo del transporte.

Las mujeres se ocupan de la transacción porque, según reconocen sus compañeros, ellas son mejores comerciantes.

El agrónomo Miguel Ángel Pacheco, del gubernamental Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ayuda con la traducción al español y contempla maravillado el grado de organización de esta comunidad.

"La papa es el símbolo de Perú como cultivo que ha permitido el desarrollo en los Andes, como alimento básico, actividad y hasta como ritualidad. La papa significa pachamama (madre tierra), lo que nace de la tierra, y tiene un gran potencial que puede contribuir con nuestra economía", explica a Tierramérica el estudioso Mario Tapia, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

VAIVENES DE TRADICIÓN ANCESTRAL
La conservación de papas nativas, iniciada por los incas, se mantuvo por siglos. Pero casi se perdió cuando se multiplicaron las enfermedades y se devaluó el valor de estas variedades en las ciudades, reemplazadas por especies mejoradas, nuevas o híbridas, obtenidas por modernas técnicas y con altos rendimientos.

En Huama apenas cuatro familias perseveraron en la tradición, que 10 años atrás cobró nuevo impulso.

¿Qué cambió? Ellos dicen que mejoró la organización de la comunidad cuando ésta decidió renunciar al alcoholismo, muy extendido en los Andes peruanos.

“El alcohol provocaba la desnutrición de los niños porque los padres dejaban abandonados a sus hijos sin comer, también ocasionaba violencia familiar", explica el presidente comunitario Gregorio Barrientos. Quien incurra en él, "siquiera con una copita", debe pagar una multa de 54 dólares.

Camilo Huaraca, de 48 años, es la cabeza de una de aquellas cuatro familias que hoy tiene más de 150 variedades en sus parcelas.

"Soy conservacionista por herencia de mis abuelos. Antes sólo tenía 60 variedades y después amplié mi colección en las ferias, donde intercambiaba semillas con otros campesinos", relata a Tierramérica.

En esas ferias promovidas por organizaciones no gubernamentales como Arariwa, campesinos de diversas zonas del país concursaban exhibiendo sus variedades y los ganadores eran premiados con guano (estiércol) o herramientas de trabajo.

MIRANDO A LOS MERCADOS
El Ministerio de Agricultura, con apoyo de la FAO, premiará en junio a 35 familias conservacionistas. El proceso comprende talleres en los que se selecciona a los finalistas y se recoge sus demandas de asistencia, bajo la dirección del investigador Tapia.

Las Naciones Unidas celebran el Año Internacional de la Papa en este 2008, sacudido por la escasez y carestía de muchos alimentos básicos.

En Perú existe el banco de germoplasma de papa más grande del mundo: semillas, cultivo de tejidos o colecciones de plantas de 5.000 variedades de toda la región andina, de las cuales más de la mitad son originarias de este país. El manejo e investigación están en manos del no gubernamental Centro Internacional de la Papa.

En Huama, la FAO ha desarrollado un programa para mejorar semillas, y la sede del INIA en Cusco se ha comprometido con asistencia para aumentar la producción y vincular a los campesinos con mercados atractivos.

Se trata de ofrecer alimentos elaborados: hojuelas o papas secas, ingrediente central de platos como la carapulcra, que lleva además ají colorado, cacahuete, cebolla, ajo y diferentes carnes.

"Queremos intercambiar conocimientos con estas comunidades para que tengan mayores herramientas en la siembra y el ingreso al mercado", señala a Tierramérica el agrónomo Ladislao Palomino, del INIA.

El Instituto también estudia la riqueza culinaria y alimenticia de la papa para poner la información al alcance de campesinos y empresarios que quieran invertir en la elaboración de productos con variedades nativas.

"La papa 'puca sonjo' tiene alto contenido de antiosanina y betacaroteno, que contribuyen a prevenir el cáncer. Esto le da un valor agregado al consumo de este alimento", explica Palomino.

LUCHA CONTRA EL CLIMA
El presidente del INIA, Walter Delgado, viajó con Tierramérica a Huama, donde comprobó la caída de la producción de este año, luego de tres heladas y pocas lluvias.

Los campesinos afirman que peligra el sustento de sus familias, y también la venta de 5.000 kilogramos de papas nativas a los hoteles cusqueños.

Para soportar estas inclemencias, los campesinos desarrollaron la siembra por mezcla: plantan diferentes especies dispersas en una misma parcela, lo que mejora las perspectivas de la cosecha, puesto que algunas son más resistentes que otras.

Los especialistas del INIA pretenden abordar estos desafíos con el proyecto Andenes, en el que estudian las características agronómicas de la papa, incluyendo su adaptación a temperaturas muy altas y el descubrimiento de nuevos virus.

Mientras, los campesinos no renuncian a prácticas ancestrales para garantizar la cosecha, como el pago a la tierra de una ofrenda que incluye sus mejores frutos, y la presencia del "arariwa", guardián de los cultivos.

"Es elegido por todos nosotros, es una persona respetada y es tratado como el primer hombre", explica Huaraca.

* Enviada especial
HUAMA, Cusco, Perú, 5 mayo del 2008

 

 

Frida y Chavela
FRIDA KHALO Y CHAVELA VARGAS / CASA AZUL
 

my widget for counting
contador

Página principal / Mapa del sitio

contador