LOGO VILLA
 
2006
ARCHIVOS 2004 / 2005 / 2006 / 2007 / 2008 / 2009 / 2010
22 Julio, 2021 19:14
 
INICIO / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTAS
 
 

 

MEDIOS DE TRANSPORTE

FERROCARRILES

LOS TRENES TURISTICOS NO SON EL FERROCARRIL

En este caso hablamos de trenes, pero los turísticos, o aquellos que han sobrevivido al desguace, esto motivado porque engrosan el erario privado...

Redacción Villa Crespo Digital

17 de mayo del 2006

Los Trenes turísticos son hoy un motivo de traslado para observar bellezas naturales de nuestro país, pero es cierto que cualquier tipo de medio de transporte no supera al ferrocarril.

En este variado ofrecimiento de estos trenes que cumplen una función comercial y turística, no social como en otro momento, no popular como antaño siguen existiendo estos trenes que surcan nuestro país.

Aquí ofrecemos algunos del interior, como el legendario Tren de las Nubes, creado para trasladar carga, el Tren Ecológico de la Selva, el Patagónico, el tren a vapor y un par de trenes que pasan por nuestra Ciudad de Buenos Aires: El tren de la Costa y el Tren Histórico que está suspendido.

Uno, el de La Costa, sostienen que es el más moderno, el otro es histórico, y ha sido suspendido indefinidamente, como los ferrocarriles, por eso será que a pesar de mostrar estos trenes, lo que falta es el Ferrocarril..

Los Trenes Turísticos

Cada uno de los trenes turísticos de la Argentina tiene su propio encanto y permite al turista acceder a lugares que no se puede llegar por ningún otro medio, siempre con todo el confort necesario para disfrutar a pleno.
Al apreciar una espectacular obra de ingeniería sobre la cordillera de los Andes como el Tren a las Nubes, pequeños y pintorescos trenes sobre espectaculares paisajes patagónicos como el Viejo Expreso Patagonico y el Tren del Fin del Mundo, recorridos serranos de gran belleza con el Tren de las Sierras, el acceso a la esplendorosa zona norte de Buenos Aires con el moderno Tren de la Costa, o ir atrás en la historia de los gauchos y las grandes estancias con el Tren Histórico; Ud. podrá vivir experiencias inigualables y "sentir" nuestra maravillosa geografía.

Tren a las Nubes
Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes entre paisajes espectaculares.

Parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna.
El punto final del recorrido es el kilómetro 1350 donde se encuentra el viaducto La Polvorilla de 224 metros de longitud por 63 de altura. Es el más elevado de toda la línea del convoy, a 4200 m.s.n.m. y uno de los más importantes del mundo por sus características.

Posee un recorrido de casi quince horas ida y vuelta, atravesando 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 "rulos" y 2 zig-zags. Por su gran altura, muchas veces pueden apreciarse nubes debajo de los puentes o en las laderas, de ahí su nombre.
El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, coche panorámico, espectáculos folklóricos, consultorio médico, audio, video y guías bilingües.

Tren Ecológico de la Selva
Es el medio de transporte para los visitantes dentro del área Cataratas del Parque Nacional Iguazú, cerca de Puerto Iguazú.
Propulsado a gas, posee un bajo impacto ambiental y transporta a los turistas desde el Cantro de Visitantes hasta la Estación Cataratas y la Estación Garganta (en plena Garganta del Diablo).
Tiene una capacidad de transporte entre 120 a 150 pasajeros por cada formación, y su velocidad no supera los 20 kilómetros por hora. Además, posee en cada uno de sus vagones facilidades para personas discapacitadas.

Tren de la Costa
Siempre en compañia del esplendor del río y su costa, el pasajero que utilice el Tren de la Costa, puede ascender y descender del mismo tantas veces como desee y armar su propio recorrido.
Es el ferrocarril más moderno de la Argentina, y a través de él se pueden apreciar distintas zonas residenciales de la zona norte de Buenos Aires con bellas y, a veces, fastuosas casas edificadas sobre paisajes de excepción.
A través de las distintas estaciones, muchas de ellas de estilo inglés, se puede acceder a pintorescos cafés, variada gastronomía, shoppings y paseos.
El recorrido culmina en la estación Delta, con la posibilidad visitar el casino y recorrer el Parque de la Costa, con sus shows, atracciones mecánicas, cines en 3D, juegos, y paseos en barco recorriendo las islas del Delta.

Tren Histórico (suspendido por tiempo indeterminado)
Este tren, cuya historia se remonta al año 1887, recorre varios kilómetros por la llanura bonaerense, partiendo desde el barrio de Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires.
Originariamente tirado por caballos, este tren es Patrimonio Histórico Ferroviario Nacional.
Realiza un recorrido de 69 kilómetros, fascinando a todos sus pasajeros por el vapor que larga la antigua locomotora Baldwin del año 1908 a campo traviesa, visto desde la ventanilla.
Existe la opción de viajar en vagones modernos o en los tradicionales de la época, de madera.
Como parte de la excursión, se puede almorzar asado en un restaurande campestre; o pasar un inolvidable día de campo en una estancia con show folklórico, demostración de las destrezas del gaucho y sus caballos, y numerosas actividades.
Un dato curioso es que este tren fue utilizado en la filmación de las películas "Evita", protagonizada por Madonna, y "7 Años en el Tíbet", con Brad Pitt.

Tren de las Sierras
Partiendo desde el barrio de Alto Verde, a 12 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este tren se adentra en los bellos paisajes serranos del Valle de la Punilla.
Entre curvas, túneles y puentes inmersos en las sierras, el tren atravisesa pintorescas villas en un entorno de gran belleza.
En el recorrido llega al dique y embalse San Roque, donde se detiene para poder apreciar el paisaje y adquirir sabrosos dulces regionales; luego atraviesa un puente de 26 metros de altura y 150 metros de largo que cruza el arroyo Cosquín, con una imponente panorámica; trepa hasta una altura máxima de 1111 metros sobre el nivel del mar en la estación de La Cumbre; llega a las localidades de Cruz Grande y Los Cocos, con sus maravillosas residencias; y finaliza en la localidad de Capilla del Monte, donde se disfruta de un almuerzo y una recorrida por los alrededores.

Tren Turístico a Vapor
La formación data de principios de siglo (año 1912), y consta de una máquina escocesa a vapor (una verdadera reliquia) con 20 vagones, uno de ellos de categoría presidencial.
El coche presidencial, que es utilizado como servicio VIP, tiene tres dormitorios, sala de estar, baño con bañera y estufa a leña en el centro del estar.

La clase turista conserva sus asientos de madera con tapizado de pana, los baños con grifería de bronce, las elegantes tulipas de la época y los herrajes de hierro en las viejas ventanillas a guillotina.
Este tren, que ha sido remodelado respetando sus características originales, parte desde San Carlos de Bariloche hasta la localidad de Perito Moreno (25 kms.), en el corazón de la meseta rionegrina. Este paseo se puede completar con un almuerzo típico y una cabalgata por los alrededores.

Viejo Expreso Patagónico / La Trochita
Este pintoresco convoy, impulsado por una máquina a vapor, arrastra vagones calefaccionados mediante estufas a leña, recorriendo paisajes de gran belleza en un sinuoso paseo entre montañas.
El tren parte desde la estación Esquel, y lo lleva por los valles y mesetas patagónicas en su recorrido turístico de 2 horas y media (estación Nahuel Pan), o de seis horas (estación El Maitén).
Durante el trayecto se observa la carencia de árboles, sólo pueden verse algunos en las orillas de los cursos de agua, en las estaciones y apeaderos, en cambio es notable la gran cantidad de ovejas que circundan el paisaje; entre Leleque y Nahuel Pan es posible ver manadas de guanacos y ñandúes cerca de las vías.
El trayecto final se realiza a más de 700 metros de altura, transitando laderas rocosas del valle del arroyo Esquel.

Tren del Fin del Mundo / Austral Fueguino
El tren parte diariamente desde la Estación del Fin del Mundo ubicada a 8 km. al oeste de la ciudad de Ushuaia, internándose en el Parque Nacional Tierra del Fuego, dentro de un paisaje privilegiado.
En coches calefaccionados con todo el confort, se efectúa un recorrido de 14 km. (ida y vuelta) que atraviesa bosques, ríos, montañas y valles, paisajes típicos de Tierra del Fuego.
De acuerdo a la estación del año en donde se realice esta excursión, se podrán apreciar paisajes diferentes: verdes en el verano; amarillos, ocres y rojos de lengas y ñires en el otoño; blancos de nieve en el invierno.
Previo al inicio de la excursión, se brinda una visita guiada donde se recuerda el pasado del ferrocarril a través de una muestra fotográfica.
El pasajero puede optar por la clase turista o por el servicio de Primera Clase donde además de viajar en coches con asientos y mesitas individuales, recibe un servicio de confitería que le permitirá degustar durante el trayecto, exquisitas tortas caseras acompañadas de chocolate caliente o café entre otras opciones.

CAPITAL FEDERAL: ORGANISMO TRIPARTITO

CAPITAL FEDERAL
Diputados oficialistas promueven la creación de un ente regulador para el transporte.

Un organismo tripartito que regule el transporte

Redacción Villa Crespo Digital

14 de febrero del 2006

El pasado lunes 6 de febrero del 2006, los diputados oficialistas kirchneristas Alberto Pérez, Sandra Bergenfeld y Diego Kravetz presentaron un proyecto donde proponen se cree el Ente Regulador del Servicio Público de Transporte, un organismo tripartito autárquico e interjurisdiccional entre el Gobierno de la Ciudad, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional, con el objetivo de regular la prestación de los servicios de transportes públicos y ejercer el poder de policía

Dichos legisladores porteños sostuvieron en sus considerandos que debería instituirse el organismo tripartito autárquico e interjurisdiccional entre el Gobierno de la Ciudad, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional, con el objetivo de regular la prestación de los servicios de transportes públicos y ejercer el poder de policía.

"El Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS) ejerce el poder de policía y de regulación en materia de provisión de agua y desagües cloacales en la Ciudad y en 17 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Un ente tripartito similar que cumpla una función reguladora del transporte, verifique la procedencia de las revisiones y los ajustes en los precios, atienda los reclamos y denuncias de usuarios y realice el seguimiento de los estándares de calidad del transporte, así como los planes de mejora, expansión, inversión, operación y mantenimiento, mejorará las condiciones del sistema del mismo de la Ciudad", sostienen en los fundamentos de la propuesta y agregan que: "Creemos que la interacción entre las distintas jurisdicciones es fundamental para traer una solución a los problemas que los ciudadanos deben enfrentar todos los días tanto en los trenes como en otros medios de transportes concesionados".

Por otro lado Roberto Felleti, secretario de Infraestructura y Planeamiento del Gobierno porteño, se mostró coincidente con esta propuesta.

Algunos aspectos a evaluar

La creación de entes reguladores para fiscalizar empresas concesionadas de los servicios públicos no tiene ningún asidero claro, la política concesionarista de los gobiernos nacional, provinciales y municipales conlleva a no buscar soluciones reales al problema del transporte, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el resto del país.

Buscar que un Ente Regulador reciba las quejas de quienes deben viajar, o debemos viajar en estos nefastos servicios públicos es como tapar el sol con un dedo.

Estos entes sean de la ciudad, tripartitos y o de otras conformaciones sólo buscan soluciones minúsculas, el problema esencial está en la falta de inversión por parte de las empresas concesionarias, que la ganancia máxima es su lei motiv, que poco les interesa el problema de como se viaja, lo único que les interesa es la recaudación y los suculentos subsidios que reciben.

Otro ente regulador, es como todos los creados en la década del menemismo, mucha burocracia y nada de soluciones.

Si los diputados porteños buscan una solución al problema del transporte, en primer lugar debieran hacer las consultas pertinentes a quienes conocen y saben, realmente del tema trasporte, y entender que el poder de policía no se ejerce con las empresas, sino con quienes sufren viajar en estos medios de transporte de las concesiones menemistas.

CORTE DE BOLETERÍAS

Nuevos cortes de boleterías en la estación remodelada del ex Roca - Constitución, el próximo viernes 20 de enero del 2006.

Otro corte de boleterías

Redacción Villa Crespo Digital

19 de enero del 2006

La semana anterior informamos que el pasado viernes 6 de enero se había realizado una manifestación con corte de boleterías en la estación de Ferrocarriles, la ex línea Roca, en disconformidad con la falta de cumplimiento laboral por parte de la empresa concesionaria Metropolitano S.A.

Anteriormente se había firmado un acto, el 19 de octubre del 2005, donde dicha empresa y luego de otro corte de vías de varias horas, en la estación Avellaneda, 23 trabajadores consiguieron que dichas autoridades de la empresa firmaran un Acta - Acuerdo que contemplaba el traspaso de este personal a la órbita de la empresa Metropolitano S.A.
Además, cabe destacar que en aquella acta acuerdo, firmada hace exactamente tres meses, se estableció una bolsa de trabajo para 8 trabajadores más.
Una semana después de la firma de dicha Acta - Acuerdo, la empresa rescindió el contrato con la tercerizada Catering Worl, pasando en forma automática a los 43 trabajadores de la ex tercerizada a la planta permanente de la concesionaria del Ferrocarril Roca, Metropolitano S.A., de la cual, no casualmente es dueño Sergio Taselli también titular de Parmalat, Materfer, Altos Hornos Zapla, entre otras empresas.
Los trabajadores vuelven a denunciar que sólo 14 operarios contemplados en el acta fueron traspasados, quedando aún sin resolver la situación de los 9 trabajadores restantes y los futuros integrantes de la bolsa de trabajo que figura en dicho acta.
En esta acción contarán con el apoyo activo de representaciones sindicales combativas (ferroviarios de otras líneas-Subterráneos-aeronáuticos-telefónicos-estatales-docentes-ceramistas y otros movimientos sociales, de desocupados, entre otros.
Esta acción será el viernes 20 de enero del 2006 en el hall Central de Plaza Constitución, a partir de las 18 horas.

CORTE DE BOLETERÍAS EN CONSTITUCIÓN

El Ferrocarril una cuestión nacional

Corte en las boletería en Constitución

Redacción Villa Crespo Digital

13 de enero del 2006

En la última etapa los cortes en boleterías de los trabajadores del riel, tanto ferroviarios como de subterráneos, se llevan a cabo para protestar por las injusticias y discriminaciones en el ámbito laboral, por problemas de aumento de salarios y por traspaso de personal de las tercerizadas a los convenios colectivos de ferroviarios y de subterráneos.

En este caso se trató de un corte de vías y de un bloqueo de boleterías exigiendo el cumplimiento del acta acuerdo que habían firmado los operarios de limpieza de la ex tercerizada Catering Worl y Metropolitano S.A. una de las concesionarias ferroviarias.
El pasado 6 de enero en la renovada Plaza Constitución y a partir de las 18 horas bloquearon boleterías.

el comunicado de prensa sostenía que: TRABAJADORES FERROVIARIOS BLOQUEARAN BONETERÍAS EXIGIENDO CUMPLIMIENTO DE UN ACTA.

Que se trataba de 9 operarios de limpieza de la ex tercerizada Catering World.

El pasado 19 de octubre de 2005, luego de un corte de vías de varias horas en la estación Avellaneda de la ex línea Roca, 23 trabajadores consiguieron que las autoridades de Metropolitano Roca S.A. firmaran un Acta-Acuerdo que contemplaba el traspaso de este personal a la órbita de Metropolitano. Además en dicho Acta se estableció la conformación de una bolsa de trabajo para 8 trabajadores más.

Una semana después de la firma del acuerdo, Metropolitano rescinde el contrato a la tercerizada Catering World, pasando automáticamente la totalidad de los 43 trabajadores de la ex tercerizada a planta permanente de la concesionaria del ferrocarril Roca, de la cual es dueño Sergio Tasselli, también titular de Parmalat, Materfer, Altos Hornos Zapla, entre otras empresas.

Los trabajadores denunciaron que sólo 14 operarios contemplados en el acta fueron traspasados, quedando sin resolver la situación de los 9 restantes y los futuros integrantes dela bolsa de trabajo que figura en dicho acta.

En esta acción contaron con el apoyo activo de representaciones sindicales combativas (Subterráneos-aeronáuticos-telefónicos-etc.), movimientos sociales, de desocupados, etc.

SUBTES

ENTE REGULADOR: FALTA DE POLÍTICAS

NUEVO DIRECTOR DEL ENTE DE SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES

El transporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: descarrilamientos y mal trato a los usuarios...

Descarrilamientos y falta de seguridad en los subterráneos porteños

Redacción Villa Crespo Digital

14 de septiembre del 2006

La falta de seguridad en los subterráneos porteños no es reciente ni nuevo, por el contrario, en varias oportunidades se ha conocido problemas de demoras, descarrilamientos, cables de alta tensión sin la protección debida. Grandes pérdidas en medio de los túneles, falta de mantención adecuada de los subtes y así podemos continuar.

Estas denuncias han sido realizadas por el Cuerpo de Delegados de Subterráneos de Buenos Aires, entrevistas publicadas en este mismo medio.

Recientemente, hace menos de una semana, los delegados volvieron a anunciar un descarrilamiento en la Línea C.

A esta realidad de esta situación que tuvo un trabajador hospitalizado, se suman las denuncias por violaciones que se han producido, teniendo en cuenta que las empresas de seguridad contratadas por Metrovías tienen alguna responsabilidad en conjunto con la empresa concesionaria de nuestros subterráneos.

El 10 de septiembre se produjo el descarrilamiento indicado, el que sigue es el comunicado de prensa de los delegados.

Descarrilamiento en la Linea "C"

Comunicado de prensa

En la mañana de hoy, aproximadamente a las 9.00 horas, una formación que se dirigía a la Estación Diagonal Norte de la Línea "C" del subterráneo, descarrilo por la probable rotura en el sistema de suspensión del bogie de uno de sus vagones.

Si bien en el momento del accidente no hubo que lamentar heridos, al realizar las maniobras tendientes a encarrilar la formación, el roce con un cable de alta tensión (1.500V) de uno de los vagones, provoco una explosión que produjo el desmayo de uno de los Trabajadores que se encontraban en el lugar realizando estas tareas.

El Trabajador, Adrián González perteneciente al área de Línea de Contacto, fue trasladado preventivamente a la Clínica de la ART.

Las tareas para reanudar el funcionamiento de la Línea "C" demorara algunas horas mas.

Metrovias no permitió el acceso al lugar de ningún medio de prensa

Comisión de prensa y difusión - prensa@metrodelegados.com.ar

CUERPO DE DELEGADOS DEL SUBTERRÁNEO

Faltan políticas para el transporte en la ciudad de Buenos Aires y en el país...

No hay una ley de transporte a nivel nacional

Redacción Villa Crespo Digital

14 de septiembre del 2006

El director del Ente Regulador de los Servicios Públicos, Julio Balbi, sotuvo el pasado 8 de septiembre que no hay políticas para el servicio público. sostuvo en su momento que: "la falta de una política de servicios públicos, especialmente en el transporte, sigue postergando al usuario"

Por otro lado dijo que: "la falta de una política de servicios públicos, especialmente en el transporte, sigue
postergando al usuario, que solo quiere que se cumpla con la frecuencia, tener un servicio más cómodo, tener un servicio que cumpla con las exigencias ya que lo está pagando a través de los subsidios que se dan todos los años y que
nadie sabe a dónde van a parar. Cada vez que hay un reclamo por parte de las empresas, que no pueden renovar sus vehículos, no pueden modernizarse, no pueden hacer instalaciones, del Estado, es decir, del bolsillo de todos nosotros, sale este subsidio escudado en el no aumento de las tarifas."

Balbi, que está en el directorio del organismo junto Carlos Campolongo que preside dicho ente sostuvo también que:"en el último decreto -por el cual se otorgó un subsidio- además de los casi 400 millones para los transportistas , hubo una
cláusula donde se les flexibilizó el tema de tener una antigüedad en los vehículos de menos de 10 años en el servicio de pasajeros. Entonces, hoy tenemos en la historia de esta Ciudad el servicio de colectivos más antiguo.
Tenemos colectivos que tienen cerca de 20 años. Es increíble, y además de eso, en otra cláusula del decreto, le condonaron todas las multas que estaban impagas por parte de infracciones que cometen los colectiveros, hasta diciembre del 2005".

El director del Ente amplió al detallar que "en el caso de los colectivos, en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, tenemos un tema jurisdiccional, en el cual tenemos que controlar 136 líneas de colectivos que circulan por la Ciudad
y solamente 30 son de la Ciudad de Buenos Aires. Entonces, las mismas empresas, las mismas cámaras de transportistas cuando nosotros le aplicamos alguna multa, alguna sanción, o estamos sobre ellas para que modernicen su estructura para que cumplan con la normas y todo eso, se escudan jurisdiccionalmente en que quien los controla es la Nación, en estas idas y
venidas, terminamos en un juzgado contencioso administrativo, solamente para ver si podemos aplicar una multa".

"En todos los países del mundo, el ferrocarril está subsidiado o está en manos del Estado, pero cuenta con un control efectivo de la ciudadanía para que ese subsidio o ese control del servicio se cumpla con eficiencia. Nosotros estamos
esperando otro Haedo para que en todos los lugares se instale otra vez el tema, porque siempre estamos tomando medidas después del incendio", concluyó Balbi.

En realidad en todos los países desarrollados el ferrocarril está en manos del Estado. Los subsidios y las concesiones con el desguace del transporte ferroviario es de esta Argentina actual.

Por ende, como se sostiene desde el MoNaReFA - Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos, necesitamos volver al Sistema Integral de Transporte Ferroviario, Industria y Comunicaciones.

Nuevos funcionarios en el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Otro director en el Ente

Redacción Villa Crespo Digital

14 de septiembre del 2006

El pasado 8 de septiembre se conoció la designación del nuevo director del Ente Regulador de Servicios Públicos de la Capital Federal, se trata de Miguel von Rozenberg, quien asumió como director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires en reemplazo del ministro de Planeamiento y Obras Públicas, Juan Pablo Schiavi. El flamante
funcionario manifestó un gran interés en los temas relacionados al transporte de pasajeros, los residuos y los derechos de usuarios y consumidores

Esto se debió a que, a fines de agosto del presente año, Schiavi dejó el cargo al asumir como titular de la Unidad Especial Puertas del Bicentenario, función que ejerció muy poco tiempo dado que luego fue designado Ministro de Planeamiento y Obras Públicas y que ahora está a cargo de la diputada nacional por la UCR, Silvana Giudici.

"La relación entre las empresas y los usuarios es uno de los campos en los que pretendo intervenir. Entiendo que los ciudadanos son muchas veces víctimas de cláusulas de carácter abusivo", declaró Von Rozenberg, integrante del Partido Demócrata de la Capital Federal.

Von Rozenberg es egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, cumplió tareas en otros cargos y organismos de control, comisiones de Seguridad Interior y Relaciones Públicas, Junta Ética, Acuerdos y Organismos de Control. Podemos sostener que es esta una etapa de los funcionarios polifuncionales que ocupan diferentes cargos.

Por otro lado, el flamante funcionario señaló: "Otra de mis preocupaciones es la recolección de residuos domiciliarios, porque a pesar de haberse realizado modificaciones en el servicio los resultados que están a la vista no son precisamente los ideales en la materia".

REMODELACIÓN

Las obras de remodelación en los subterráneos de Buenos Aires están modificando los recorridos, esencialmente en el microcentro porteño.

Las líneas de colectivos cambian de recorrido

Redacción Villa Crespo Digital
20 de enero del 2006

El pasado 12 de enero del corriente año se conoció que se modificarían los recorridos de cuatro líneas de colectivos que transitan por el microcentro porteño, ellas son las líneas: 24,59,100 y 129, dichas líneas deberán utilizar otro recorrido hasta el 28 de febrero inclusive.

Esta modificación se debe a que la empresa Metrovías, la concesionaria de los Subterráneos de Buenos Aires está desarrollando ampliaciones entre las intersecciones de Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, en dicho microcentro porteño.

Vale decir también, que si bien figuran los carteles de las concesionarias, los arreglos, refacciones las estamos pagando todos los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, ya sea por los créditos con el BID que se deberán liquidar religiosamente, como todo lo que tenga que ver con refacciones, arreglos, extensiones y demás, todo de las arcas del pueblo de la Capital Federal.

Volviendo a los recorridos de las líneas 24, 59, 100 y 129 estas fueron modificados hasta el 28 de febrero inclusive cuando está previsto que se levante el corte de la calle Carlos Pellegrini, entre Corrientes y Sarmiento, que comenzó el 11 de enero pasado, así informó la secretaría de Infraestructura del Gobierno porteño.

Los Recorridos

La línea 24 que va a Villa del Parque viene por Avenida de Mayo, toma 9 de Julio y retoma por Carlos Pellegrini a la altura de la avenida Corrientes para luego seguir su ruta.

Las líneas: 59,100 y 129

Vienen por Bernardo de Irigoyen para luego tomar Avenida de Mayo, 9 de Julio y retomar Carlos Pellegrini también a la altura de la avenida Corrientes.

Paradas hasta el 28 de febrero

Las paradas de ascenso y descenso de pasajeros de las cuatro líneas se ubican en la plazoleta de la avenida 9 de Julio entre las calles Bartolomé Mitre y Juan Domingo Perón.

Esta obra de ampliación del pasaje de combinación entre las estaciones 9 de Julio y Carlos Pellegriniha obligado al
cierre total desde el 11 de enero al 28 de febrero de esa última calle, entre Corrientes y Sarmiento.

Tránsito afectado

La obra afectará también el tránsito sobre de la Avenida 9 de Julio, en el cruce con Diagonal Presidente Roque Sáenz Peña,
debido a que sólo quedarán dos carriles para el paso de vehículos, en dirección al norte.

En tanto la secretaría de Infraestructura recomendó a los automovilistas que vienen por avenida Corrientes, continuar por la misma y evitar el desvío por esa diagonal.

Además, aconsejó a aquellos automovilistas que vienen desde el sur, utilizar los carriles centrales de la 9 de Julio y conducir con mucha precaución al llegar al área de la Plaza de la República.

LÍNEA H

SE ABRIERON LOS SOBRES DE LA LICITACIÓN POR LA LÍNEA H
Más subterráneos para Buenos Aires, ahora se trata de la línea H, un emprendimiento del gobierno porteño.

En cuatro meses la línea H

Redacción Villa Crespo Digital

18 de abril del 2006

El flamante jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, que participó el pasado 4 de abril del corriente en la apertura de los sobres de la licitación pública para dicha construcción, afirmó que en cuatro meses habrá línea H.

La ceremonia de apertura de los sobres se hizo en horas del mediodía, en la sede de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), estaban presente su titular Eduardo Kunter, el ministro de Planeamiento y Obras Públicas de la Ciudad, Enersto Selzer, otros funcionarios y el jefe porteño.

El Jefe de Gobierno porteño, destacó que "la Ciudad de Buenos Aires, tal como nos comprometimos hace un tiempo, tiene que estar cruzada, integrada por la red de subterráneos, por eso vamos a buscar agentes financieros y hacer inversiones que nos permitan agilizar la obra".

Continuó sosteniendo que: "hace 60 años que no se construye una nueva línea" de subterráneos y afirmó que la realización de la línea H "es la primera obra que se concibe desde una perspectiva de integración real de cada rincón de Buenos Aires".

La línea proyectada tiene 3 kilómetros y medio de extensión, con cinco estaciones y recorre desde Caseros y Jujuy hacia Once. Telerman que estaba exultante, consideró que es "histórica" la obra de la línea H y anticipó que "en un año vamos a celebrar esta epopeya, tiene todo el sentido de las grandes épicas, cavar túneles, ir por debajo de la tierra, conectar un lugar con otro".

Por otro lado sostuvo y avisó que dentro de cuatro meses habrá cortes, taponamientos de tránsito por dicha obra: "Para dentro de cuatro meses va a haber movimiento en la calle, y va a haber cortes parciales de algunos carriles de la Avenida Pueyrredón, entre Once y Córdoba", destacó Kutner al anunciar para cuando está previsto el comienzo de las obras.

Por su lado Kunter, titular de Subterráneos destacó que "el túnel tiene una extensión de un kilómetro aproximadamente; el tramo va desde Plaza Miserere hasta la calle San Luis, en el medio está la estación Corrientes y el resto va a ser una cola de maniobras para que puedan operar los trenes".

También dijo que: "el proyecto de la línea H es hasta Retiro pero esa parte está integrada al plan de nuevas líneas que
incorpora las líneas F, G e I, que va a ser un próximo lanzamiento que va a hacer el gobierno porteño".

A la hora de informar sobre quienes se presentaron a dicha licitación y el costo de dicha obra se supo que tres fueron las empresas, que la adjuciación fue entregada a la empresa que cotizó el valor más bajo y que se comienza el período de análisis técnico de las ofertas económicas. Esto sostuvieorn llevará dos semanas y después viene la adjudicación y firma del contrato, que es a la menor oferta salvo que haya algún problema formal en la oferta", detalló Kutner.

Dycasa S.A. es la empresa que ofertó la por 72.789.223,42 de pesos,a la que se le adjudicaría la obra si los análisis resultan correctos.

"Para firmar el contato se demorará un mes y medio, que empiezan los trabajos de ingeniería y cateos en el terreno",
añadió el titular de Subterráneos, quien dio el plazo de 4 meses para iniciar la parte de las obras que podrán apreciarse desde la superficie.

Este tramo que va desde Caseros y Jujuy hacia Once se inaugurará en el plazo de un año, aproximadamente.

"Para fines del 2007 está prevista la inauguración del primer tramo de la línea H, que va de Caseros y Jujuy hasta Once, son 3 kilómetros y medio con cinco estaciones", señaló tras precisar que "ahora se está empezando el tramo que va hacia Pompeya, que son las estaciones de Parque Patricios y Hospitales.

MONAREFA

JORGE JULIO LÓPEZ

APARICIÓN CON VIDA

APARICIÓN CON VIDA DE JORGE JULIO LÓPEZ
UNA CARTA Y UNA EXIGENCIA
EL MoNaReFA exige APARICIÓN CON VIDA de Jorge Julio López

El pedido de una familia desesperada…

Por Juan Carlos Cena * y Elena Luz González Bazán * especial para Villa Crespo Digital

17 de diciembre del 2006

El jueves 14 de diciembre del 2006, en una carta abierta, la familia de Jorge Julio López considera por primera vez que ¨Tito¨, como es conocido entre familiares y amigos, está desaparecido.
El compañero Jorge Julio López cumple 87 días de desaparecido, podemos decir de cautiverio, de una in-justicia brutal, cómplice…

Los medios de comunicación hace tres semanas nos bombardean con el asesinato de una mujer en Río Cuarto, provincia de Córdoba, la noticia vende, es, aparentemente, una señora bien de casa mal. Mañana, tarde, noche y también madrugadas es repetida la información sobre la vida azarosa y la familia, amigos y otros. De Jorge Julio López ni una línea…, ni un centímetro, ni un párrafo, ni primeras planas… lo de Córdoba es una muerte en medio de sus laberintos oscuros y pedregosos de los cuales se deben hacer cargo, ellos…
Lo del compañero López es la historia de un obrero de la construcción que fue secuestrado en 1976, decidió testificar y poner en el banquillo de los acusados a uno de los más sanguinarios y conocidos represores y luego, cuando estaba llegando el día de la sentencia, fue DESAPARECIDO…

El mismo ministro Alberto Fernández habló del caso de Córdoba como si fuera un problema de estado, mientras le dedicó a la disputa con el gobernador Solá unas cuantas líneas al caso del compañero López, unas líneas tratando de decir que lo siguen buscando, que no han fracasado…
¿Cómo se mide el fracaso?
Han pasado 87 días y no hay ni rastros, ni pista, ni nada que se parezca…

La familia en la desesperación lógica que viven y sufren le pide al presidente de la Nación que hable del compañero López, que lo nombre, que diga algo de él. Que no baje los brazos…

"Necesitamos que el Estado redoble sus esfuerzos para que Tito aparezca, no solo para calmar nuestra angustia sino la de tantos argentinos que observan azorados que un argentino está nuevamente desaparecido", sostienen en los primeros párrafos de la carta.

Irene, su esposa, y sus hijos Rubén y Gustavo remarcan que: están desesperados, angustiados y con bronca" y piden a Kirchner, "a tres meses de no saber nada", que "no baje los brazos" y "no se olvide de Tito, recuérdelo en cada tribuna".

Esta carta fue conocida en horas de la mañana y difundida por la agencia Télam, en horas de la tarde la Suprema Corte de Justicia decidió que sea el juez federal Arnaldo Corazza quien se ocupe de la desaparición, ya que es este el fuero que lleva adelante el caso Etchecolatz y no la jueza de Garantías, Marcela Garmendia. Quien intervino desde el principio en la causa.
La votación fue a favor salvo el voto de Fayt quien, no casualmente, coincide con el procurador general Esteban Righi, que sostiene que debe ser la jueza Garmendia la que intervenga en el caso porque "las probanzas reunidas no permiten afirmar de modo fehaciente que López se encuentre privado de su libertad o resultare víctima de un secuestro extorsivo"
El compañero López no únicamente ha desaparecido, sino que lo están abandonando, desde el Estado, el Movimiento Obrero Organizado, el sindicato que lo representa, el partido que dice ostentar su ideología y algunos sectores del gremialismo progresista (léase clasista) que sólo han asumido políticas economicistas, pueriles…esta es una cuenta pendiente.
Debemos decirlo sin tapujos, claramente, la desaparición del compañero López tiene responsables, una realidad que ha perneado a esta democracia ¨debil¨ y pueril, estamos en los tres meses de su desaparición y nada se sabe. Otros han recibido, por mucho menos, custodias, protección y más, sin tener porqué tenerlo, sin embargo el privilegio es esencia de esta democracia. No hubo, ni hay la misma actuación y actitud frente a semejante hombre, plasmado en un valor incomparable.
Este hombre, este obrero de la construcción dijo PRESENTE, los poderes del Estado, un sector de la sociedad, incluidos algunos organismos de derechos humanos, dieron ausente sin aviso…

* Miembros fundadores del MoNaReFA - Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos

El Ferrocarril una cuestión nacional

APARICIÓN CON VIDA
DE JORGE JULIO LÓPEZ

EL MoNaReFA al Movimiento Obrero y la sociedad

Especial para Villa Crespo Digital

6 de noviembre del 2006

Juan Carlos Cena *
Américo Cattaneo *
Beba Balvé *
Armando Vivas *
Elena Luz González Bazán *
Mario Bustamante *
Alejandra Zárate *
Nora Ciaponni *

Se cumple un nuevo aniversario de la desaparición física de Agustín, el Gringo, Tosco y vale desde ese recuerdo preguntar que hubiera hecho Tosco con respecto al compañero López.
Y contestamos con firmeza… RECLAMAR POR SU APARICIÓN CON VIDA. Hubiera encabezado todas las acciones y las luchas para que el compañero retorne con vida, no hubiera dudado ni especulado ni un minuto, ni un segundo. Esa era una manera de las tantas formas de comportamiento solidario del Gringo Tosco, que era de la clase obrera.

Señalamos esto desde el MoNaReFA, que está integrado por obreros y trabajadores, pobladores de todo el territorio nacional, pequeños agricultores, organizaciones populares, culturales, centros de investigación, universitarias, asambleas barriales, jubilados, ocupados y desocupados ferroviarios, entre otros, porque creemos que a 48 días de su desaparición no podemos quedar silenciosos y dejar que la nueva desaparición crezca y se desarrolle a través del sigilo, la prudencia y el olvido y haga del compañero Jorge Julio López, obrero de la construcción, sólo una vieja noticia, sin que nadie sea responsable. No se puede tolerar que se acuse al compañero Julio López de irresponsable por haber desaparecido, esa acusación es una infamia; y no al Estado y la Justicia que lo debían haber protegido, celosamente.
Hace una década, cuando el compañero José Luís Cabezas era brutalmente asesinado, los trabajadores de prensa comenzaron a reclamar No Nos Olvidemos de Cabezas…
Hoy amerita que no nos olvidemos del compañero Jorge Julio López.
Para los trabajadores es una obligación exigir la Aparición con Vida del compañero López. El movimiento obrero organizado en sus distintas variantes obesas, algunas corporizadas en los sucesos de San Vicente, no se han expedido, no han reclamado como corresponde por el compañero Jorge Julio López. Su sindicato (obrero de la construcción), su partido (peronista) y su iglesia católica han guardado un religioso y prudente silencio, como algunos intelectuales que dicen ser fervorosos defensores de los hijos del pueblo…
Fuera de la CTA - Central de Trabajadores Argentinos, desde los otros sectores protestatarios del Movimiento obrero no se han levantado en protesta por la aparición con vida del compañero López. En algunos sindicatos en pleno proceso eleccionario, en ninguna de las listas contendientes aparece la cuestión del compañero López, de la misma manera, en otras disputas como la salarial, o por mejores condiciones de trabajo, no han mencionado la cuestión del compañero López Es decir, se han olvidado de la nueva desaparición de un compañero de clase. ¡Esto es grave!
Desde el MoNaReFA instamos a todos los a levantar la bandera y a luchar por la aparición con vida del compañero Jorge Julio López.
No nos cabe la menor duda, el compañero Tosco hubiera encabezado la lucha por la aparición con vida del compañero López.
La mejor manera de recordar al Gringo Tosco es luchar por la aparición con vida de un compañero desaparecido, y no un homenaje marmolizado.

* Miembros fundadores del MoNaReFA - Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos

 

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ESTADOS UNIDOS: MACABRA LA ACTITUD DE LOS SOLDADOS NORTEAMERICANOS

NIÑOS Y NIÑAS IRAQUÍES
VIOLACIONES Y ASESINATOS

MACABRO: LOS SOLDADOS DE EUA QUE VIOLARON Y MATARON A UNA NIÑA IRAQUÍ ALEGAN ESTRÉS

11 de agosto del 2006

Un tribunal militar de Estados Unidos que decide si cuatro soldados deberán ser sometidos a una corte marcial por un caso de violación y asesinato ha escuchado cómo los militares "se volvieron locos" por el estrés del combate y cómo uno de los acusados calcinó a un cachorro.

El soldado Justic Cross describió que la situación que vivían "prácticamente machacaba al pelotón", que vivía en constante miedo de ser asesinado en la zona de Mahmudiya, en el sur de Bagdad, donde se cometieron la violación y los asesinatos el pasado mes de marzo.

"Te deja hecho pedazos. Sientes que en cada paso que das puedes estallar (..) Caminas por un sendero de muerte", dijo.
El lunes, el tribunal de Camp Liberty escuchó el testimonio gráfico sobre cómo tres de los soldados hicieron turnos para violar a un niña iraquí de 14 años antes de asesinarla junto a su familia.
El caso ha enfurecido a los iraquíes y llevado al primer ministro Nuri al Maliki a pedir la revisión de la inmunidad de las tropas extranjeras en territorio iraquí.

Mahmudiya forma parte del llamado 'Triangulo de la Muerte' por sus frecuentes atentados y secuestros perpetrados por insurgentes y miembros de Al Qaeda.

Los soldados Jesse Spielman, de 21 años; James Barker, de 23; Paul Cortez, de 23, y Bryan Howard, de 19, se enfrentan a cargos por violación y asesinato, entre otros.

Si se les somete a consejo de guerra y son hallados culpables, podrían ser condenados a la pena de muerte. La audiencia comenzó el domingo y se espera que dure varios días.

Steven Green, de 21 años, se enfrenta a los mismos cargos en una corte federal en Kentucky, donde estaba su antigua unidad militar. Green, quien se declaró inocente, fue expulsado del Ejército debido a un "desorden de personalidad".
Durante los testimonios, los soldados afirmaron que Green lanzó a un cachorro desde la terraza de un edificio y luego le prendió fuego.

Un médico iraquí dijo en la audiencia el domingo que entró a la casa y encontró el cadáver de Abeer Qasim Hamza al-Janabi, de 14 años, desnudo y quemado desde la cintura hacia arriba, con solo una herida de bala detrás de su ojo izquierdo.

MOVIMIENTO OBRERO - HISTORIA

DÍA DEL FERROVIARIO

DÍA DEL FERROVIARIO

El Ferrocarril una cuestión nacional

1º DE MARZO del 2006 - DIA DEL FERROVIARIO


Muchacho, el pueblo
Recoge todas las botellas que se tiran al agua
Con mensajes de naufragio
El Pueblo es una gran memoria colectiva
Que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido
Hay que buscar esas botellas y refrescar la memoria
Leopoldo Marechal - "Rapsodia III. Asedio al Intendente"

Por Juan Carlos Cena* especial para Villa Crespo Digital

1º de marzo del 2006

El 1º de marzo es el día del ferroviario. Día olvidado, han tratado de borrarlo de todas las maneras posibles y no tanto, porque según dicen: No hay nada que recordar. El olvido, aún mantiene un cierto campo conquistado sobre la memoria en este simbólico 1º de marzo. Dura lucha es la que han protagonizado, tercamente, los memoriosos ferroviarios, en el intento por hacer recular ese vacío, llamado olvido. Primero en la cabeza de los nuevos ferroviarios y luego en la sociedad. Hoy es un día de nostálgica recordación para los ferroviarios veteranos que engrosan el ejército de desocupados y jubilados; 85.000 ferroviarios a la calle y el ferrocarril saqueado, desintegrado, anulado, pasto de comerciantes y corruptos, políticos y gremialistas cipayos.

Era un día triste en esta larga diáspora, a pesar de ello, los ferroviarios, recuerdan lo que fueron y lo que fue el ferrocarril aquel, el deficitario. El recuerdo regresa en ese ¿té acordás? Momento del primer paso dado en busca de la memoria, el primer tranco dado para ganarle al olvido. Una de las características de los ferroviarios fue siempre su terquedad. Dije era, porque hoy los nuevos ferroviarios disuelven las brumas de la diáspora.

Es dable aclarar que trabajar en el ferrocarril no es lo mismo que ser ferroviario. El ferroviario incorporó a su Ser ese inmenso objeto metálico en movimiento, como su Sujeto: el es el ferrocarril, era de su pertenencia, no como una propiedad privada, sino porque él era parte constitutiva del ferrocarril, no estaba añadido, adosado, sino incluido; el ferrocarril y él constituían un conjunto integrado, armónico. Caminar por las playas de maniobras o recorrer sus rincones, era como recorrer el patio y las comisuras de tu casa.
Somos como nuestros hermanos aborígenes, donde el árbol (objeto) es el sujeto que los penetra, porque ellos son la naturaleza y no están sobre ella. Nosotros los ferroviarios somos el ferrocarril, no estamos sobre él. Eso marca nuestra identidad.

La historia de los ferroviarios es un testimonio de lucha, de abnegaciones, sacrificios, rebeldías, muertes y desapariciones. Desde sus inicios el movimiento obrero ferroviario fue duramente reprimido. Nunca lo doblegaron. Todos los gobiernos de todos los signos trataron de sujetar y domesticar a los trabajadores ferrucas.

Desde 1888 a la 1896 la primera huelga masiva contra los ingleses, o la del 6 de enero de 1912 con 52 días de huelgas. 7000 ferroviarios enfrentaron a las 18 empresas británicas, y así, hasta el advenimiento del gobierno peronista, donde son movilizados militarmente en 1950, momento en que Eva Perón concurre a los talleres Remedios de Escalada para disuadirlos, no logrando tal cometido.
Muchos de esos compañeros que le dijeron no a Eva, más tarde, en 1955, integraron la Resistencia Peronista. Eran jóvenes peronistas en esa huelga, pero tenían metido dentro de su ser la pertenencia: la de corresponder a la clase obrera. Luego, después de 1955, represión, movilización, Plan Conintes en tiempos de Frondizi. Dura huelga resistente fue la de 1961, fueron 42 días de paro férreo contra el primer intento de desguace ferroviario de la mano del general Larkín.

La dictadura de Onganía militarizó a los ferroviarios mediante el decreto 5324, todos teníamos grado militar. La repuesta obrera fue la formación de las Comisiones Clandestinas Ferroviarias, y así, resistiendo todos los intentos represivos.

La dictadura militar de 1976, a través del genocidio, crea un vacío generacional entre los ferroviarios, compañeros desaparecidos por todo el territorio, se instala el terror, a pesar de ello los ferroviarios nunca dejaron de luchar.
El regreso de las democracias relativas encuentra a la sociedad en su conjunto, al decir de John William Cooke, blanda. Los factores de poder adueñados y consolidados dentro del aparato del Estado ejecutan el desguace del ferrocarril. Primero son los intentos de Alfonsín de la mano del eficiente Terragno y, luego Menem, con toda la iconografía peronista y el embuste cierra los ferrocarriles y expulsa a 85.000 ferroviarios a la calle.

Con el ferrocarril desintegrado, más los ferroviarios expulsados, el sistema comete en un mismo acto un gigantesco Ferrocidio.

Así las cosas hoy, 1º de marzo del 2006, podemos decir que nuevamente los ferroviarios se van erectando. Nuevas luchas, mismos patrones, traidores de todo los pelajes, cipayos globalizados, intelectuales progress recontraconvertidos, otros reciclados, algunos sancionado judicialmente por un premio mal habido, profesionales almaceneros, y así: la mediocridad se instaló y nos cubre. Como dijera el poeta Roque Daltón: No hay héroes posibles cuando la tempestad ocurre en un oscuro mar de mierda.

1º de marzo del 2006, tiempo surcado por las luchas que comenzaron en el siglo XIX. Más de cien años, tiempo que les costó a los explotadores pretender domesticar la rebeldía ferroviaria, no pudieron. Hoy la realidad lo confirma, y nos permite afirmar que todo germina de nuevo, la clase obrera y los ferroviarios en forma particular, que en su dimensión dialéctica ésta siempre renace de sus cenizas, demostrando que no hay un fin, sino un recomienzo más dinámico. La clase obrera, la clase más antigua de la humanidad, nunca fue vencida a pesar de las persecuciones, genocidios, represiones y las derrotas temporales.
Se van a cumplir 30 años del aniversario del golpe de estado de marzo de 1976. Los ferroviarios fueron brutamente reprimidos. Hoy, los ferroviarios están de nuevo en el riel, como la clase obrera remontado la lucha en las calles.

Es que después de la derrota ferroviaria se intentaría la extinción de toda cultura obrera, empezando por la palabra. Los ferroviarios vivieron a través de la palabra por todo este tiempo recorriendo el país montados en trenes de palabras. Ella fue y es la transmisora de nuestras ideas, historias, triunfos, derrotas, pero nunca acarreó historias de vencidos, porque siempre se resistió, siempre. Los ferroviarios nunca se dieron por derrotados ni aún derrotados, porque no estaban vencidos, conservaron la palabra y mientras haya guardapalabras que las cobijen, la vida continúa.

Ellos, los que cercaron la Ciudadela Ferroviaria lo sabían, y se propusieron: ¡hay que arrebatarle la palabra a los ferroviarios! para vaciarles el lenguaje aquel. Nunca lo lograron.

Existen fenómenos que ocurren en el seno del pueblo, y hay que divulgarlos, porque son almacenamientos de vida. Durante la dictadura y los gobiernos democráticos serviles, los trabajadores ferroviarios escondieron el fuego sagrado de sus luchas. Cobijaron y clandestinizaron la palabra entre los rescoldos de las cenizas de la devastación ferroviaria. Los nuevos compañeros volvieron a soplar la brasa -es lo real maravilloso de la clase obrera-, dando nacimiento a nuevos retoños tibios que encarnan la certeza de que la lucha continúa.

"El olvido es una herramienta de la clase dominante. Se ha dicho que hay un momento inicial de la memoria en que el río incontenible de lo vivido es tumultuoso.

Arrastra todo a su paso, espumante, más allá el río armoniza su cauce.
La memoria es un proceso social. No hay un solo memorioso, y si lo hay, es de algún modo arbitrario, porque quien narra elige un orden que jamás será espejo del pasado." El Guardapalabras -(memorias de un ferroviario)

A modo de homenaje a los ferroviarios, en este 1º de marzo, del Libro de Cesar Vallejo España aparta de mí este cáliz", el poema: Solía escribir con un dedo grande en el aire

Solía escribir con un dedo grande en el aire:
"¡Viban los compañeros! Pedro Rojas",
de Miranda de Ebro, padre y hombre,
marido y hombre, ferroviario y hombre,
padre y más hombre, Pedro y sus dos muertes.
¡Viban los compañeros
a la cabecera de su aire escrito!
¡Viban con b del buitre en las enseñanzas
de Pedro
y de Rojas, del héroe y del mártir

*Miembro fundador del Mo.Na.Re.FA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos.

 

HISTORIA

OBSERVATORIO CÓRDOBA

OBSERVATORIO DE CÓRDOBA
1904-2006

A 102 años de la creación del 1º Julio DE 1904 - 2006

Observatorio Meteorológico y Geofísico de Pilar - Córdoba

10 de julio del 2006

Allí se centralizó toda la labor magnética del país y en ese año se publicó la primera carta isogónica y se inició en el mes de septiembre la elaboración de un pronóstico del tiempo para períodos de validez de 36 horas.

Institución que el día 1º de julio próximo cumple los 102 años de existencia con observaciones continuas y ha merecido distinciones internacionales y fue orgullo argentino porque en este tipo de estudios es el único en el hemisferio sur y uno de los pocos en el mundo que mantiene registros continuos de tanta data.

Nació al inicio de las campañas antárticas que además de reafirmar nuestra soberanía cumplían objetivos científicos en los campos de fenómenos geofísicos y meteorológicos que integraban los basamentos de fundación de las bases en la Antártida.

Un año antes de su inauguración, a principios de 1903, la Oficina Meteorológica Argentina había adquirido en Münich-Alemania un juego completo de magnetómetros, barómetros y registradores fotográficos para ser instalados en el Observatorio Meteorológico Central de Córdoba Capital, pero al comprobar que las instalaciones fabriles y tendidos eléctricos existentes en las proximidades de la ciudad, harían inviable la instalación de estos equipos, se comienzan las obras de instalación en la localidad de Pilar, a orillas de Río Segundo a fines de 1903 bajo la dirección del Sr. Luis G. SCHULTZ, obteniéndose el 1º de julio de 1904 el primer registro Magnetográfico del flamante Observatorio Geofísico de Pilar.

Este Observatorio fue señero en estas disciplinas y basamento de estas actividades que se realizaron en las Bases Antárticas.

Con el transcurso de los años, otras disciplinas investigativas se fueron agregando, como Sismología en 1906, Electricidad Atmosférica en 1908, Telescopio para determinación de manchas y féculas solares y muchas más y también aportó personal a las distintas dotaciones antárticas para el cumplimiento de las mediciones y observaciones como también para cimentar nuestra soberanía en aquellas regiones.

Su tarea tuvo trascendencia internacional, siendo designado en la década del '40 como Patrón Magnético Sudamericano y más adelante en el año 1982 la academia de Ciencias del Gobierno de Japón le otorgó una medalla de oro a su trayectoria, su rigurosidad científica y su destacada labor en el Año Geofísico Internacional de Sol Quieto 1957-1958.

Hago llegar mi reconocimiento de aquellos argentinos que durante más de un siglo con su labor silenciosa y sacrificada fueron soporte de esta Institución, muchos de los cuales integraron varias dotaciones a Bases Antárticas para que sepamos defender lo que tanto ha costado conseguir y mantener.

Agradezco al Contador D. Miguel Angel Primo, que desde Pilar, provincia de Córdoba, me ha hecho recordar esta importante fecha, que me permitió llegar a usted para hacerle llegar esta importante información que pocos argentinos conocen, referente a este Observatorio Argentino, con prestigio mundial en este campo de la ciencia.

FUENTE: Fundación Marambio
Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente Fundación Marambio

ESPECIAL

FILATELIA: SAN MARTÍN, BELGRANO, CHE GUEVARA, EVITA

FILATELIA
CHE GUEVARA - EVITA - SAN MARTÍN - BELGRANO



Ernesto Che Guevara

Nace en 1928. Venerado por muchos y odiado por otros Ernesto "Che" Guevara, revolucionario argentino , luchó junto a Fidel Castro en la Revolución Cubana que derrocó a Batista. Siguió con su lucha armada en Bolivia al frente de fuerzas guerrilleras, donde fue ejecutado en el año 1967. Este sello fue emitido por el Correo Argentino en el año 1997.


General Don José de San Martín


El Padre de nuestra Patria, Liberó Argentina, Chile y Perú, gracias a él dejamos de ser una colonia española y comenzó a formarse un nuevo país. Además fue una persona de comportamiento intachable. El General San Martín.
General José de San Martín


(1778-1850 ) Militar y Político Argentino. Hijo de un Teniente Gobernador, se fue con su familia a España en 1784, dónde ingresó como cadete de infantería en Murcia (1789) Participó en la batalla de Bailén (1808) y ascendió a teniente coronel. Tras la revolución de mayo en Buenos Aires (1810) , se dirigió a Londres (1811), dónde se relacionó con patriotas americanos, con quienes embarcó para Buenos Aires ( 1812 ).

Participó en la Logia Lautaro y organizó el regimiento de Granaderos a Caballo, con los cuales derrotó a los realistas en San Lorenzo (1813). Jefe del Ejército del Norte, en sustitución de Belgrano y Gobernador de Cuyo (1814); se instaló en Mendoza, dónde desarrollo su plan para independizar Chile y Perú. Tras organizar el ejército de los Andes (1816). Atravesó la cordillera. Venció en Chacabuco (1817) e ingresó a Santiago de Chile, donde cedió a O´Higgins el gobierno que el Cabildo le ofreció. Derrotado con O´Higgins en Cancha Rayada, su victoria en Maipú (1818) consolidó la independencia de Chile, con el apoyo de la cual organizó la expedición al Perú. La escuadra, que puso al mando de Cochrane, zarpó de Valparaíso ( 1820 ) y desembarcó en Pisco. Iniciada la invasión, negoció la Paz con el Virrey Pezuela, y con el sucesor de éste , La Serna, firmó el Pacto de Punchauca , que garantizaba la independencia del Perú, a cambio de la entronización de un Príncipe de la familia real Española. La oposición de los oficiales realistas anuló el pacto y San Martín entró en Lima (1821) , donde proclamó la independencia del Perú y tomó el título de Protector. Envió refuerzos a Sucre , para la batalla de Pichincha (1822 ) , pero cómo los realistas ocupaban aún gran parte del territorio del Perú, buscó la colaboración de Bolívar, con quién sostuvo una entrevista en Guayaquil. En ella contrapuso su monarquismo a la convicción Republicana del Libertador, sin embargo anteponiendo los intereses de América , cedió a Bolívar la gloria de la liberación del Perú y se retiró a Lima , en dónde renunció al mando . Pasó a Chile y a Argentina (1823) y al morir su Esposa , se instaló en Europa ( 1824 ). Volvió a Buenos Aires en 1829, pero ante el desorden imperante y las muestras de hostilidad que recibió , no desembarcó y regresó a Francia, dónde murió en 1850.

Sellos usados, circulados de San Martín y Belgrano. Se observan los matasellos en algunos de ellos ( en los sellos de San Martín ).

La Independencia Argentina

La independencia Argentina que de hecho había comenzado en 1810, en el derecho se afirmó en 1816, por obra del Congreso de Tucumán de 1816. En 1816 el país pasaba por difíciles momentos:
En el Norte se acababa de perder el Alto Perú ( batallas de Vilcapugio y Ayohuma ) , en el Oeste Chile estaba en poder de los realistas, que habían vencido en Rancagua, en el litoral , Artigas dejaba sentir su influencia. En Europa , la Santa Alianza prometía ayudar a los monarcas a reconquistar las posesiones insurrectas. Dentro del país , la Anarquía se insinuaba amenazadora.
De acuerdo con el Estatuto de 1815, fueron invitadas a concurrir al Congreso todas las provincias, incluyendo las que dependían de Artigas, pero éstas rechazaron la invitación, Córdoba que hasta ese momento respondía a Artigas , no las imito y eligió su diputación. Como sede del Congreso se eligió Tucumán , lugar equidistante de todas las provincias. El Congreso realizó una múltiple labor , porque fue constituyente, legislativo, electoral y actuó en problemas judiciales. Su obra más trascendente fue declarar la Independencia.

El Congreso de Tucumán eligió un nuevo Director el 3 de Mayo de 1816 , Juan Martín de Pueyrredón.
Declaración de la Independencia:

El 6 de Julio fue recibido en sesión secreta Belgrano, que había regresado de su Misión Diplomática en Europa, y opinó que era necesario declarar lo antes posible nuestra independencia. También San Martín insistía desde Mendoza sobre esto. El Congreso siguió entonces las directivas de estos dos ilustres patriotas y en la sesión del 9 de Julio de 1816, presidida por Laprida, entró en debate la Declaración de nuestra Independencia. El secretario Paso preguntó a los diputados : " Si querían que las provincias de la Unión, fuesen una nación libre e independiente de los Reyes de España y su metrópoli " , Primero por Aclamación General y luego por votación unánime fue aprobada la Independencia. Luego el Congreso dio sanción legal a la bandera, quedando aprobado por acuerdo unánime el uso de la bandera Azul y Blanca ( 25 de Julio de 1816 ).
Forma de Gobierno:
La mayoría de los integrantes del Congreso eran de ideas monárquicas, y coincidían con Belgrano, que cuando fue recibido en sesión secreta propuso ésta forma de gobierno, como medio adecuado para unificar y pacificar al país. También éstas eran las convicciones de San Martín, porque pensaba que no estábamos preparados para gobernarnos por un sistema Republicano, y que por el contrario era necesario una mano fuerte para poner orden al país. Pero las opiniones estaban divididas con respecto a que casa reinaría, pues unos se pronunciaban por la restauración de la dinastía de los Incas, mientras otros abogaban por la instauración de una monarquía constitucional, regida por el príncipe de Luca o por un miembro de la casa de Braganza. El tema no se siguió discutiendo, por la necesidad de resolver antes , los graves conflictos que amenazaban al país, donde ya se empezaban a efectuar levantamientos parciales.

Sin embargo, a fines de 1818, Pueyrredón pensó que para dilatar la salida de una expedición que preparaba Fernando VII, sería conveniente iniciar negociaciones monárquicas con Francia, que se había manifestado proclives a ellas, al enviar poco antes a un emisario a Buenos Aires. Entonces Pueyrredón trasladó a Londres a Rivadavia - hasta entonces había estado en París - con el rango de enviado extraordinario ante las cortes Europeas y envió a París al Canónigo José Valentín Gómez para tramitar la coronación de un príncipe que contara con el apoyo de Francia, previo consentimiento del Congreso de Tucumán.

La candidatura del Duque de Orleáns no fue aceptada por la corte francesa, que en cambio propuso al Duque de Luca, quién por ser sobrino de Fernando VII podría obtener con más facilidad el reconocimiento de España. A la vez se proponía su casamiento con una princesa Portuguesa con lo que se esperaba lograr, la evacuación Portuguesa de la Banda Oriental.
Aunque no lo crean el proyecto fue aprobado por el Congreso de Tucumán, pero las negociaciones quedaron truncas, cuando se produjo la caída del Directorio en 1820 (comenzando un período de Anarquía en el País)

Independencia Argentina Después de un período de fuerte agitación y pugnas internas, en 1813 se reunió una Asamblea General Constituyente, punto de partida del proceso emancipador, que sería apoyado en lo militar por las victoriosas campañas de San Martín; el 9 de Julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó formalmente la Independencia de la Argentina.

Muere a los 33 Años de Edad, en la residencia presidencial de Austria y Libertador.

Eva Duarte de Perón

Sello Postal de Eva Perón emitido en el segundo aniversario de su fallecimiento (1954)

VERSIONES HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Versiones del Himno Nacional Argentino
LÓPEZ Y PLANES - BLAS PARERA Y
MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON

El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

Vicente López y Planes
(1785-1856)

El poeta y político Vicente López y Planes nació en Buenos Aires. Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina. Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810. Escribió numerosas poesías patrióticas. Ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires después de la caída de Rosas. Luchó además en las Invasiones Inglesas. Su principal obra es el Himno de Mayo, convertido en Himno Nacional Argentino. Murió en su ciudad natal.

Blas Parera
(1777-1840)

El músico Blas Parera nació en España y, a partir de 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires. Intervino en la defensa y reconquista de esta ciudad contra los invasores ingleses. Compuso la música del Himno Nacional Argentino. Regresó a España en 1817.

Mariquita Sánchez de Thompson
(1786-1868)

Patriota argentina. Esposa de Martín Jacobo Thompson y luego de Juan Washington de Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno.

Mujeres Argentinas

Mariquita Sánchez de Thompson

María de Todos los Santos Sánchez de Thompson y de Mendeville. Es una de las mujeres más famosas de la Argentina, quien no se acuerda de ella. Su origen y sus dos matrimonios le aseguraban una posición social de primera línea, pero demostró que su personalidad bastaba para colocarla en el nivel que ocupó. Llenó muchas paginas de la pequeña historia y se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por la brillantez de su desempeño y la franqueza de sus actitudes. Nacida en Buenos Aires el 1º de noviembre de 1786, fueron sus padres el español de Granada Cecilio Sánchez de Velazco y la porteña Magdalena Trillo. Antes de cumplir quince años se enamoro de su primo Martín Thompson y se comprometió contra la opinión de sus padres. Empecinada, se presentó al virrey Sobremonte para que dejase sin efecto los arreglos que había hecho la madre -el padre ya había muerto- para casarla con Diego del Arco. Cerca de un año después de iniciado el juicio, los enamorados obtuvieron la autorización y la boda se realizó el 29 de julio de 1805.

A partir de entonces, la vida de Mariquita estuvo ligada a los acontecimientos públicos. Abrazó con fervor la causa de la libertad y colaboró con todas las empresas patrióticas. Su casa de la calle Umquera, hoy Florida, acogió a las personalidades, atraídas por la hospitalidad graciosa y espiritual de la dueña. Los problemas más delicados eran debatidos allí, lo mismo que los temas literarios. En ese célebre salón se canto por primera vez la canción patria, el 14 de mayo de 1813. Cinco hijos nacieron en tanto: Clementina en 1807, Juan en 1809, Magdalena en 1811, Florencia en 1812 y Albina en 1817. Este último año marcó una desgracia. Thompson, enviado a los EEUU, enloqueció y murió en el viaje de regreso. En 1820 la viuda, muy admirada, contraía nuevo matrimonio, esta vez con Washington de Mendeville, francés expatriado cuya conducta le deparó muchos sinsabores, que terminaron en separación, disimulada por las funciones diplomáticas del marido fuera del país. Aquí había sido cónsul y muchos años mas tarde Mariquita reveló, en carta a Alberdi, las miserias de su vida con Mandeville. De este matrimonio tuvo un hijo: Julio. Cuando Rivadavia fundo la Sociedad Benéfica requirió la ayuda de Mariquita, que fue fecunda y entusiasta. Durante el gobierno de Rosas se exilio, a pesar de la vieja amistad que existía, pues tomo partido por los opositores, entre los que estaba su hijo Juan. Hacía algún viaje a Buenos Aires, pero su hogar estaba en Montevideo. En 1846 fue a Río de Janeiro y al año siguiente volvió a Montevideo, donde permaneció hasta después de Caseros. Reanudó su labor en la Sociedad de Beneficencia, de la que había sido presidenta en 1830 y 1832, y su salón volvió a brillar como antaño, acogiendo cuanto tuviese que ver con la cultura y el patriotismo. En 1866 y 1867 volvió a presidir la Sociedad de Beneficencia todavía en plena capacidad intelectual, pues trabajaba y escribía cartas admirables. La muerte le llegó el año siguiente, el 23 de octubre de 1868.

FUENTE: "Diccionario Biográfico de Mujeres Argentina", de Lily Sosa de Newton. Plus Ultra.

BREVE HISTORIA ZOOLÓGICO

HISTORIA DEL ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES DE PALERMO

El Zoológico de la ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las calles República de la India y las Av. del Libertador, Las Heras y Sarmiento

17 de octubre del 2006

Primitivamente se encontraba en la Av. del Libertador y Sarmiento, en los terrenos del parque iniciado por Juan Manuel de Rosas. A partir de su primer director, el Dr. Eduardo Holmberg (1888 a 1904) el Zoo adoptó un carácter más científico y se trasladó a su ubicación actual. Según su criterio, los animales debían habitar en edificios que respondieran a los estilos arquitectónicos propios de su país de origen.
Sucedió al Dr. Holmberg, Clemente Onelli entre los años 1904 y 1914. Una de sus ambiciones, concretadas durante su dirección, fué el canje de animales con instituciones del resto del mundo. Ésto, junto a la tarea dedicada por Carlos Thais en el embellecimiento de la obra arquitectónica, marca una época muy importante en la vida del zoológico.
Luego, Adolfo Holmberg, el nuevo director, decide iniciar un sistema de supresión de jaulas, creando recintos en donde los animales se aislaban del público por fosas o zanjas de seguridad, permitiéndoles mayor libertad de movimientos.

EL TRANVÍA DE CABALLITO UN MURAL HACIENDO HISTORIA

VUELVE EL TRANVÍA

OTRA DE REGRESOS...

Un mural con historia en el barrio de Caballito

El tranvía histórico que cumplió años


Redacción Villa Crespo Digital

12 de diciembre del 2006

Hace más de un año, exactamente el sábado 19 de noviembre del 2005 se inauguraba el mural por los 25 años del tranvía histórico en Caballito.

En aquel acontecimiento los integrantes de la Asociación Amigos del Tranvía (AAT) junto con el CGP 6 y el Centro Cultural Lola Mora inauguraron la obra que retrata la historia del transporte eléctrico. Este mural está ubicado en José Bonifacio y Emilio Mitre, sede del Taller Polvorines de Subtes.

El autor del mural es el artista Omar Gasparini, quien estuvo presente y fue acompañado por Aquilino González Podestá (presidente de la AAT) junto con Guillermo Agresta, director del CGP 6.

El mural retrata la variedad de transportes eléctricos del siglo XX, que incluye a subtes (desde 1913), trolebuses y trenes; además del tranvía, que fue predominante en la ciudad en la primera mitad del siglo pasado .

El tranvía eléctrico fue inaugurado mundialmente en 1881 en Berlín y llegó a Buenos Aires en 1897, recorriendo la Avenida Las Heras entre Scalabrini Ortiz (ex Canning) y Plaza Italia. Sin embargo el apogeo de este transporte llegó en la década del veinte en el siglo XX, con 875 kilómetros de vías, más de 3.000 vehículos y 12.000 trabajadores en las 99 líneas y que transportaban 650.000.000 de viajeros anuales.

En 1950 las empresas de este transporte fueron estatizadas, pero en 1963 las nuevas autoridades decidieron suspender el servicio.

Un acuerdo entre el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno nacional fue firmado en el mes de julio para que regrese el tranvía a la ciudad.

Un tranvía de dos kilómetros


Redacción Villa Crespo Digital

12 de diciembre del 2006

El recorrido será de dos kilómetros, dicho tranvía estará funcionando en Retiro antes de fin de año. El servicio será diurno. La idea es extenderlo a otros barrios porteños.

Esta información fue conocida el pasado 1º de agosto del 2006, cuando el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Telerman, el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, y el ministro de Planeamiento y Obras Públicas porteño, Juan Pablo Schiavi, firmaron ese día un acta de acuerdo para implementar una red experimental de tranvías en la zona de Puerto Madero.

El compromiso lo suscribieron hoy en la Casa Rosada con la empresa de francesa de transporte, Alstom, y las locales Ferrovías y Metrovías, esta última concesionaria de las líneas de subte.

"Para nosotros es un día de alegría: vuelve el tranvía a la ciudad de Buenos Aires", remarcó Telerman. "Sabemos -agregó- la importancia que tiene no solamente en términos de transporte, sino en términos urbanos, de concepción de una ciudad moderna e integrada".

Para el jefe de Gobierno, "el tranvía vuelve para quedarse". "Empezamos en Puerto Madero, desde Córdoba hacia Independencia. Pero después se extenderá desde el norte hacia Retiro, y también hacia el sur. Y estamos viendo otras trazas para que muy pronto el tranvía, complementándose con las obras subterráneas que se están haciendo, permita ir resolviendo los problemas de transporte", señaló.

En una primera etapa, el recorrido del tranvía será de dos kilómetros. Serán dos formaciones que circularán con un vagón de gran tamaño, con capacidad para transportar a 320 personas. El servicio será diurno y tendrá una frecuencia de entre 10 a 15 minutos.

El recorrido será paralelo a la avenida Eduardo Madero, entre Independencia y Córdoba. Habrá estaciones cada cuatro cuadras, aunque la idea es que se extienda hasta la zona de Retiro y también hacia el sur de la Capital. Durante el acto se fijó un plazo de entre 90 y 120 días a partir de hoy para la puesta en marcha del servicio.

"Además de resolver un problema específico y una carencia que tiene la zona de Retiro, estamos haciendo un medio de transporte inteligente, limpio, de cuidado del medio ambiente, que nos muestra un modelo que se extenderá también a otras zonas de la Ciudad", remarcó Telerman.

Después de 43 años sin tranvía, regresa a la Ciudad de Buenos Aires

Tranvía de regreso

Por Haydeé Dessal y Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

12 de diciembre del 2006

Si bien la promesa el pasado 1º de agosto había sido para antes de fin de año, se conoció en estos días de diciembre que el tranvía volverá, luego de 43 años, el 20 de enero del 2007.
Los porteños tendrán nuevamente ese medio de transporte, en un trayecto de 2 kilómetros. Irá en paralelo a Alicia Moreau de Justo entre Córdoba e Independencia.

Tranvía

El próximo 20 de enero el tranvía volverá a formar parte del paisaje porteño. Si bien empezará a hacerlo sólo en Puerto Madero, siempre es un dato alentador que ese medio de transporte, seguro, de baja contaminación e inexplicablemente expulsado hace 43 años de la ciudad, vuelva a circular.

Serán dos formaciones de dos vagones cada uno con capacidad total de 188 pasajeros (58 sentados y 130 parados). En una primera etapa, cubrirá un corredor de dos kilómetros en paralelo a Alicia Moreau de Justo desde la avenida Córdoba hasta la avenida Independencia.

Para que no queden dudas que se trata de un medio de transporte más en la ciudad, pese a la gran cantidad de turistas que lo tomarán, el servicio costaría igual que el subte ($ 0,70) y tendría una frecuencia continua.

Durante el verano, el principal atractivo del tranvía será turístico. Pero en la Comuna estiman que, cuando se concrete la ampliación planificada y llegue hasta Retiro, mucha gente lo va a utilizar para moverse por la City o para llegar hasta el Dique 2 de Puerto Madero. Los planes, que calculan son a mediano plazo, contemplan también la extensión hacia La Boca y la incorporación de una segunda línea que corra paralela a Juana Manso y comunique la zona de Madero Este, donde hoy no hay transporte público.

El proyecto se concretará a través de un convenio de cooperación que Argentina y Francia firmaron en París el 20 de julio pasado para promover la construcción de líneas férreas de alta velocidad y fomentar la instalación del tranvía. El Ministerio de Transporte y Turismo de Francia donó los tranvías, dos modelos Citadis de última generación de la compañía Alstom.

REVOLUCIÓN MEXICANA: PANCHO VILLA

"La palabra se cumple, no se traiciona a un compadre, no se le roba a un pobre, no se viola a una mujer y sí en cambio se la seduce... no se respeta a los ricos, ni a los curas sino a los maestros de escuela; se protege a los niños", aprendido desde pequeño...

Pancho Villa luchaba contra la oligarquía en el norte del país y Emiliano Zapata lo hacía en el sur En su libro, Paco Ignacio Taibo II revela que Pancho Villa tomó medidas como la pena de muerte a los miembros del ejército que se emborracharan, mandó a hacer papel moneda villista y soñaba con hacer una zanja que separara a México de Estados Unidos.

El propio Villa solía relatar que su vida de cuatrero comenzó a los 14 años, cuando le disparó al patrón de la hacienda donde trabajaba, porque este quería violar a su hermana. Desde entonces se convirtió en fugitivo y en más de una oportunidad fue encarcelado y por poco se salvó de ser fusilado. Durante una de sus estadías en prisión, su compañero de celda le enseñó a leer y a escribir utilizando como cartilla de lectura un ejemplar del El Quijote.

De un pequeño grupo de bandoleros bajo su mando llegó a formar un ejército con más de 30.000 hombres, en su mayoría campesinos que se iban uniendo a la causa cuando Villa pasaba por los pueblos. La División del Norte, que al comienzo fue menospreciada por las fuerzas regulares, se convirtió en una piedra en el zapato. Fue tal su espíritu de combate, que Villa y su milicia han sido los únicos latinoamericanos que se han atrevido a invadir Estados Unidos, sólo por el gusto de demostrar que lo podían hacer. Así sucedió en marzo de 1916, cuando Villa, indignado porque el vecino país le había cortado el suministro de armas y le quitó el apoyo para respaldar la toma de poder de Carranza, entró a Columbus, Nuevo México. El saldo fue de 18 norteamericanos muertos y 30 mulas robadas, además de 80 caballos finos y equipo militar. Estados Unidos no podía quedarse con los brazos cruzados ante semejante osadía. Por esto el presidente, Woodrow Wilson, envió la Expedición Punitiva con 10.000 soldados, encabezada por el general John Pershing, con la orden de llevarle a Villa vivo o muerto. Pero después de 11 meses de búsqueda, no pudieron capturarlo.

Para escabullirse, tanto de 'yanquis' como del gobierno, tenía por costumbre moverse en las noches, envolver los cascos de los caballos con trapos para que no sonaran, nunca encender una fogata, pese al inclemente frío, y dormir con zapatos y "un ojo abierto". Propuso, quizás en broma o tal vez en serio, que se hiciera una zanja entre México y Estados Unidos "tan ancha y profunda que ningún norteamericano pueda venir a robar tierra mexicana". Sus espías eran los lecheros y los carboneros de la región y nunca revelaba sus planes, ni siquiera a su tropa hasta cuando ya estuvieran cerca del destino. Para despistar al enemigo cambiaba constantemente de rumbo, se disfrazaba y usaba otros nombres. Con este mismo fin, ordenó que enterraran huesos de vaca en tumbas marcadas con su apellido, para que lo creyeran muerto. "Dentro de poco van a sobrar sombreros", solía presagiar antes de un enfrentamiento.

Cuando su ejército se tomó el estado de Chihuahua y él se convirtió en el gobernador, implantó una serie de medidas polémicas. Expropió las tierras y los bienes de los hacendados, incluso ordenó matar las vacas para repartir la carne a los más pobres. Les dio un plazo de cinco días a los españoles que se habían radicado en la región, para irse o de lo contrario serían "llevados a la pared más cercana". También propuso fusilar a los que cometieran fraude electoral y a los oficiales que se emborracharan. Su lema era "El alcohol mata a los pobres y la educación los salva", como contó Taibo a Semana. Por eso en un mes mandó a construir 50 escuelas en el estado. Esto contradice su supuesta fama de bebedor.

Quizá con este acto sólo lograron engrandecer su leyenda. Porque aunque su lucha ya casi cumple un siglo, su grito de batalla sigue presente en las calcomanías que decoran la parte trasera de buses, camiones y carros mexicanos en los que se lee "¡Viva Villa, cabrones!".

FUENTE: Semana / Revista Mariátegui 07/11/06

Producción periodística de Villa Crespo Digital

PROSTITUCIÓN EN EL IMPERIO INCA

Virgen del Sol o aklla colgada de los cabellos en un araway junto a su amante, por transgredir lasnormas del imperio Inka.
Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala, nativo bilingüe (1540-1620), cronista de la época colonial. Hablar de algunos temas vinculados con la sexualidad en la antigua sociedad andina es una temática muy extensa, rica y poco difundida, de la cual poseemos algunas referencias gracias a los escritos legados por los cronistas españoles e indígenas del siglo XVI y parte del XVII.

Podríamos referirnos al matrimonio; el rol social y sexual de los esposos; las concubinas; la endogamia; la poliginia y poligamia; la vinculación del sexo con la religión; la diferenciación de las prácticas sexuales según las clases sociales; las vírgenes del sol; la homosexualidad; el adulterio; la prostitución; la sodomía; las licencias permitidas y reprimidas; los castigos relacionados con las transgresiones sexuales; el travestismo; la violación; el incesto; los motivos sexuales plasmados en el arte rupestre o en vasijas; la sexualidad de las deidades como el sol, la luna, las montañas; los mitos, ritos, tabúes y cuantiosos temas relacionados en forma directa e indirecta con la sexualidad.

De acuerdo a los cronistas europeos, las mujeres públicas vivían aisladas en los campos en unas chozas precarias, las que tenían prohibido el ingreso a los pueblos; las llamaban Pampayruna. El vocablo aparentemente significa tanto la morada como el oficio: pampa, es plaza o campo llano, y runa, persona, ya sea hombre o mujer (González [1608] 1952).

Plaza, como lugar público, estaría significando que está dispuesta (la mujer) a recibir a cuantos quieren ir a ella (Ellefsen 1989). Existen otros vocablos aymaras que dan prueba que la prostitución estaba lejos de ser desconocida tales como kallanichi, anistokama, wakalla, tanta karpa, kachikarpa y wakchakña (Bertonio 1984).

El Inca Garcilaso de la Vega en su libro Comentarios Reales del año 1609 nos ilustra al respecto diciendo que “Los hombres las trataban con grandísimo menosprecio. Las mujeres no hablaban con ellas, so pena de haber el mismo nombre y ser trasquiladas en público, y dadas por infames, y ser repudiadas de los maridos si eran casadas. No las llamaban por su nombre propio sino pampayruna, que es ramera”. (Garcilaso 1968, IV, XIC).

Han transcurrido casi cinco siglos desde la llegada de las huestes de Pizarro y Almagro al corazón del imperio Inka, el golpe fue letal y un nuevo orden se impuso por la fuerza. Hoy, contamos solo con jirones de la rica historia precolombina, reflejada, como en este caso, a través de algunos documentos, o bien, en las inertes ruinas arqueológicas, silentes testigos de una efervescente sociedad que dominó gran parte del mundo andino.

MASONES DE URUGUAY OPINAN SOBRE EL CONFLICTO ARGENTINO-URUGUAY

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
MASONES Y EL CONFLICTO ARGENTINA-URUGUAY

Masones de Uruguay opinan en el conflicto Argentina- Uruguay

7 de mayo del 2006

Un reclamo que apela a “actitudes de grandeza” de los líderes políticos, fue difundido por la agrupación El Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal, de Uruguay.

El comunicado defiende "La integración latinoamericana, de la cual el Mercosur es una de sus particularidades, además de un sueño de nuestros Próceres, es esperanza actual de nuestros pueblos para su progreso material, social, cultural, político y espiritual" que coincide con la propuesta de la agrupación de contribuir “a la unión de los hombres y mujeres de América Latina, y en particular del Mercosur, en torno a los ideales de integración, Fraternidad, Libertad y Democracia".

EL organismo masónico dice que "Creemos inconveniente e irresponsable para el futuro de las relaciones fraternales entre nuestros pueblos, cualquier tipo de exaltación emocionalque nos enfrente, y menos aún las peligrosas derivas nacionales, las cuales pueden causar hondas heridas en el tejido social y cultural".

Además sostienen la necesidad de que "los instrumentos de la integración den mayor peso en sus estructuras a las organizaciones miembros de la sociedad civil” y que tengan participación las entidades de tipo humanistas, éticas y culturales".

Por otra parte consideran "inconveniente" que quienes tienen un “poderío relativo en la región, se arroguen potestades de tomar decisiones estratégicas por sobre los otros, y/o se den prerrogativas más allá del Derecho” y apelan a las actitudes de grandeza de los dirigentes regionales.

DAVID SEGUNDO PERALTA: MATE COSID0

MITOS Y LEYENDAS MATE COSIDO
DAVID SEGUNDO PERALTA

MITOS Y LEYENDAS
¿Sabías qué...
...famoso delincuente recibió el apodo de Mate Cosido?

Mate Cosido

Por Haydeé Dessal Especial para Villa Crespo Digital

26 de octubre del 2006

Julio del Prado es uno de nombres falsos que utilizó David Segundo Peralta, y de los cuales tenía documentos apócrifos otorgados por funcionarios corruptos de la época. Respecto del alias se han tejido muchas conjeturas, y existen dos versiones sobre el origen de éste. El más conocido es aquel que intuyó un periodista del diario CRITICA de Buenos Aires, que observó una cicatriz en la frente. Asoció "mate" porque en el norte así se le llama a la cabeza.

Esto ocurría en la década del 30. Es de hacer notar que en los prontuarios policiales de Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero se registra la detención de David Segundo Peralta alias "Mate Cosido" y esto ocurría entre 1916 y 1924. Algunos investigadores serios, deducen que se le llamó así porque en su niñez, la madre llamaba a él y sus hermanos anunciando que la infusión estaba lista para tomar la merienda, ¡ mate cosido... mate cosido... !

Durante su vida delictiva, utilizó varios nombres falsos, que se respaldaban en documentos apócrifos, otorgados por funcionarios corruptos. Entre ellos se puede citar: Julio del Prado, Manuel Bertolatti, José Amaya, Julio Blanco. Fue su característica no utilizar la violencia. Varias veces abortó asaltos, para evitar enfrentamientos abiertos con la policía. No por temor, simplemente era su manera de operar.

Gozó siempre de la simpatía de mucha gente, que hasta deseaban que los visitara. Como se comportaba con humildad y educación, además de pagar generosamente los mínimos servicios recibidos, ganó popularidad y afecto. Sus escondites favoritos fueron la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, y Gancedo, aunque fue escenario de sus correrías toda la provincia del Chaco. La mayoría de las poblaciones importantes, fueron testigos de alguna acción de Mate Cosido.

Organizó una banda donde se rendía culto a la autoridad del jefe. Contó con muchos colaboradores, algunos: Eusebio Zamacola, Antonio Rossi, el Catalán Noy, el Chileno, Francisco Malatesta, Casimiro Ifrán, Pampita, el Tata Miño, Marcelino Peralta, Cardocito.

Además de robar tendiendo emboscadas en los caminos o trenes a pagadores de grandes empresas multinacionales acopiadoras de algodón y del sector forestal, a fuertes ganaderos o comerciantes, realizó secuestros que le reportaron importantes sumas de dinero. Se desplazaba por los caminos vestido a la usanza de peones rurales o como viajante de joyería en las ciudades, lo cual no despertaba sospechas.

Sorpresivamente en 1939 abandona la vida pública, perdiéndose todo rastro de su paradero. Solo se conocen especulaciones respecto de su destino. El cancionero popular le ha dedicado varios chamamés en su honor, que lograron singular repercusión.

¡QUERÉS SABER MÁS?...(seguí leyendo)...

MATE COSIDO
Como El lampiao, Vairoletto y el Gauchito Gil; como Isidro Velázquez, Juan Moreira y Hormiga negra, entre otros**, la vida de Mate Cosido estuvo signada por un común denominador: el de la prepotencia de algún comisario, juez de paz o comandante, que impulsaba a determinados indivíduos a la vida marginal en los montes o en los campos, donde, casi siempre, terminaban sus días abatidos por las balas o el puñal de una partida. Y según el cristal utilizado, para unos fueron héroes o villanos rurales; benefactores de los pobres, o bandoleros alzados contra la autoridad.

Nélida Argentina Zenón se inspiró románticamente en este personaje, componiendo un chamamé que tituló, precisamente, Mate Cosido, y que, en mi opinión, no tuvo la difusión que merece; no obstante, es un clásico entre los conocedores del folclore litoraleño.
El de los bandoleros rurales, no es tema que se trate en las escuelas, por eso me arriego a decir, que muchos tomaron conocimiento de este tucumano, escuchando la canción de Nélida.
Mate Cosido fue grabado por Las Hermanitas Giménez (casete del Sello EMI: año 1974) y por la propia autora en el CD “Soy Trovadora Rural” de Oliveira Records; año 2001; este CD también incluye un tema dedicado a uno de los santos no canonizados más populares en la actualidad: el Gauchito Gil.
La letra de Mate Cosido a continuación:

I

Esta es la historia de un gaucho bueno
que un día el destino lo castigó
llenando su alma de tucumano
de la injusticia que lo venció.

ESTRIBILLO

Mate Cosido era el apodo de aquel bandido bravo y feroz
que fue el terror del norte argentino, desde el 18 al 42.
Formó su trío de bandoleros con Zamacola y “El calabrés”
y en los poblados y en los caminos fueron temidos yaguaretés.

II

Pero fue un día, allá, en el Chaco, que un compañero lo delató
desde aquel día Mate Cosido, huyó a la selva y nunca volvió.

ESTRIBILLO

Por su parte, León Gieco, con la colaboración del historiador Hugo Chumbita, escribió también acerca de Mate Cosido en una poesía cuyo nombre es Bandidos Rurales, musicalizada por Luis Gurevich (EMI: año 2001). En esa poesía hace referencia además, a otro de los bandoleros criollos: el pampeano Juan Bautista Vairoletto.


En “Bandidos Rurales”, la letra dedicada a Mate Cosido dice así:

Por el mismo tiempo hubo otro bandolero. Por hurtos y vagancia, 19 veces preso.
Al penal de Resistencia lo extradita el Paraguay. Allí conoce a Zamacola y Rossi por el 26.
1897 en Monteros, Tucumán, el día 3 de marzo lo dan por bien nacido.
Segundo David Peralta, alias Mate Cosido; también fuera de la ley, también fuera de la ley.

Entre Campo Largo y Pampa del Infierno; el pagador de Bunge y Born le da 6000 por no ser muerto
Gran asalto al tren del Chaco, monte de Saenz Peña,Anderson y Clayton firma algodonera
45.000 a Dreyfus le sacaron sin violencia. El gerente Ward de Quebrachales 13.000 le entrega.
Secuestró a Negroni, Garbarini y Berzon. Resistió fuera de la ley, resistió fuera de la ley.

En un lugar neutral, creo que por Buenos Aires; se conocen dos hermanos de este barro, de esta sangre.
Dejan un pedazo del pasado aquí sellado, y deciden golpear al que se roba el quebrachal.
Por eso las dos bandas cerquita de Cote Lai, mataron a un tal Mieres, mayordomo de La Forestal.
Se rompió el silencio en balas, robo que no pudo ser. Dos fuera de la ley, los dos fuera de la ley.

No sabrán de mí, no entregaré mi cuerpo herido. Quitilipi, Machagai, ¿donde está Mate Cosido?
Corría el 36 y lo quieren vivo o muerto. 2.000 de recompensa, se callan los hacheros.
Logró romper el cerco de Solveyra, un torturador de Gendarmería que tenía información.
Herminia y Ramona dudan que lo hayan matado... a este fuera de la ley, a este fuera de la ley.

Bandidos rurales, difícil de atraparles. Jinetes rebeldes por vientos salvajes.
Bandidos rurales, difícil de atraparles. Igual que alambrar estrellas en tierra de nadie.

Producción Periodística - Compaginación:

LA MUJER

SALTA: FÁBRICA DE ROPA CONTROLADA POR MUJERES

MOVIMIENTO OBRERO

General Mosconi - Provincia de Salta
Distribuyen en partes iguales los beneficios de la producción

MUJERES OBRERAS CONTROLAN FABRICA DE ROPA

Una fábrica de confección de ropa en control de sus obreros es una realidad en General Mosconi, provincia de Salta. Son 15 mujeres integrantes de la Unión de Trabajadores Desocupados que conforman este proyecto en la costura industrial de camisas, pantalones de trabajo, guardapolvos, ropa de vestir para niños y adultos. Muchas de ellas, participaron de los distintos cortes en la ruta nacional 34 y las puebladas del 2000 y 2001, en el Departamento San Martín, en la frontera con Bolivia, donde miles de pobladores reclamaban derechos económicos y sociales olvidados por un Estado ausente.

Entre sonrisas y llantos Segovia Santos recuerda los momentos de mayor injusticia ante la respuesta del Estado provincial y nacional al reclamo social. “las muertes, asesinatos en la ruta es lo más triste que viví, solo solicitábamos que nos garanticen el derecho al trabajo”. Hoy estas mujeres luchadoras comparten el anhelo de vivir en la cultura del trabajo, administrando su propio proyecto que les permitirá distribuir en partes iguales la producción de la fábrica.
Están confeccionan las ropas de trabajo de las 20 Cooperativas integradas por miembros de la U.T.D que construyen 320 viviendas dentro del municipio de Gral. Mosconi, también administradas por los obreros. La Agencia de Noticias Copenoa registro periodísticamente la experiencia de las mujeres textiles en Salta.

El calor es intenso al igual que los cortes y costuras, son las tres de la tarde y deben completar el pedido de ropa que incluye camisas y pantalones para más de cien obreros. “Es un proyecto comunitario en el que hoy trabajamos, los políticos y los partidos no entienden que solo queremos desarrollar nuestras vidas en la cultura del trabajo y de esta forma decidir nuestra proyecto de vida” aclara con voz firme Segovia “No tenemos patrones todos ponemos nuestro esfuerzo para desarrollar esta experiencia, siempre apoye a la U.T.D, nuestra organización, fui muchas veces a la ruta junto a mi familia.

Para los políticos y los medios de comunicación que responden a sus intereses la Unión de Trabajadores Desocupados es presentada ante la sociedad como una bochinchera, cuando lo que proponemos es trabajo genuino, como el que hoy desarrollamos”. Finaliza diciendo Segovia Santos. Mientras sus compañeras continúan cortando tela para las camisas que traspiraran los integrantes de la U.T.D en la construcción de una decena de casas-

Fuente: COPENOA 14 de enero del 2006

COMUNICADO CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO

8 DE MARZO. OTRA VUELTA DE TUERCA

Comité Nacional CNT

El día 8 de Marzo se recuerda a aquellas obreras textiles de Nueva York que se encerraron en la fábrica para reivindicar mayor seguridad y salubridad en su lugar de trabajo, en un año ya lejano de 1909. El dueño cierra las puertas para que no se puedan comunicar con las mujeres sindicalistas que están fuera. Su lucha y su muerte es lo que recordamos este día 8 de Marzo.

Este es un día de Solidaridad y de denuncia por la situación de desamparo y explotación que sufrimos las mujeres trabajadoras de todo el planeta. En nuestro mundo globalizado conviven otros pequeños mundos alejados de una supuesta sociedad próspera y desarrollada, a veces a nuestro lado. La desigualdad de género, la discriminación y la violencia son, en la mayoría de las sociedades, la norma y no la excepción.
Esta situación no significa solamente una vulneración de los derechos de las mujeres, sino que además supone una barrera infranqueable para el desarrollo de una sociedad mejor. Quien sufre y padece la opresión, hambre, miseria y una casi total ausencia de perspectivas somos todos y todas los trabajadores y trabajadoras, pero se acentúa gravemente en el caso de las mujeres y de sus hijas e hijos. Las cifras cantan: dos tercios de los 300 millones de niños y niñas que carecen de acceso a la educación son del sexo femenino, y dos tercios de los 880 millones de adultos analfabetos son mujeres. Una de cada tres mujeres en el mundo padece algún tipo de maltrato o abuso, y no lo decimos las gentes de la CNT sino la ONU, y una cuarta parte sufre maltrato en el embarazo. Al año se producen en el mundo alrededor de 50 millones de abortos, de los que el 20% son practicados en condiciones peligrosas, y gran número de ellos son selectivos e inducidos por la propia sociedad patriarcal y por el Estado.

No vamos a entrar en el infanticidio o abandonos en función del sexo pues estamos al tanto de lo que significa ser mujer en muchos países. La mirada de género constata que el capitalismo se ceba en los más vulnerables de forma salvaje: millones de mujeres (niñas y niños las más de las veces) entran a trabajar en las fábricas de ropa que consumimos en el llamado "primer mundo", con jornadas de trabajo agotadoras, sin educación ni infancia, bajo la más completa explotación capitalista.
¿Que sucede cuando estos millones de seres humanos caen enfermos ? Simplemente el capital busca a otras mujeres y niños que ocupen su lugar en la cadena. Cada año más de 2.000.000 de niñas son enviadas en el comercio del sexo (que ocupa el tercer puesto de rentabilidad en el mundo del capital después de la industria de guerra y la farmacéutica) y 4.000.000 de mujeres y niñas son vendidas o compradas para un prometedor futuro: matrimonio, prostitución o esclavitud.

El desempleo de las trabajadoras es casi el doble que el de los trabajadores. Durante los años de crisis económica esas distancias aumentan y cómo no la discriminación y la desigualdad de oportunidades es una constante, provocando que la media salarial femenina sea un 30% menos que la masculina. Todo lo dicho anteriormente demuestra varias cosas: que el empleo generado para las mujeres es de menor cualificación y que es más eventual.

En el estado español muchos miles de mujeres (la mayoría del mundo rural o inmigrantes) trabajan para otros en el "trabajo doméstico", sin derechos plenos como trabajadoras y al arbitrio del patrón (que en este caso muchas veces es patrona) y a pesar de las promesas que se hacen una y otra vez, siguen sin ser reconocidas como iguales en derechos. La situación de indefensión laboral de este colectivo de mujeres dedicadas al llamado "servicio doméstico" pone en evidencia de que aparte de una mirada de género, es necesaria una mirada de clase. Desde CNT pensamos que esas dos miradas (de género y de clase) son imprescindibles para que podamos crear con nuestra lucha, con nuestra solidaridad, unas relaciones sociales diferentes que nos hagan avanzar cara a un mundo nuevo. Tenemos que reivindicar a eses millones de mujeres que nos han precedido en la lucha por nuestros derechos y nuestra emancipación. Tenemos que sentir orgullo de ser mujeres y trabajadoras, y plantarle cara a este mundo capitalista e insolidario que nos lleva de la mano como eternas niñas y nos explota salvajemente en todo el planeta.
La violencia de género no se soluciona con leyes sino con la solidaridad de todas y todos para con las víctimas. Si en las "Casas de Acogida" estuvieran los maltratadores y no las maltratadas daríamos un gran paso adelante. En sociedades que son llamadas "primitivas" el castigo a estos elementos sería el "aislamiento social", cosa que no se está produciendo en este momento, sino que el apoyo a estas mujeres es meramente asistencial y no de concepto.

El abuso, acoso o maltrato supone el ejercicio del poder más absoluto, negando la identidad del otro, sometiendo a la otra persona, anulándola. En definitiva la violencia de género supone un abuso de poder y sólo la solidaridad de los trabajadores y trabajadoras y el apoyo social puede producir la salida del grupo del maltratador y su aislamiento social. La trabajadora es explotada por ser trabajadora, mas también por ser mujer. Está claro que hay muchos trabajadores en precario, sin contrato, sin derechos, muriendo por miles en accidentes laborales, pero para la mujer sólo por su sexo se añade una injusticia diferencial que no podemos ignorar. Tenemos el caso de compañeras despedidas simplemente por ejercer su derecho a la maternidad y no son casos extraordinarios. Otra forma de ejercer el capital la discriminación en contra de las mujeres es el invento de categorías A para determinados trabajos y B para otros, dentro de un convenio colectivo por ejemplo.

Hay casos de convenios de limpieza (otro sector donde lo femenino es mayoritario) donde limpiar cristales es A (masculino) y fregar suelos B (femenino). Quien hizo la ley, hizo la trampa. Nos prometen leyes que "amparen" a las mujeres para conciliar vida familiar y vida laboral; taxas para igualar en número y categoría laboral a hombres y mujeres; cuotas de participación. En definitiva nos "arropan" pero no nos liberan de la carga: tenemos nosotras que conciliar la vida laboral y familiar; tenemos que esforzarnos para ser "alguien" en la empresa; tenemos que ser sumisas y aceptar lo que nos dan. No nos dejemos engañar por cantos de sirena. En este siglo XXI las mujeres trabajadoras somos explotadas doblemente: por ser trabajadora y por ser mujer.
En este siglo XXI todavía las mujeres realizan la mayor parte del trabajo de la casa. En este siglo XXI las mujeres llevan la mayor carga en cuanto al cuidado de hijos e hijas. En este siglo XXI, no nos engañemos, se hace más necesario que nunca la unión, la solidaridad, el apoyo mutuo y sobre todo la organización de las mujeres trabajadoras, para que un día podamos vivir sin estereotipos ni modelos sociales que nos opriman, para que algún día podamos vivir sin explotación, y ese nuevo mundo lo conseguiremos entre todas y todos con nuestra lucha diaria.
La emancipación social no será posible si nosotras seguimos siendo esclavas. 8 de Marzo, Orgullo de mujer

Confederación Nacional del Trabajo adherida a la Asociación Internacional de los Trabajadores

COMANDANTE RAMONA / MÉXICO
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Hasta siempre Comandanta Ramona

Aurki dugu martxoaren 8a gainean. Mexikon, askok eta askok Ramona komandanta zapatista izango dute gogoan. Urtarrilaren 6an betirako joan zen arren, memoriak betiko dirau

Hasta siempre Comandante Ramona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

El mundo supo de Ramona cuando acudió al diálogo por la paz en la catedral de San Cristóbal al segundo mes del alzamiento armado. Menuda, con su rojo huipil y los ojos escondidos tras un pasamontañas negro que le quedaba ancho, esta pequeña gran mujer de maíz destacaba por su aspecto, como recién salida de cualquier puestecito de artesanas.

Ramona se convirtió en un símbolo, en la mujer guerrera, aunque su papel siempre fue político. Y así, el movimiento zapatista puso en la cumbre, como rasgo suyo propio y distintivo, junto a Marcos, a una tejedora tsotsil diminuta, sufrida, que apenas hablaba castilla.

En aquella su primera aparición pública, Ramona sólo dio una entrevista a un grupo de cuatro reporteras (1). Ningún periodista hombre se interesó en ella. Pero las imágenes valen más que mil palabras y era Ramona quien cargaba la bandera de México (al igual que fue Esther quien habló en el Congreso de la Nación siete años más tarde).

“Entiendo que es mejor morir luchando que morir de hambre. Si es necesario, si la causa es justa, si es por el bien de mi pueblo, estoy dispuesta a morir, porque no hemos encontrado otra forma de encontrar justicia”.

Las mujeres indígenas de Chiapas se sintieron orgullosas. Ramona era ni más ni menos como ellas, era ellas y estaba en una organización armada defendiendo los derechos de todas. Ramona fue la primera comandanta del EZLN conocida en el mundo. Mucho trabajo le costó a esta tsotsil que la comunidad la reconociera. Al fin, en una gran asamblea, las mujeres la eligieron para representarlas en el Comité Clandestino Revolucionario Indígena por su trabajo organizando y defendiendo a las tejedoras.

Ramona desapareció del mapa durante un año. Estaba gravemente enferma. A nivel nacional e internacional se creó una red de comités de ayuda que pusieron todos los medios a su disposición y presionaron al gobierno para que permitiera su traslado y acceso a los hospitales. No se supo nada de ella hasta el 19 de febrero de 1995, unos días después de la ofensiva militar contra las y los zapatistas y la ocupación de la selva Lacandona. Desmentía así los rumores de su fallecimiento (2) y ponía de manifiesto la inasistencia sanitaria con que contaban (y aún hoy día cuentan) miles de hombres, mujeres, niñas y niños tanto en Chiapas y como en el resto del país.

Ramona recibió un riñón donado por su propio hermano hace nueve años. En aquel momento, el gobierno de Ernesto Zedillo, a través del embajador Gustavo Iruegas, había ofrecido facilidades para trasladarla a Cuba para efectuar la cirugía, cosa que fue rechazada por las y los rebeldes, quienes prefirieron que la operación se hiciera en un hospital de la ciudad de México, con apoyo de la sociedad civil(3).

Cuando las autoridades mexicanas prohibieron a las y los zapatistas participar en el Congreso Nacional Indígena en la ciudad de México, frágil y enferma, Ramona fue la encargada de representarles frente a 100 mil simpatizantes, en el Zócalo de la ciudad de México (4) en octubre de 1996, ante quienes reivindicó que “nunca más un México sin nosotr@s”.

Continuó trabajando. Mucha gente coincidió con ella en Oventik, aunque probablemente nunca supieron que se trataba de Ramona. Su última aparición pública, muy delicada de salud, fue el 16 de septiembre de 2005. Era la inauguración de la reunión de la Plenaria de la “Otra Campaña”, iniciativa con la que se pretende construir un nuevo México desde y con quienes están abajo, a la izquierda.

También a la izquierda, mera izquierda, donde está el corazón, estará Ramona hasta siempre, Comandanta!!

(Nota: la primera parte del texto está basado en el libro de Guiomar Rovira, Mujeres de maíz)

(1) http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_03_07_b.htm
y http://www.pangea.org/ellokal/chiapas/nbd5/item5257.htm(La Jornada, 07/03/1994. Entrevista a Comandante Ramona y la Mayor Ana María)

(2)(“Nuestro movimiento es indígena. Empieza hace muchos años para decirle al mundo que los campesinos de Chiapas sufrimos hambre, enfermedades. Estoy enferma. Quizás muera pronto. Muchos niños, mujeres y hombres también están enfermos. Tenemos muchas enfermedades, pero los médicos, la medicina, los hospitales no están en nuestras manos. Tenemos hambre. Nuestra comida es a base de tortillas y sal. Comemos frijoles cuando hay. Casi no conocemos la leche ni la carne. Nos faltan muchos servicios que tienen otros mexicanos. Cuando salimos a trabajar nos explotan. Explotan a los artesanos en los mercados, explotan a las mujeres que van a servir a las casas de las ciudades, explotan a las mujeres y hombres que trabajan en el campo”G.R. Mujeres de maíz y http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_02_25_b.htm)

(3) http://www.jornada.unam.mx/2006/01/08/009n2pol.php

(4) http://www.palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_10_12.htm

FUENTE: Martxoaren 8a , 06.03.2006 21:12

COMUNIDADES - DÍA DE LA MADRE Y POESÍA
EL MURO DE LOS ILEGALES

MUJERES BOLIVIANAS QUE HACEN LADRILLOS
EL ORIGEN DEL DÍA DE LA MADRE
OLEGARIO ANDRADE

El muro de los ilegales

14 de octubre del 2006

Villa María. Algunas de estas madres quechuas llevan siete meses esperando que les llegue la documentación que les permita ser "legales", pero otras ni hacen el trámite porque "piden mucha papelería y no se la puede conseguir a toda. Además hay que pagar 200 pesos y no queremos pagar tanto".

Juntar 200 pesos para ellas es un imposible. "Trabajamos cada día y ganamos según lo que se trabaja. Algunos de los hombres entran a las seis de la mañana y salen a las 12, para luego entrar a la una y hasta las ocho de la noche", comentan.

Todos trabajan de peones para una persona que, según entienden, "se dedica a ayudar a la gente que quiere trabajar". Les pagan 35 pesos por cada mil ladrillos que luego, puestos en obra, suelen cobrarse entre 180 y 210 pesos.

Hacer mil ladrillos les puede tomar hasta un día y medio. Para quien tiene familia numerosa, los 35 pesos no alcanzan para mucho. Además, si no producen no cobran. "A veces por semanas no hacemos nada. Cuando llueve o hace mucho frío no se puede trabajar con los ladrillos. Por eso pedimos que alguien nos dé alimentos o algún bolsón. Vamos a pedirlo pero cuesta sacarlo; no les importa nada", descargan las mujeres.

_
Estudiar como sea para escapar de la miseria
Son mujeres bolivianas que hacen ladrillos. Toman lecciones en medio del trabajo. Cuentan cómo las discriminan.

Especial

14 de octubre del 2006

Villa María. Cinco madres de voz pequeña, pies juntitos y manos ajadas tienen muy claro que deben hacer algo para que la vida de sus hijos sea alguna vez mejor que los sufridos días que llevan encima. Ellas vinieron de ciudades como Sucre, Potosí, Cochabamba y La Paz, y forman parte de la silenciosa comunidad quechua que llegó de Bolivia a Villa María para hacer las tareas más duras, con las espaldas arqueadas bajo el sol o enterrados en barro 13 horas por día. Si hoy no llueve, saldrán con sus maridos a moldear tierra con agua para alimentar al dragón de la construcción que crece en edificios sin mirar hacia abajo, sin verlos.

La mayoría no tiene documentos válidos en Argentina, vive alejada de todo en la ciudad y clama por un trato más humano. Dicen que sus hijos son golpeados por los compañeros en la escuela o les roban las cosas sólo por ser bolivianos, y que no reciben la misma atención que el resto cuando van a un centro de salud. "Nos tratan como si no fuéramos aquí gente", advierte tímidamente una de ellas.

Desde abril, cada miércoles por la mañana se juntan en una de las piezas con piso de tierra, techo de chapa y ventana chiquita del cortadero de ladrillos donde viven unas 10 familias. Allí, con "la señorita Lili", aprenden de nuevo a sumar y silabear sobre los renglones de sus cuadernos. No hay pupitres. Están en cuclillas o sentadas en troncos, rodeadas de niños pequeños de ojos inmensos. Ese es su taller de alfabetización, un escalón que quieren subir hacia una vida mejor para ellas y sus hijos.

"Aquí estamos aprendiendo y queremos saber para enseñarles a los chicos. Nosotros también fuimos a la escuela pero nos hemos olvidado y no podemos estar en contacto con las cosas que les enseñan a ellos para ayudarlos", cuenta Sonia.

En su caso, hace nueve años que vive en las afueras de Villa María. Después de probar en otras partes del país, volvieron porque aquí al menos pueden ganar unos pocos pesos. Pero la vida no les resulta fácil. "Tenemos problemas, pero no vamos a la ciudad porque no tenemos documentos y no podemos reclamar nada. No nos atienden", explica ella.

Cada vez que uno de los suyos se enferma van al dispensario del barrio más cercano. "Pero nos atienden con desconfianza porque no tenemos documentos argentinos. Como ciudadanos no significamos nada –dicen. Cuando se enferman los chiquitos no les quieren dar medicina. Vapor de agua, nomás".

"Nos tratan mal". Por la mañana temprano, llevan a pie o en bicicleta a sus hijos hasta la escuela más próxima, a unas 30 cuadras. La falta de documentos hace que los chicos pierdan años y tengan que hacer de nuevo grados ya cursados.

Marcelina, que por fin se anima a hablar, cuenta lo que pasa con su hija de 11 años de edad. "El año pasado hemos venido, y la he sacado de su escuela en Bolivia, y la he traído. Como no me han dado su libreta, acá le han bajado dos grados. Ella tendría que entrar a sexto grado ya, y está en tercero", reclama.

Pero Sonia revela que hay algo más: "Los chicos, los mismos compañeros, les han pegado a las nenas porque son bolivianas, nomás. No sé por qué los argentinos nos tratan mal a los chicos", se pregunta suplicando. Marcelina asiente y cuenta más de su hija: "Un grupo de siete chicos le han pegado a ella".

"Cada vez pasa eso", insiste Sonia, en su modo de hablar. "A mi chango, que va al mismo curso, dos veces ya me lo han pegado. Muchos les roban sus gorros, sus lápices, sus borradores. Con todo le hacen un desastre. Las maestras nos dicen que tengamos paciencia, pero ante esta situación no se puede", se indigna.

La palabra discriminación es muy larga para escribirla en el diminuto pizarrón de juguete que colgaron de la pared con fondo de barro, como para que la pieza parezca un aula. Pero ni falta hace que la escriban, ya la llevan aprendida de vivirla cada día en la escuela de la realidad cotidiana.

El Día de las Madres es una festividad que conmemora a las madres. En varios países se celebra el segundo domingo del mes de mayo. Las madres frecuentemente reciben regalos ese día.

Orígenes

Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital

14 de octubre del 2006

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rhea, la madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. Los romanos llamaban a esta celebración La Hilaria. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrecimientos.
Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones a la Diosa Madre en honor a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá.

En el siglo XVII, en Inglaterra tenía lugar un acontecimiento similar, honrando también a la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas servían a acaudalados señores, muchas veces lejos de sus hogares, el día era no laborable pero pagado para que pudieran concurrir a sus terruños a visitar a sus familias.
En Estados Unidos, en cambio, la celebración tiene sus orígenes hacia 1872, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz, y comenzó celebrando cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachusetts en celebración del Día de la Madre.

Este hecho aislado se vio acompañado por la inicitiva de una joven, Anna Jarvis, hija de Anna Reeves Jarvis, una activista comunitaria de Virgina Occidental, que hacia 1858 tuvo activa participación en la organización de las mujeres para trabajar en la mejora de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil Estadounidense, colaborando también en el cuidado de los heridos de ambos lados de la contienda y, más tarde, organizando reuniones para que los antiguos enemigos se integraran y confraternizaran.
Anna, que perdió a su madre en 1905, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se consagrara Día de la Madre el segundo domingo de mayo (el cual algunos años coincidía con el aniversario de la muerte de su madre).

Para 1910 ya se celebraba en muchos estados de la Unión, y en 1912 logró que se creara la Asociación Internacional Día de la Madre con el objetivo de promover su iniciativa.
Finalmente, en 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual fue apoyado por el Presidente Woodrow Wilson.
Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Ana pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares.

Sin embargo, la festividad impulsada por Ana Jarvis comenzó a mercantilizarse, de manera tal que se desvirtuaba el origen de la celebración. Esto motivó a que Ana presentara una demanda, en 1923, para que se eliminara la fecha del calendario de festividades oficiales. Su reclamo alcanzó tal envergadura, que hasta fue arrestada por disturbios durante una reunión de madres de soldados en lucha, que vendían claveles blancos, el símbolo que Jarvis había impulsado para identificar la fecha.
Ana luchó con insistencia contra la idea que ella misma había impulsado, perdiendo todo el apoyo de aquellos que la acompañaran inicialmente. En un reportaje que le hicieron antes de su muerte Ana mencionó su arrepentimiento por haber impulsado el Día de la Madre.

Fecha

La mayoría de los países lo festejan en mayo, frecuentemente un domingo.
El segundo domingo de mayo Alemania, Anguila, Aruba, Australia, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bermuda, Bonaire, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curação, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Finlandia, Grenada, Holanda, Honduras, Hong Kong, Italia, Jamaica, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, Suriname, Taiwán, Trinidad, Turquía, Uruguay y Venezuela
10 de mayo Bahrein, El Salvador, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, Emiratos Árabes Unidos
Primer domingo de mayo España, Hungría, Portugal, Sudáfrica
15 de agosto, Día de la Asunción Amberes (Bélgica), Costa Rica
8 de marzo Albania: 8 de marzo
El tercer domingo de octubre Argentina: el tercer domingo de octubre
El primer domingo de junio o el último domingo de mayo Francia
22 de diciembre Indonesia
El primer día de la primavera Líbano
El segundo domingo de febrero Noruega
26 de mayo Polonia
14 de mayo Samoa
Ultimo domingo de mayo Suecia, República Dominicana
Cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara Tailandia
Formalmente Mothering Sunday, El cuarto domingo de la cuaresma Reino Unido
A causa de las Heroínas de la Coronilla Bolivia
8 de diciembre Panamá
30 de mayo Nicaragua

Ven para acá, me dijo dulcemente
mi madre cierto día.
(Aún parece que escucho en el ambiente
de su voz la dulce melodía).
- Ven y dime qué causas tan extrañas
te arrancan esa lágrima, hijo mío,
que cuelga de tus trémulas pestañas
como gota cuajada de rocío.
Tú tienes una pena y me la ocultas;
¿no sabes que la madre más sencilla
sabe leer en el alma de sus hijos
como tú en la cartilla?
¿Quieres que te adivine lo que sientes?
Ven acá, pilluelo,
que con un par de besos en la frente
disiparé las nubes de tu cielo.
Yo prorrumpí a llorar. Nada le dije.
- La causa de mis lágrimas ignoro,
¡pero de vez en cuando se me oprime
el corazón y lloro!
Ella inclinó la frente pensativa,
se turbó su pupila,
y, enjugando sus ojos y los míos,
me dijo más tranquila:
- Llama siempre a tu madre cuando sufras,
que vendrá muerta o viva;
si está en el mundo, a compartir tus penas,
y si no, a consolarte desde arriba.
Y lo hago así cuando la suerte ruda,
como hoy, perturba de mi hogar la calma,
invoco el nombre de mi madre amada,
y entonces siento que se me ensancha el alma.
Olegario Andrade (1839-1882)

Producción periodística Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital

JUANA AZURDUY
Heroína y guerrera altoperuana

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

7 de marzo del 2006

Nació en nació en Chuquisaca, Alto Perú (Bolivia) en 1780, huérfana de sangre mestiza, se casó con el general Manuel Ascensio Padilla. Luchó con gran coraje en la guerra de la independencia de su país. Al morir su esposo asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela.

El 25 de mayo de 1809, justo un año antes del alzamiento de Buenos Aires, se sublevó el pueblo de Chuquisaca, revolucionando el Virreynato del Río de la Plata desde el Alto Perú. Se destituye al virrey y se nombra gobernador a Juan Antonio Álvarez de Arenales. Es aquí donde aparece la figura guerrera de Juana. Deja sus cuatro hijos y acompaña a su esposo, ambos comprometidos en la causa antiespañola, al campo de batalla.

Allí organizan una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú. La primera, al mando de Antonio Balcarce y la segunda a cargo de Manuel Belgrano. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vió pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa. Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se adueñó de la bandera realista enemiga. Con esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil esfuerzo".

En ese entonces, todavía parecía más conveniente conquistar Perú por la vía altoperuana, es decir por el Norte. Cuando San Martín se hace cargo del Ejército cambia de estrategia. Decide abandonar esa ruta y elige una más segura e innovadora: llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile. Este cambio de estrategia, deja a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonado a su propio destino. Así, Juana, vió morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin más combate, quedó carente de recursos para volver a su patria.

Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso.

Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía.
FUENTE: HoyMujeres

UNA FAMILIA EN QUILMES
VIVE EN UN COLECTIVO VIEJO

Mientras debaten quien será candidato a presidente para el 2007, las familias están desnutridas y viven en colectivos viejos…

El Superávit fiscal tiene destino cierto…

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

29 de junio del 2006

Que las familias pobres viven en casas tomadas, villas y en la calle es moneda corriente, que los punteros políticos los obligan, por tener un plan de jefes o jefas, o cualquier denominación parecida, a realizar tareas partidarias es algo del conocimiento público, y nada se hace, por supuesto, porque sirven de masa trasladable para cualquier acto político.

Cuando alguien se rebela, como es el caso de Karina Rodríguez de 34 años con cuatro hijos, de la Matera, en la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, ahí la cosa se pone fea. Karina y sus hijos fueron desalojados de la casilla donde habitaban y ahora viven en un colectivo en Quilmes, provincia de Buenos Aires, sus hijos mayores comían en la escuela Nº 77
Lo más terrible de entender es que la Corte Suprema de Justicia ordenó que se atendiera la situación de la familia compuesta por cinco personas, un adulto, Karina de 34 años y cuatro chicos de 10, 8, 6 y 3 años de edad.

Mientras los voceros de la intendencia sostienen que "las familias están bajo permanente control", negaron que el desalojo sea un problema político. Pero la familia desnutrida con cuatro chicos menores vive hace más de dos semanas en un colectivo viejo. Las declaraciones altisonantes son para quienes quieren repetirlas, la realidad es que Karina vive con sus hijos en estado de desnutrición en un colectivo, y a pesar que la Corte Suprema de Justicia ordenó que se le diera asistencia alimentaria, su existencia actual es un colectivo y 150 pesos de un Plan Jefes y Jefas.

También se sostiene que tanto del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense y del municipio están realizando un operativo para detectar casos de desnutrición…
Perdón… vaya a saber si se equivocaron de lugar geográfico y lo están haciendo en la Recoleta…

La Matera es el lugar donde vivía precariamente Karina con sus hijos, el abogado Gonzalo Permuy denunció que se cumplió parcialmente la asistencia alimentaria. "Sólo cumplieron correctamente las primeras dos semanas en la entrega de una caja de alimentos, pero luego empezaron los problemas", explicó Permuy, que ya presentó dos escritos para que se regularice el cumplimiento de la orden judicial. Agregó que: "No se está brindando una dieta equilibrada tal como lo dispuso la Corte y en cuanto al aspecto sanitario hubo sólo un control en un dispensario municipal que no es suficiente y, además, la situación actual de la familia, teniendo que vivir en el colectivo, no ayuda para nada", diario La Nación del 23 de junio del 2006.

Por otra parte, el abogado especuló que la Corte podría fallar en otros dos casos similares -que incluyen a doce chicos con signos de bajo peso- presentados ante la Justicia hace un año. En tanto, otros cuatro casos se reparten en los juzgados civiles federales Nº 2 y 4 de esta ciudad.
"El caso más avanzado es el de la familia Leiva de Rotella que alcanza a dos nenas, ya llegó a la Corte", indicó el abogado.

Si esto no fuera cierto, uno pensaría que estamos viviendo en otro mundo, pero nunca en la Argentina, país de grandes tierras productivas… pero sí, es nuestro país, donde los niños y sus familias se mueren de hambre, el país de las vacas que se exportan, pero los chicos la conocen por alguna figurita…

El fin de semana pasado, la primera dama dijo que no fantasea con ser presidenta, sería mejor que fantasearan como resolver la desnutrición infantil, el hambre, la deserción escolar, terminar con la droga barata que es para los pobres, o sea, el paco, terminar y fantasear con tener una niñez feliz, una adolescencia que pueda pensar en estudiar para luego trabajar. Porque es cierto que la Argentina es un país arrasado, pero la balanza sigue teniendo los platillos volcados hacia un solo lado. Los aumentos salariales tienen un tope del 19 por ciento para los trabajadores que están en la situación privilegiada de estar en blanco, mientras la inmensa masa que tiene sus salarios en negro seguirá esperando, y que decir de quienes soportan los planes familiares, que son rehenes de esas migajas, como fueron rehenes de las cajas PAN y de todos los planes asistencialistas, porque lo único que modifica la realidad social es el trabajo digno. Por eso el encadenamiento de estos planes sirve para seguir subsistiendo, pero los amarra a la pobreza más denigrante. No reciben aumento porque no son salarios, no tienen obra social porque no son trabajadores, son mendigos sociales. Con esta política ¨social¨ están encarcelados, no tienen posibilidad de cambiar, modificar o salir del encierro que los han sometido.

En las esferas gubernamentales los salarios han trepado en un 58 por ciento para el presidente y en línea descendente, los diputados y senadores se han subido las dietas de 8.000 a 11.000 pesos, eso lo que está en blanco. Claro seguramente dirán como Cavallo, en algún otro tiempo, ¨no puedo vivir con menos de 10.000 pesos mensuales¨.

Se puede tener fantasías, hermosas y sublimes fantasías de terminar con la pobreza, pero esas las tendremos quieres creemos firmemente que la única forma de lograr una niñez y adolescencia digna es terminar con la desnutrición, la deserción, la prostitución infantil y la explotación de su mano de obra.

Es cierto, el país ha crecido en estos años a un ritmo del 9 por ciento, eso sin querer rebatir lo que afirman… Pero el Superávit fiscal tiene destino… ensanchar la brecha entre ricos y pobres, apostar al tren bala, alta velocidad o supersónico o el de levitación magnética, condonarle deudas a Eurnekian y más subsidios a las concesionarias que tienen nuestras empresas nacionales y las han atrapado como el águila rapiñera…
Hay destino cierto del superávit fiscal pero, de esos fondos, no están contabilizados los niños, ni adolescentes pobres, ellos tendrán que seguir esperando… Eso sí, cuando termine el mundial de fútbol nos van a ¨atosigar¨ con las elecciones 2007…

LA IMPURA MUJER TOBA SUS CREENCIAS

14 de julio del 2006

Según la creencia de los Tobas, durante su período menstrual la mujer no podía ingerir ni cocinar alimentos con grasa, ni carne de animal alguno. Tampoco tener relaciones sexuales. Se le prohibía tocar los frutos de la pesca o la recolección obtenidos por el hombre. No se le permitía acercarse ni conversar con sus vecinos.

Era apartada de la comunidad durante su ciclo menstrual, por considerarla impura. Esta condición repercutía en la vida de su pareja y de sus hijos, quienes debían evitar las aguas profundas y la caza para no ser víctimas de la desgracia.

Las prohibiciones aumentaban durante el período de gestación. Las embarazadas no debían comer ningún alimento ensuciado por animal alguno, para que su descendencia no tuviera problemas de visión. Tenían vedado observar seres muertos: animales o humanos. A su pareja se le prohibía matar animales porque tal acción promovía la aparición de defectos físicos en el futuro hijo, especialmente aquellos peligrosos como la serpiente o el gato montés. La única alternativa permitida era la pesca con red, sin anzuelo ni lanza. Si era víctima del ataque de una fiera, debía huir antes de ocasionarle daño.

A la embarazada se le impedía alimentarse de presas de caza muertas en forma violenta, debido al respeto por la vida ajena, nacida de la capacidad de gestar. Tenía prohibición de mantener relaciones sexuales desde el tercer mes de gestación, hasta un año después del parto. Finalmente, los picantes, las tortas asadas y los nudos en las cuerdas estaban también prohibidos.

Fuente: Del libro "Leyendas indígenas de la Argentina" de Lautaro Parodi. Ediciones Libertador
Enviado por: Haydeé Dessal

CÓRDOBA - PROSTÍBULOS
ARGENTINA - OTRA FORMA DE VIOLENCIA

De acuerdo a la información suministrada por una agencia internacional, se investiga si se utilizaba un cuartel de Córdoba como prostíbulo.

Militares implicados en la prostitución de menores

11 de mayo del 2006

La justicia argentina investiga si un cuartel del Ejército de este país funcionaba como un prostíbulo en el que los militares mantenían relaciones sexuales con mujeres, entre ellas, una menor de 13 años, informa hoy el diario La Nación

Así se desprende del juicio que lleva adelante un tribunal federal de la provincia argentina de Córdoba contra el sargento primero Jesús Eduardo Ventimiglia y una mujer identificada como Rosa Negrete, acusados de facilitar la prostitución de menores.

La investigación se inició con la denuncia de la madre de la menor de 13 años que aseguraba que a su hija la presionaban para ejercer la prostitución en un casino de suboficiales del Tercer Cuerpo del Ejército de la provincia

En su declaración, la menor dijo que Negrete ejercía la prostitución en el Ejército desde hacía 13 años y que tenía "una agenda con muchos nombres"

Además, relató que la mujer la incitaba para que mantuviera relaciones con los militares, de acuerdo con la trascripción de la indagatoria a la que accedió el periódico local

En este sentido, el juez que interviene en la causa, José María Pérez Villalobos, señaló que la investigación refleja "las fallas en el sistema de seguridad y de inteligencia militar" de la dependencia.

FUENTE: EFE 22 de abril del 2006 Buenos Aires

ARGENTINA - CAPITAL FEDERAL DESDE JUJUY Y RÍO NEGRO
LAS MUJERES EXIGEN JUSTICIA

Una mujer jujeña que se instala en la Capital Federal, acompañada por las rionegrinas de Cinco Saltos.

Romina Tejerina, y las mujeres de Cinco Saltos, una injusticia que perdura

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

27 de junio del 2006

El pasado 23 de junio del corriente año, se realizó una jornada de lucha por la libertad de Romina tejerina, en las intersecciones de Tucumán y Talcahuano, donde están los Tribunales porteños, de ahí, a partir de las 14 horas se dirigieron a la Casa de Río Negro, en Tucumán y Riobamba para darle el apoyo a la Comisión de mujeres de Cinco Saltos y reclamar la continuidad de la cárcel para Carlos Anzaldo.

Romina es la joven jujeña que fue encarcelada, luego de ser violada y en un arranque de locura, según las pericias, matar a su bebé.

Esta jornada estuvo también en apoyo a la lucha de las Mujeres de Cinco Saltos que denunciaron a su violador, que si bien está con prisión preventiva, continúan las amenazas a aquellas mujeres y jóvenes que se animaron a denunciarlo.

La violación es hoy una institución voraz que soporta la mujer, de la cual se hace cargo con vergüenza mientras su violador es dejado libre, como el caso de Pocho Vargas, implicado en la violación de Romina Tejerina u otros casos donde nunca se logra hacer justicia.

Esta realidad de nuestro norte argentino ha llegado a nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no está excluida del problema de las violaciones, recientemente, en los subterráneos porteños.

Por eso los convocantes a pedir justicia al Tribunal Superior se concentraron el pasado viernes 23 de junio entre las 12 horas y las primeras horas de la tarde para exigir justicia.

En las partes más relevantes de su convocatoria sostienen: El violador Pocho Vargas continúa libre mientras Romina está presa desde hace mas de 3 años, condenada mediante un juicio farsa, con el trámite de apelación paralizado por el Superior Tribunal de Jujuy, y ahora esperando la resolución de la Corte Suprema de la Nación que deberá intimar a dicho Tribunal Superior y tomar medidas para su excarcelación. La justicia jujeña sigue ensañada con Romina. Acaban de negarle el permiso para compartir con su familia su próximo cumpleaños, el 24 de junio.
Y aunque el Dr Carlos Anzaldo, el violador de Cinco Saltos permanece en prisión preventiva, continúan las amenazas, aprietes y detenciones “por averiguación de antecedentes”, contra las once mujeres que lo denunciaron y la Comisión que las apoya.
La violación de los derechos, la culpabilización de las victimas y el silencio suelen ir de la mano
Por algo será…., algo habrán hecho, el silencio es salud…: Las famosas frases que intentaron justificar la impunidad de los golpistas en los 70, continúan vigentes después de 30 años para tratar de culpar a las mujeres victimas de violaciones y garantizar la impunidad de los violadores.

Basta de violencia contra las mujeres y de impunidad
Cárcel para Pocho Vargas y Carlos Anzaldo
Libertad a Romina Tejerina
Apoyo a la lucha de las Mujeres de Cinco Saltos

MUNDIAL DE FÚTBOL
PROSTITUCIÓN DURANTE EL MUNDIAL

Campeonato mundial de fútbol en Alemania y el flagelo de la prostitución

Comenzó la anestesia 2006
Comprar sexo no es un deporte

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

27 de junio del 2006

Entre colorido, trajes, tradiciones de los distintos lugares de Alemania, jugadores de fútbol campeones mundiales, chicos y banderas se inició el mundial 2006. Un despliegue propio de los anfitriones desarrollados, en Alemania y con un estadio lleno de aficionados de todos los países que intervienen arrancó la fiesta más importante del fútbol internacional. Con este colorido se instala una bacanal preparada y esperada por los millones de espectadores masculinos que asisten a esta ¨fiesta del deporte¨, entre 40.000 y 60.000 mujeres fueron ya trasladadas para ejercer la prostitución.

Según un comunicado del 6 de junio, INMUJERES, Instituto Nacional de las Mujeres, de la hermana República de México, rechazó la pretendida explotación sexual femenina que presumiblemente se alentará durante la Copa del Mundo de Fútbol Alemania 2006.

Afirman las integrantes de INMUJERES que unos tres millones de espectadores, en su mayoría hombres, seguirán el evento deportivo y que unas 40.000 mujeres, esencialmente del Este y Centro Europeo fueron trasladas para ejercer la prostitución. Por otro lado, y aquí está lo fundamental del comunicado, se sostiene que Alemania legalizó el proxenetismo y la industria del sexo en el 2002. Continúa afirmando que la industria del sexo germana "ha construido un gigantesco complejo de prostitución, en previsión del "boom comercial" que se producirá durante la Copa del Mundo".

Son 32 países los gobiernos participantes, y llaman a aquellos que ratificaron en las convenciones y/o protocolos su planteo contra la prostitución y la trata de personas que se expidan ante esta realidad. Por otro lado pide a los equipos de fútbol mundialistas que rechacen públicamente la explotación sexual que sufren las mujeres.

Por otro lado, en Madrid, España, el pasado 6 de junio, unos 112.000 españoles, en su gran mayoría mujeres suscribieron un documento contra los macroprostíbulos en el Mundial 2006, este documento fue presentado al embajador de Alemania en España.
En la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución manifiestan su rechazo expreso a los "hipermercados del sexo" que, según prevén, se montarán en Alemania con motivo del Mundial de Fútbol, que atrae a turistas de todas partes del mundo.

Además la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y del Caribe realizan esta campana: ¨comprar sexo no es un deporte¨ y denuncia que hace unos meses se ha instalado un megaburdel con capacidad para unos 650 clientes, y está ubicado muy cerca del estadio de Berlín, además se han instalado unas denominadas casetas del sexo.

A esta denuncia se suma la Iglesia Evangélica de Alemania que es la mayor comunidad protestante del país, donde afirma que las mafias internacionales traerán 40.000 prostitutas forzadas a Alemania y el número total de meretrices que llegarán con motivo del Mundial "será mucho mayor". Un centenar de ellas lo harán en el mayor burdel de Alemania, construido el pasado año con vistas al Mundial a veinticinco minutos a pie del estadio de Berlín.
Es así, Alemania se ha transformado en un inmenso burdel.

La comunidad religiosa habla de 50.000 mujeres, la mayoría procedentes de países pobres de Europa del Este que fueron contratadas para ejercer la prostitución durante el Mundial y muchas creen que serán camareras o limpiadoras de hoteles, según el cálculo del diputado socialista español Ramón Jáuregui, ponente de una resolución contra esta situación aprobada el pasado abril por el Parlamento del país.

Por otro lado, la mayor autoridad de la FIFA Joseph Blatter, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol que es quien organiza el mundial, dijo no estar seguro de que "sea cierto" el "supuesto" de que entre 30.000 y 60.000 mujeres sean forzadas a viajar a Alemania para responder a la mayor demanda de prostitutas.

Por otro lado la legisladora suiza Ruth Gaby Vermot-Mangold se mostró desilusionada por una carta que le remitió Blatter, donde este parece no enterarse de que la trata de mujeres es también uno de los peligros del Mundial, en dicha misiva le solicitó que condene el fenómeno porque sino ¨sería cómplice¨ del mismo.
La legisladora Vermot-Mangold precisó en su informe que, entre las mujeres de Europa Central y del Este que serán engañadas para ejercer la prostitución, hay adolescentes de 14 a 17 años, y señaló que muchas de ellas "sufren amenazas, violaciones y violencia". Puso incluso como ejemplo una mujer ucraniana embarazada que llegó a ser vendida a un burdel por su propio marido.
Y este sería el colmo de la revelación, solo un país: Moldavia, de los 46 que forman el Consejo de Europa, ha ratificado el Convenio sobre la lucha contra la trata de seres humanos, adoptado en mayo del 2005, y veinte países no lo han firmado siquiera.

No cabe duda que la prostitución de las mujeres, adolescentes y niñas es un gran negocio, la instalación de un mega burdel, de lugares especiales, del confinamiento y las formas de extorsión que se utilizan para ¨arriar¨ a miles de mujeres es parte de un gran negocio que abastecerá otros mega comercios de este mundial 2006.
El presidente de la FIFA, el alemán Joseph Blatter se suma a ¨ignorar¨ este flagelo porque el mundial 2006 no puede terminar este negocio faraónico, todos son parte del mismo. La anestesia de un mes servirá para las grandes megas negocios del capitalismo, y la prostitución de mujeres, adolescentes y niñas es un ingrediente necesario y eficaz.
Quienes desde los grandes medios lo dibujan como algo turístico y pasajero contribuyen a ser parte de estos negocios faraónicos y que dejarán en el camino la utilización esclava de las mujeres.

La esclavitud tuvo un gran rebelde que fue Espartaco, el quiso terminar con la esclavitud, pero el capitalismo actual ha encontrado formas para recrear nuevamente la esclavitud, siendo la prostitución una forma de ella.

Los países, organizaciones y dirigentes que no denuncien y condenen estas formas ESCLAVAS son cómplices de la mafia que organizó esta bacanal con carne de mujer.

FUENTES: Haydeé Dessal, Paula Lego, Europa Press

Publicado en Agencia Argenpress

 



ARGENTINA: PEPSICO: FUERA DE LA LEY LABORAL

PepsiCO: fuera de la ley laboral y de los Derechos Humanos

REINCORPORACIÓN DE ESTELA MACAROFF

9 de mayo del 2006

La multinacional PepsiCo Snacks el 20 de abril del 2006, despidió a Estela
Macaroff. Se trata de un despido injustificado y discriminatorio, agravado
por ser una obrera madre soltera.

Estela fue la primera obrera que denunció ante la ART una "enfermedad
profesional". Padece tenosinovitis de muñeca izquierda (tendinitis crónica).
Se trata de una enfermedad laboral conocida como LER (Lesiones por Esfuerzos
Repetitivos).

En la fábrica las mujeres representan el 40% del personal y padecen lumbalgia, hernias de disco, problemas cervicales y varias enfermedades músculo/esqueléticas, producto de los ritmos de producción y las tareas repetitivas que realizan. La empresa no realiza las denuncias de las enfermedades y "aconseja" a sus operarias no hacerlo, coaccionando la libertad de los trabajadores quienes pueden sufrir sanciones si lo hacen.
Estela, quien siempre reclamaba ante los accidentes y siniestros (en un lugar donde las condiciones de seguridad e higiene son pésimas), se "atrevió" a hacerlo y llevar su caso a la ART. Y fue despedida.
Como ya ocurrió en otras oportunidades y la justicia lo estableció, PepsiCo desprecia la Constitución Nacional, la ley 23592 ntidiscriminatoria, la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Asociaciones Sindicales y todo Tratado Internacional de Derechos Humanos, ya sea a favor de los trabajadores como de cualquier ser humano.

Por todo lo dicho, los abajo firmantes solicitamos a la empresa PepsiCo, la inmediata reincorporación de Estela Macaroff.

LA ESCLAVA DE LA HISTORIA

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
MUJERES - OPINIÓN

LA ESCLAVA DE LA HISTORIA

Tras la Revolución Francesa, fue necesario reconstruir y redefinir tanto la esfera de lo público como la de lo privado y la de los roles sexuales. Tras abolir las clases sociales y económicas intermedias surgió una sociedad de individuos yuxtapuestos y sin vínculos, un aglomerado más que una sociedad. Lo público pasó a ser lo llamado “políticamente correcto” era el terreno de lo masculino, por otro lado estaba la mujer y lo privado, los intereses intermedios, la familia, donde la mayoría de la sociedad civil se centraba. Los espacios entre lo público y lo privado estaban enmarcados en la división sexual, de roles, de tareas, de funciones, estos espacios siempre ha existido, pero su definición ha variado según las épocas y las culturas.

Con el origen de la democracia dominó el miedo a las mujeres y a sus poderes, excluidas del derecho al voto, signos manifiestos de esa división. Cada sexo estaba en su sitio, el hombre en lo público y lo político o social y las mujeres en lo privado, pendientes o recluidas al campo de la familia y la casa, y de esta relación dependía en gran medida el equilibrio del Bienestar y de la seguridad del Estado.
La democracia del siglo XIX no negaba la importancia de las mujeres, incluso veía en ellas el fundamento de las “costumbres”, clave de la civilización, digamos que a través de lo doméstico y en cierta medida, las mujeres gobernaban la sociedad civil.

También se ha destacado históricamente la belleza de la mujer y se introdujo el modelo de la “nueva mujer social” la mujer que ya no debía quedarse en su casa, sino que debía salir, ocuparse de los ancianos, de los pobres, de las labores sociales etc.

En la modernidad la esfera de lo público, es decir, lo concerniente al hombre, siempre ha manifestado una gran preocupación porque la mujer accediese a su esfera, poniendo restricciones y obstáculos en la lucha por los derechos de la mujer. Tienen miedo a las mujeres y las excluyen.

El primer modo de delimitación en los siglos XIX y XX fue mediante el derecho, La Revolución Francesa aceptaba a la mujer civil, incluso la reconocía el derecho de herencia e incluso posteriormente el derecho al divorcio, pero rechazaba a la mujer cívica, quienes no tenían ningún derecho político y como los extranjeros o los niños, no podían votar.
Las mujeres casadas, no podían trabajar tras la Revolución Industrial, debían de ocuparse de lo doméstico subordinadas al ingreso económico de sus maridos.

Las leyes de 1875 en Gran Bretaña y de 1907 en Francia reconocieron a las esposas asalariadas a poder disponer libremente de sus salarios, argumentando que éste no era un derecho personal de la mujer, sino un derecho que ayudaría a la economía doméstica y al bienestar de sus hijos en caso de abandono o fallecimiento del padre.
Otra forma de limitar la historia de la mujer a ha sido mediante el acceso a la educación, que nunca era mixta, sino siempre específica y casi siempre privada y religiosa.

Las profesiones también dividían los sexos y tampoco podían salir a ciertos bares o incluso andar por las calles de noche ya que sufrían el riesgo de que se las considerase “mujeres públicas”.

Muchos son los vacíos que los hombres pensadores, filósofos, historiadores, como Hegel, kant, schopenhauer, Nietzsche, Ruskin etc, le han hecho a la mujer, tratando incluso el papel de la familia y los roles de sexo, o creando manuales del “Buen comportamiento femenino”, de nuevo eran ellos los que determinaban no sólo nuestro lugar en el mundo sino cómo habíamos de comportarnos en él. A través de la sumisión a su autoridad, con el miedo a la represión física, psicológica y social cedimos.

Dentro de las teorías evolucionistas, y con Darwin a la cabeza, creían que en el origen reinaba la igualdad entre los sexos, pero la lucha por la vida seleccionó y fortaleció a los hombres en virtud de la herencia de los caracteres adquiridos.

El sexismo también ha trascendido culturalmente hasta el campo del lenguaje, debido a que el lenguaje tiene categorías que estructuran sus reglas gramaticales, éstas no han estado fuera de perjuicios sociales en favor de los puntos de vista y actividades creadas en torno al hombre, igualmente, la utilización del “ÉL” como pronombre para denominar lo relativo a Dios es muestra de que a la figura más poderosa del mundo la habían hecho hombre. El sexismo de nuestro lenguaje es consecuencia de la dominación masculina en nuestra sociedad a lo largo de la historia.

REPRODUCCIÓN, PRODUCCIÓN:
El matrimonio clásico lo compone la unión heterosexual hombre-mujer, para entender esa unión hay que tener en cuenta componentes más profundos ya que aunque la finalidad de esa unión sea la reproducción en las familias extensas, esa unión tiene un componente de intereses y valores productivos. La dote, sería un ejemplo de cómo una familia entrega a uno de sus miembros a cambio de algo que pueda sustituir el valor productivo de esa persona. En estas uniones hay más que componentes instintivos, detrás de ellos lo que hay son ventajas sociales y económicas en la práctica de la exogamia y este es un ejemplo de los intereses corporativos de los grupos domésticos.

Normalmente en la organización social predominan los grupos patriarcales, una de las razones posibles es que entre la mayoría de las sociedades, las actividades relacionadas con el comercio, la caza y la guerra las desarrollaban los hombres. El principio patrilineal se arrastraba hasta la esfera de lo doméstico dando lugar a sociedades educadas en el patriarcado. También han existido sociedades matriarcales pero estás suelen ser excepciones u organizaciones intermedias en momentos clave en la historia, como guerras hasta las que los hombres se desplazaban y dejaban la organización social y económica a las mujeres y a las madres, la falta y búsqueda de recursos energéticos y alimenticios, etc.

El género, al igual que la jerarquía de clases y las diferencias sociales está dividido entre los hombres y las mujeres. El hombre casi siempre se ha considerado física y moralmente superior a la mujer, y las religiones, sobre todo en occidente, han servido, precisamente para que se asienten esas diferencias y esa superioridad. Hay ejemplos escalofriantes como en Bangladesh y las mujeres Foré que ven cómo sus hijas y ellas mismas tienen una tasa de mortalidad y enfermedad doblemente superior a los hombres debido a las distinciones de género y a su organización patriarcal, pues son los hombres los que tienen los privilegios sobre la comida y las mujeres sólo pueden comer sus restos.

En las sociedades cazador-recolectoras ambos géneros eran igualitarios como ocurría y ocurre entre los ¡Kung, Naskapi y Mbuji. Existe un ejemplo de cómo las diferentes formas de recolección y cultivo de los alimentos han derivado en agravar o disminuir las diferencias entre la esfera de lo público y lo privado, entre los hombres y las mujeres. En el África occidental las mujeres utilizan la azada para trabajar el campo con la misma eficacia que los hombres; esta igualación las permite controlar la oferta de alimentos y la producción, el comercio, ejercer un papel importante en lo doméstico y contar en la vida pública. Sin embargo, las mujeres de la india no pueden arar la tierra con arados tirados por bueyes, siendo el marido o el hombre quien realiza esta actividad y la mujer pasa a quedarse relegada a lo privado, la crianza de los hijos y así hasta derivar en la existencia de dotes, el infanticidio en las niñas, los malos tratos a las viudas, etc. En Europa, el control de los animales y el arado le ha pertenecido al hombre y éste ha sido el que se ha dedicado al comercio, a la contabilidad, a las matemáticas, se les ha enseñado con preferencia a leer, escribir etc.

Podríamos afirmar que la reproducción es una forma de producción, siendo el producto el propio ser humano reproducido. La producción alimenticia tiende a crecer hasta el nivel que demanda el crecimiento de la población. La reproducción genera presión demográfica, esta presión crea la intensificación y por lo tanto genera una mayor demanda de producción dando lugar a rendimientos decrecientes e irreversibles agotamientos medioambientales que generan la búsqueda de nuevas tecnologías y formas de producción.

LA LUCHA POR LA LIBERTAD:
Dentro de la Historia de las mujeres, ha habido figuras luchadoras y feministas como: Vera Finger que creó en Zurich un círculo de mujeres que tuviesen como objetivo el protegerse, defenderse y aprender mutuamente. Adelaida Popp , obrera austriaca y una de las primeras en participar en una reunión política del Partido Socialista Austriaco, reunión en la que manifestó su sufrimiento por no escuchar la palabra de las obreras. Emma Goldman, militante anarquista de Estados Unidos tuvo un amante, Edmond Barry, quien harto de la vida comprometida de su compañera intentó disuadirla de su dedicación simulando incluso su suicidio para: “precisamente para asustarte y curarte de tu manía de los mítines que nada puede detener, ni siquiera la pasión del hombre al que pretendes amar”, Esto es una clara evidencia de que el pensamiento de algunos obreros apenas se diferenciaba de la moral Burguesa.
Aunque también han existido y existen mujeres feministas que entienden el feminismo como la feminidad de la mujer en la esfera de lo privado, en el hogar, en la cocina, en la familia y desde ahí es desde donde reclaman lo “verdaderamente femenino”.

Las rebeliones de las mujeres no son un hechos que haya ocurrido en los últimos años, lo peculiar en estos últimos tiempos ha sido que la lucha por la liberación de la mujer se haya enfrentado de manera colectiva con estrategias de movilización que diesen como resultado un cambio social y psicológico.

Más cercano a la actualidad nos resulta, por ejemplo, el movimiento feminista de los setenta, herederas de la lucha por el sufragismo, ya no hablaban las mujeres de desigualdad, sino que mantenían la opinión de que las mujeres estaban oprimidas y explotadas y que las relaciones que los hombres establecían para con las mujeres eran relaciones de poder sustentadas en la jerarquía. Y para denominar este sistema de poder utilizaron el concepto de patriarcado.
La primera autora que utilizó el concepto de patriarcado como fuente de opresión hacia la mujer fue la feminista Kate Millet, para ella, la sociedad patriarcal es aquella que se organiza según dos principios, el primero, señala que los hombres deben dominar a las mujeres y el segundo que los hombres viejos deben dominar a los más jóvenes. Millet también tiene una teoría sobre la política sexual, en la cual establecía que el sexo es una categoría social impregnada de política, política y conducta que están profundamente arraigadas en nuestra cultura y que pone de manifiesto el aspecto más elemental de poder. A partir de Millet, tres corrientes ideológicas predominaron en la esfera feminista: El feminismo liberal, el radical y el socialista.

Uno de las posturas más importantes en lucha por la libertad del ser humano ha sido el anarquismo, cuyas aspiraciones por la destrucción del estado, la explotación, las jerarquías y la autoridad, planteaban la posibilidad de una vida autoorganizada por individuos libres. Desde diferentes frentes de lucha y unidos por una aspiración común los/as anarquistas se han organizado a lo largo de la historia mediante sindicatos, colectivos, organizaciones, barrios etc. Y en este movimiento no fueron menos las mujeres, quienes respondiendo mediante la palabra y la acción a sus compañeros de lucha, hombres que tan sólo contaban con ellas en la teoría y casi nunca en la práctica, impulsaron la emancipación de la mujer en todos los ámbitos, la educación la sexualidad, el trabajo etc. Mujeres como Lucía Sánchez Saornil, escritora, Mercedes Camposada, abogada y Amparo Posch y Gascon, médica y otras muchas más fundaron el colectivo y la revista de Mujeres Libres en 1936.

AHORA:
Tras la segunda Guerra Mundial y con el surgimiento de la economía de información y los servicios, las mujeres se incorporaron en gran número el mercado laboral hecho que ha producido ciertos, pequeños e insignificantes cambios en la esfera de lo doméstico, los roles y las jerarquías de género.

Pero no por estos cambios hemos las mujeres de occidente pensar que hemos alcanzado la emancipación o la igualdad frente al género masculino, pues las igualdades políticas conseguidas como poder formar parte de un ejército, ser jefa, miembro de la Guardia Civil o la Policía Nacional, empresarias, ingenieras, bomberas, medicas, etc. Forman parte del “gran cambio social” de las mujeres progresistas y liberales, ésta ha sido su revolución: la Revolución de la Mariquita Pérez, quien en vez de vestir faldas y vestiditos se cambió a la moda de los tejanos, los uniformes militares y los trajes de chaqueta clásicos de directivos y burgueses, propulsoras y sustentadoras con su actitud del mismo capital patriarcal y opresor contra el que en un tiempo pasado se manifestaron y desde el que ahora se sienten tan cómodas, tan masculinas por haber accedido a la esfera de lo público, por haber decidido por todas las mujeres del mundo y haber contribuido a la conformación de leyes Estatales para protegerlas, satisfechas en su reformismo por haber conseguido disminuir las listas del paro y la precariedad femeninas, por haber conseguido compaginar la maternidad con la explotación laboral y así, sentadas desde sus sillones contentas de que sus maridos sepan diferenciar el detergente del suavizante y de que se preocupen por cuidarse la piel tanto como ellas, respiran su paz, encubriendo y generado el mensaje de que a través de tantos siglos de opresión hoy sí, por fin, en esta democracia del siglo XXI las mujeres viven en plena igualdad. Pero éstas tan sólo son conquistas superficiales en la esfera pública ya que en el terreno de lo íntimo y lo privado subyace la misma represión y seguimos siendo las mujeres las que mantenemos por nuestra cultura y educación esos aspectos del patriarcado que tanto han impedido nuestro libre desarrollo y crecimiento personal a lo largo de la historia. Aspectos que transmitimos y permitimos que por medio de la educación, los valores machistas y reaccionarios sigan prevaleciendo muchas veces camuflados entre una supuesta igualdad fruto de esta era de posmodernidad.

La Revolución de la mujer, no es necesaria, es imprescindible y toma mayor importancia dentro del movimiento libertario, ya que en el camino por la conquista de nuestras utopías no se debe dar por sentado el hecho de que viviremos en igualdad como seres humanos libres, porque mucho me sospecho de que sin una lucha paralela que abarque la conquista de todas las libertades, algunas de ellas se quedarán detrás y nosotras las mujeres anarquistas no estamos dispuestas de que nuestra lucha se quede relegada o hipotecada a un sueño, a una simple utopía. Y aunque la conquista debe empezar por nosotras mismas tiene que continuar con la lucha de los propios hombres, muchas veces víctimas también de su propio patriarcado. Nuestros compañeros son una de las piezas clave en la lucha por la igualdad pues son ellos mismos los que deben empezar a desprenderse de las conductas conscientes e inconscientes que el patriarcado ha ido depositando de forma indirecta en su género y desde el que han disfrutado de tantas ventajas y beneficios de los que lógicamente les cuesta desprenderse por su histórica superioridad.

Publicado por CNT-Zaragoza el 7 de Marzo del 2006

SANDRA CABRERA: UN CRIMEN SIN RESPONSABLES


HOMENAJE A UNA LUCHADORA

A dos años del asesinato de Sandra Cabrera, la dirigente rosarina de ANMAR

Sandra Cabrera ¿un crimen sin responsables?

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

31 de enero del 2006

Sandra Cabrera era la dirigente de las meretrices de Rosario, una luchadora, alguien que pensaba en las realidades sociales de las mujeres, las que deben vender su cuerpo para trabajar.

Ella lo planteaba con claridad, la pobreza, la miseria, la falta de trabajo arroja, y arrojó, a las mujeres hacia el trabajo sexual, teniendo que correr con mil peligros en la calle, porque como lo afirman las meretrices, nunca saben claramente con quien van, siempre hay un peligro en cierne.

La lucha de Sandra Cabrera, su permanente batallar contra las injusticias y para que las mujeres fueran reconocidas en su trabajo, con garantías sociales, sanitarias y de las otras fue el motivo esencial de su asesinato. Molestaba, era insobornable, por ese motivo fue amenazada en varias oportunidades y había realizado las denuncias pertinentes, la custodia fue colocada a partir de las intimidaciones que le hacen a su hija de tan solo nueve años.

En estos casos vale la custodia policial las 24 horas del día. Dicha vigilancia se hacía entre las 22 y 6 de la mañana. Dos semanas antes del tiro en la nuca a Sandra Cabrera, que la dejó sin vida, le habían retirado la vigilancia.

Según un informe oficial, en respuesta a un pedido de informes de Diputados dice que a Sandra Cabrera se le retiró la custodia 18 días antes del asesinato, esto fue el 9 de enero del 2004.

La custodia se mantuvo según ese mismo informe durante el lapso de tres meses, desde octubre del 2003 hasta enero del 2004.

Cadena de responsabilidades:
Es el subsecretario de Seguridad Pública, Alejandro Rossi quien ordena retirar la custodia policial frente al domicilio de la ex Secretaria General de ANMAR, Sandra Cabrera. Esto dice el informe oficial del gobierno provincial que eleva a la Cámara de Diputados: ¨Rossi dio la orden el 9 de enero y la transmitió a la cadena de mandos reveló, el propio jefe de la Unidad Regional II, José Manuel Maldonado. Este último jefe policial aclaró que desde aquel día de enero la custodia se limitó a vigilar sólo el domicilio "por expreso pedido de la señora Cabrera para no entorpecer su actividad de meretriz". Cabrera fue ejecutada de un tiro en la nuca en la madrugada del 27 de enero¨.

Las que hicieron el pedido de informe fueron las diputadas radicales Daniela Qüesta y Mónica Peralta y que la Cámara votó el 12 de febrero del 2004, donde preguntaban:

"¿Por qué se retiró la custodia policial de Sandra Cabrera?
¿Quién dio la orden?".
Respondieron que: "El 9 de enero, por disposición del señor subsecretario de Seguridad Pública, transmitida por el señor subjefe de Policía se procedió a levantar la custodia permanente en cuestión", informó el comisario Maldonado.

Antes de llegar a la Legislatura, el documento pasó por las manos de la jefa de Policía de la provincia, Leyla Perazzo, del ministro de Gobierno, Roberto Rosúa, y del propio Rossi que lo avalaron con su firma. Cuando se produjeron las amenazas a su hija se coloca la custodia, luego de tres meses y porque no había novedades, sostienen los funcionarios, se retiró.

El informe y las justificaciones son más extensos, también se sostiene que por problemas de patrullaje en la calle debieron sacar la custodia, y que a otros también se les quitó dicha custodia. Aduciendo una forma democrática de arbitrar la vigilancia en casos como estos. El informe dice que se le quitó la custodia al comandante del Segundo Cuerpo, a quien se la cambiaron por un móvil del Comando que pasa cada media hora por su residencia.

"Nada pudiera haber hecho", dice Rossi, ante el asesinato a mansalva a la dirigente de ANMAR, ya que se produjo a unas cuadras de su casa. Hubo otras denuncias por los apremios que recibieron las meretrices en esa época, fue el caso de la meretriz Stella Maris Langoni.

-¿Qué actuaciones prevencionales se llevaron adelante como consecuencia de una denuncia de la señora Cabrera en la Fiscalía Nº 1 de Rosario una semana antes de su deceso? Preguntaron las diputadas:
El comisario Maldonado respondió que: "Esta Jefatura no tiene conocimiento de que la señora Sandra Cabrera haya realizado denuncia alguna en la Fiscalía Nº 1 de Rosario, una semana antes de su deceso". Pero admitió que el 24 de enero, "por una publicación del diario El Ciudadano tomó conocimiento que otra meretriz, Stella Maris Langoni, había denunciado en Tribunales distintos hechos ilícitos en los que involucró a personal de la (disuelta) sección Moralidad Pública de esta Unidad Regional II. Dicha publicación se ilustra con una foto de las señoras Cabrera y Langoni", aclaró el comisario.

A dos años del asesinato de Sandra Cabrera, el crimen sigue impune, entre este jueves 26 de enero que hubo en horas de la mañana una conferencia de prensa y el viernes 27, en la ciudad de Rosario, se realizarán diversos actos en homenaje a esta luchadora con el patrocinio de: CTA. Rosario, Anmar Rosario, Ate Rosario, AMSAFE Rosario y otros organismos sociales, gremiales y culturales.

A meses del asesinato de Sandra Cabrera, la titular de Anmar, Elena Reynaga sostenía que: ¨estaba convencida de que Diego Parvluczykl, de la Policía Federal y principal sospechoso del crimen de Sandra Cabrera, "está involucrado" en su muerte. La Cámara Penal dejó en libertad al policía, aduciendo que no hay indicios directos que lo vinculen al crimen de Cabrera, sostiene la información de noviembre del 2004.

Se cumplen dos años de este asesinato, Sandra dejó una hija pequeña, sus compañeras recuerdan una mujer valiente, los responsables están sueltos, la justicia es justicia represiva para los pobres. La justicia existe para otros crímenes. Todo el aparato de investigación para otros casos está intacto, el reciente robo al banco Río de San Isidro, en la provincia de Buenos Aires ya tiene responsables, aquí en este caso, no hay muertos, sino mucha gente con mucho dinero que perdió lo que tenía.
Lo más preciado que tenía Sandra era su vida y por esta muerte, como tantas otras, no hay responsables, es más, hay justificativos.

No podemos mirar hacia otro lado, sabemos que las mujeres que trabajan en la calle vendiendo su cuerpo son hostigadas reiteradamente por las fuerzas denominadas del orden. En Capital Federal las expulsan hacia zonas rojas, en otros lugares también.

En definitiva se trata que no se vean los pobres.
Si les pueden poner altos paredones y encerrarlos, sería lo apropiado…

A los luchadores se los amenaza, o la muerte, no hay términos medios, y la justicia funciona siempre lenta, a la hora de encontrar responsables.

La custodia de Sandra Cabrera no debió ser quitada, no hay justificativo que valga, estaba amenazada ella y su hija, no casualmente, dos semanas después apareció con un tiro en la nuca.

Hay responsables, y una cadena de encubrimientos. En todos los casos hay un común denominador.
Por eso como dice María Elena Walsh, señora de los ojos vendados… quiítate la venda y mira, cuánta mentira...
Publicado en Agencia Argenpress 27 de enero del 2006

 

PROVINCIA DE SANTA FE: MERCADO DE TRABAJO

La granja La Verdecita es un proyecto pensado para jefas de familia que apostaron al trabajo en la tierra para salir de la crisis

20 de julio del 2006

"La incorporación al mercado de trabajo permite tanto generar ingresos como inserción social y desarrollo laboral y constituye una vía propicia para un proceso de empoderamiento económico y autonomía de la mujer", señala un informe de María Elena Valenzuela, sobre "Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo" de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De esto saben bien un grupo de mujeres que trabajan juntas desde 2003 y fueron artífices de la creación de la granja agroecológica La Verdecita, ubicada en Callejón Roca al 1800, al noroeste de la ciudad de Santa Fe, en el límite entre el ejido urbano y rural, en el cinturón hortícola. La crisis y las inundaciones hicieron que se reunieran mujeres de los diferentes barrios marginales, con la idea de buscar una solución a sus problemas. Así nació La Verdecita. "Se pensó en un proyecto ambientalmente sustentable de base agroecológica", explicó el ingeniero Alberto Lapolla. "La gente estaba mayoritariamente desocupada y perdió el hábito de comer en la mesa, ya que lo hace en los comedores, por eso se trató de rescatar que, a través de la producción, comiencen a cocinar sus propios alimentos", destacó.

Actualmente, la granja reúne distintas líneas de acción: huertas a campo y en invernáculo, fabricación de aceites y escobas, siembra de girasol con semillas orgánicas, dulces, producción avícola y apícola. Todo teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres, para lo que se cuenta con el apoyo de diversas organizaciones.

"Los objetivos que nos unen son el de la soberanía alimentaria y la construcción de un nuevo paradigma productivo basado en la autogestión, en calidad alimentaria y ambiental y en tecnologías apropiadas", definió Nidia Kreig, del Centro de Estudios Políticos y Sociales de Género (Cepsgen), que trabaja en La Verdecita. Uno de los ejemplos de este modelo es la construcción de ladrillos de tierra. "Para fabricar el ladrillo común se sacrifican miles de árboles, no así con los de tierra, que además resultan más económicos", destacó Kreig.

En cuanto a la alimentación del grupo, la Red Interbarrial, el Sindicato de Amas de Casa, Acción contra el Hambre (ACH) y la Universidad Nacional del Litoral, entre otras organizaciones, plantearon solucionar los problemas de alimentación del grupo a partir de la producción para el autoconsumo. "Apoyamos a La Verdecita para fortalecer su seguridad alimentaria, ya que se trata de una población muy vulnerable", expresó Bárbara Mineo, de ACH. Esta organización aprovisionó a la granja de un molino, un gallinero para los vecinos de Callejón Roca, alimento balanceado, una incubadora de huevos y un kit de herramientas para trabajar la tierra (palas, rastrillos y azadas).

Mercedes Acosta, una albañil de 45 años con 4 hijos, se acercó a La Verdecita por curiosidad, integró un taller de violencia familiar y de nutrición y construyó su propia casa de ladrillos. Contó que, una vez terminada la construcción, en la primera lluvia se levantaron con su hijo mayor a correr los baldes por las goteras, pero comenzaron a reírse, ya que no era necesario hacerlo, porque vivían bajo un techo seguro. "Ahora que veo la casa en pie no me siento marginal", dijo Mercedes, que además de casa tiene un jardín con limoneros, mandarinos, nísperos y paltas.

En la granja también instalaron un lavarropas, utensilio esencial que permite a las mujeres ahorrar tiempo que destinan para las tareas de campo. Actualmente, cerca de 40 mujeres están trabajando aquí.

La cartonera Francisca Villalba Sosa es otra que combina el cuidado de la casa con el trabajo en la granja.
Francisca, que se declara solterita y sin apuro y de 58 años, no pierde la sonrisa cuando explica su situación y hoy "siente que su vida cambió", ni mucho menos cuando relata que le robaron su caballo de trabajo.

En La Verdecita nada parece imposible. Si a falta de tractor hay que labrar la tierra a pala, ellas lo hacen.

FUENTE: La Nación, Argentina, 15-7-06

ARGENTINA - CAPITAL FEDERAL DESDE JUJUY Y RÍO NEGRO
LAS MUJERES EXIGEN JUSTICIA

Una mujer jujeña que se instala en la Capital Federal, acompañada por las rionegrinas de Cinco Saltos.

Romina Tejerina, y las mujeres de Cinco Saltos, una injusticia que perdura

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

27 de junio del 2006

El pasado 23 de junio del corriente año, se realizó una jornada de lucha por la libertad de Romina tejerina, en las intersecciones de Tucumán y Talcahuano, donde están los Tribunales porteños, de ahí, a partir de las 14 horas se dirigieron a la Casa de Río Negro, en Tucumán y Riobamba para darle el apoyo a la Comisión de mujeres de Cinco Saltos y reclamar la continuidad de la cárcel para Carlos Anzaldo.

Romina es la joven jujeña que fue encarcelada, luego de ser violada y en un arranque de locura, según las pericias, matar a su bebé.

Esta jornada estuvo también en apoyo a la lucha de las Mujeres de Cinco Saltos que denunciaron a su violador, que si bien está con prisión preventiva, continúan las amenazas a aquellas mujeres y jóvenes que se animaron a denunciarlo.

La violación es hoy una institución voraz que soporta la mujer, de la cual se hace cargo con vergüenza mientras su violador es dejado libre, como el caso de Pocho Vargas, implicado en la violación de Romina Tejerina u otros casos donde nunca se logra hacer justicia.

Esta realidad de nuestro norte argentino ha llegado a nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no está excluida del problema de las violaciones, recientemente, en los subterráneos porteños.

Por eso los convocantes a pedir justicia al Tribunal Superior se concentraron el pasado viernes 23 de junio entre las 12 horas y las primeras horas de la tarde para exigir justicia.

En las partes más relevantes de su convocatoria sostienen: El violador Pocho Vargas continúa libre mientras Romina está presa desde hace mas de 3 años, condenada mediante un juicio farsa, con el trámite de apelación paralizado por el Superior Tribunal de Jujuy, y ahora esperando la resolución de la Corte Suprema de la Nación que deberá intimar a dicho Tribunal Superior y tomar medidas para su excarcelación. La justicia jujeña sigue ensañada con Romina. Acaban de negarle el permiso para compartir con su familia su próximo cumpleaños, el 24 de junio.
Y aunque el Dr Carlos Anzaldo, el violador de Cinco Saltos permanece en prisión preventiva, continúan las amenazas, aprietes y detenciones “por averiguación de antecedentes”, contra las once mujeres que lo denunciaron y la Comisión que las apoya.
La violación de los derechos, la culpabilización de las victimas y el silencio suelen ir de la mano
Por algo será…., algo habrán hecho, el silencio es salud…: Las famosas frases que intentaron justificar la impunidad de los golpistas en los 70, continúan vigentes después de 30 años para tratar de culpar a las mujeres victimas de violaciones y garantizar la impunidad de los violadores.

Basta de violencia contra las mujeres y de impunidad
Cárcel para Pocho Vargas y Carlos Anzaldo
Libertad a Romina Tejerina
Apoyo a la lucha de las Mujeres de Cinco Saltos

MUJERES DE NEGRO / HORROR EN GUATEMALA

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS

Por las Mujeres de Negro

5 de julio del 2006

Aquellos que se benefician de la guerra constituyen un poderoso lobby a favor del gasto militar y las iniciativas bélicas. Para combatir su influencia es necesario identificar y sacar a la luz sus actividades e intereses.

Sin duda una de las industrias más boyantes, con mayores beneficios y a la que no se le conocen épocas de crisis es la llamada industria militar. Desde la fabricación y venta de armamento hasta la logística y mantenimiento de los diversos ejércitos y cuerpos armados de los Estados, la omnipotencia de esta gran industria es abrumadora.
Téngase en cuenta que la mayor parte de los presupuestos de los países se gasta en lo que eufemísticamente se llaman “gastos de defensa”, es decir, armas y ejército. Si tenemos en cuenta también los beneficios que, a cuenta de los impuestos, se adjudican las empresas dedicadas a descubrir nuevas y mejores formas de matar y destruir, más las ganancias del comercio, legal o ilegal, de armas es fácil llegar a la conclusión de que es rentable dedicarse a la industria de la destrucción.

El negocio es redondo y beneficia a Banqueros, Empresarios, Laboratorios y Políticos se lucran individualmente gracias a las máquinas de la guerra que construyen. En su defensa se argumenta que crea puestos de trabajo. Éticamente ¿podemos defender los puestos de trabajo que se consiguen fabricando aparatos que su uso es ocasionar la muerte y el empobrecimiento a nuestros iguales?

Para hacerse una idea de la cantidad de dinero que mueve esta fructífera industria, basta tener en cuenta que el gasto militar sólo en España en el 2006 supera los 58 millones de euros diarios.

El gasto que se dedica a la investigación armamentista en los Presupuestos generales del Estado, I+D, para el año 2006 , asciende al menos a 1683,89 millones de euros, entre el 26 y el 30% del total. La práctica totalidad se destina al diseño, construcción y modernización de 9 tipos distintos de armamentos de carácter claramente ofensivo, lo que se aviene mal con la declarada vocación humanitaria del ejército español, y van a parar a compañías especializadas en la fabricación de armamento. Sólo una de ellas, General Dinamics, recibirá del Estado español unos fondos para I+D militar superiores a los que se dedican a investigación Sanitaria. Todo esto con nuestros impuestos.

Sin embargo, hay un condicionante importante a la obtención de los astronómicos beneficios: Es imprescindible que los productos tengan salida. Eso sí, estas guerras deben estar convenientemente alejadas de los países productores, que, casualmente, suelen coincidir con los más poderosos económica y militarmente. Así, dos tercios de la exportación de armas va a parar al llamado tercer mundo, aquejado de un endémico estado de guerra inducido, en muchas ocasiones, por los intereses de las grandes empresas del llamado primer mundo. El gobierno miente cuando da datos La industria militar española se desarrolló bajo el amparo del sector público y dentro del antiguo Instituto Nacional Industria (INI), hoy Sociedad Española de Participaciones Estatales (SEPI), creando cuatro grandes industrias para cada uno de los cuatro subsectores militares. La Armada para Bazán, hoy Navantia; el aeronáutico para CASA, hoy EADS-CASA; el de armamentos y municiones para Santa Bárbara, hoy General Dynamics; el electrónico para Inisel, hoy Indra. Estas cuatro grandes industrias representan el 70% de la facturación y agrupan al 80% de la mano de obra de los 13.500 trabajadores del sector. De ellas, tan sólo Navantia persiste al 100% como empresa pública.

Nosotras, Mujeres de negro contra la guerra, nos resistimos y oponemos a esta cultura militarista, apostando por la no violencia y el antimilitarismo en la búsqueda de un mundo sin guerras ni violencias.

Empresas vinculadas a la industria armamentista en España:
ALCATEL; AMPER; BANCO DE BILBAO VIZCAYA; ARGENTARIA; BANCO ZARAGOZANO; CAJA DE AHORROS PROVINCIAL SAN FERNANDO DE SEVILLA Y JEREZ; CAJA MADRID; CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES; DAIMLER-CHRYSLER; EL CORTE INGLÉS; EL MONTE; ERICSSON; IBERIA; IBM; NISSAN MOTOR IBÉRICA; ROLLS ROYCE; S.A. ESPAÑOLA DE DINAMITA Y PRODUCTOS QUÍMICOS (PRIVILEGIOS A. NOBEL); SAINCO; SANTANA MOTOR; SIEMENS; SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL ACUMULADOR TUDOR; TELEFÓNICA; ZODIAC ESPAÑOLA.

En primer lugar dejemos claro lo obvio desde el principio para evitar dobles lecturas: las armas sirven para matar. El único destino razonable de la producción armamentística es su desaparición.
Investigación y puestos de trabajo éticos con fines sociales
GASTOS MILITARES PARA FINES SOCIALES
Mujeres de Negro contra la guerra de Madrid

FUENTE: Yolanda jb / Domingo 25 de junio de 2006 Madrid España

HIROSHIMA: MENSAJE

EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN EL 2006

Artículo 9 de la Constitución Japonesa

El pueblo japonés, deseando sinceramente una paz internacional basada en la justicia y el orden, renuncia para siempre a la guerra, a la amenaza militar y al uso de la fuerza militar como medio de resolver los conflictos internacionales. A fin de cumplir este objetivo no poseerá Fuerzas Armadas de tierra, mar o aire, o de otro tipo. No se reconoce el derecho de beligerancia del país.

Artículo 24 de la Constitución Japonesa

El matrimonio estará basado solamente en el consentimiento mutuo de ambos contrayentes y será mantenido por la cooperación mutua con igualdad de derechos entre marido y mujer. Las leyes que se dicten relativas a la elección del cónyuge, derechos de propiedad, herencia, elección de domicilio, divorcio y otros asuntos referentes al matrimonio y a la familia, tendrán en cuenta primordialmente la dignidad individual y la igualdad esencial de derechos entre ambos sexos.

POR PRIMERA VEZ VOTAN LAS MUJERES DE KUWAIT

Votaron por 1ª vez las mujeres en Kuwait

28 de abril del 2006

Las mujeres kuwaitíes participan el 5 de abril pasado en las elecciones municipales y votaron por primera vez en la historia del país. Estas fueron elecciones municipales para elegir a un concejal del Ayuntamiento de Kuwait, según la agencia de noticias local Kuna.


Las mujeres kuwaitíes comenzaron una nueva etapa dentro de la política de Kuwait, al participar hoy por primera vez en un proceso electoral en esa nación árabe, informaron medios locales de comunicación.

Las elecciones de este martes tienen como objetivo elegir a un miembro del Consejo Municipal, perteneciente al distrito de Salmiyah, después de que Abdullah al-Muhailbi, el consejero anterior, fuera nombrado en febrero miembro del gabinete kuwaití.

Se espera que la mayoría de los 28 mil electores registrados, de los cuales 60% son mujeres, asistan a los centros de votación, que cuentan con una entrada para mujeres y otra para hombres, de este distrito ubicado en el sur de la capital kuwaití.

Entre los ocho candidatos que disputan el cargo se encuentran dos mujeres. El Consejo Municipal de Kuwait tiene 16 miembros, diez de los cuales son electos y seis nombrados por el gobierno.

La jornada de votación de hoy se podría considerar un ensayo de las elecciones legislativas del próximo año en esa nación pérsica, en las que el grueso de la población femenina podrá ejercer su sufragio, informa Notimex.

El Parlamento kuwaití aprobó en febrero de 2005 la ley que da a las mujeres derechos políticos, a pesar de la oposición de grupos islamistas y diputados tribales.

Poco tiempo después el gobierno de la nación árabe designó a una mujer como ministra y a otras dos como miembros del Consejo Municipal, con lo que se rompió el monopolio de más de 40 años ejercido por varón en la política de Kuwait.

La elección de Musaza al Mubarak a cargo de Planificación y Desarrollo Administrativo encontró la oposición de numerosos parlamentarios conservadores e islámicos, opuestos tanto al sufragio femenino como al nombramiento de la ministra.

Cabe señalar que las mujeres tienen derecho al voto y pueden ocupar carteras ministeriales en todos los países del Golfo excepto en Arabia Saudí, donde ni siquiera pueden conducir o viajar si no es acompañadas por un hombre.

EL MURO DE LOS ILEGALES

MUJERES BOLIVIANAS QUE HACEN LADRILLOS

EL ORIGEN DEL DÍA DE LA MADRE

OLEGARIO ANDRADE

MUJERES ONU

En la Cumbre Mundial de 2005, celebrada en Nueva York, estas organizaciones lograron que los líderes presentes asumieran compromisos en torno a la igualdad de género en el marco de las reformas previstas del foro mundial. Pero los resultados han sido muy pobres, dice la misiva.

"Debemos preguntar cómo puede ser que más de 10 años después del compromiso de paridad de género asumido en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijing, la ONU todavía ofrece una representación simbólica en los comités clave y en los paneles de alto nivel", añade.

En esa conferencia, celebrada en la capital china en 1995, se adoptó el Plan de Acción para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres.

La carta de la coalición indica que "los mecanismos y procesos de la reforma de la ONU no muestran un visible y consistente compromiso en la igualdad de género y en el fortalecimiento del papel de las mujeres".

Por ejemplo, los grupos señalan que el nuevo Panel de Alto Nivel de la ONU, que coordina las acciones del foro mundial en áreas de desarrollo, asistencia humanitaria y ambiente, tiene sólo tres mujeres en 15 miembros.

"Pedimos que más mujeres sean añadidas al panel y que la igualdad de género sea explícitamente considerada en cada tema", subraya.

Además, señalaron que el panel debería hacer consultas periódicas con grupos de la sociedad civil, en particular con los defensores de los derechos de la población femenina, para considerar el impacto que pueda tener en la vida de las mujeres cualquier reforma propuesta. (FIN/2006)

FUENTE: NACIONES UNIDAS, 7 mar (IPS)

EN PUERTO SAN MARTÍN UN BARRIO CONSTRUIDO POR MUJERES


VIOLENCIA FAMILIAR MUY EXTENDIDA SEGÚN UN INFORME DE A OMS

La OMS revela en un informe que la violencia doméstica está muy extendida y tiene graves consecuencias sanitarias

8 de noviembre del 2006

El primer estudio sobre la violencia doméstica realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto que la ejercida por la pareja es la forma de violencia más común en la vida de las mujeres, mucho más que las agresiones o violaciones perpetradas por extraños o simples conocidos. En el estudio se describen las gravísimas consecuencias para la salud y el bienestar de las mujeres que tiene en todo el mundo la violencia física y sexual ejercida por el marido o la pareja, y se expone el grado de ocultación que sigue rodeando este tipo de violencia.

"Este estudio demuestra que las mujeres están más expuestas a la violencia en el hogar que en la calle, lo que tiene graves repercusiones para la salud femenina," afirmó el Dr. LEE Jong-wook, Director General de la OMS, en el acto de presentación del estudio, celebrado en Ginebra. "También pone de relieve la importancia de sacar a la luz en todo el mundo la violencia doméstica y de tratarla como un grave problema de salud pública."

El estudio, titulado Women's Health and Domestic Violence Against Women [Salud femenina y violencia doméstica contra las mujeres], se basa en entrevistas con más de 24 000 mujeres de zonas rurales y urbanas de 10 países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la República Unida de Tanzania. En él se formulan una serie de recomendaciones y se exige que las instancias políticas y el sector de la salud adopten medidas para reducir el coste humano y sanitario del problema, entre otras cosas integrando planes de prevención de la violencia en diversos programas sociales.

El estudio revela que entre una cuarta parte y la mitad de las mujeres físicamente agredidas por su pareja afirmaron haber sufrido lesiones físicas a consecuencia directa de ello. Además, la probabilidad de que una mujer padeciera mala salud o problemas físicos o mentales era dos veces superior en las mujeres maltratadas, aun cuando los episodios de violencia se remontaran a varios años atrás. Entre dichos problemas de salud figuran las ideas o tentativas de suicidio, los trastornos mentales y síntomas físicos como dolores, mareos o leucorrea. El estudio se llevó a cabo en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, la organización no gubernamental PATH y establecimientos de investigación y asociaciones de mujeres de los países participantes.

“Es sorprendente cuán uniformes resultan, según el estudio de la OMS, las consecuencias sanitarias de la violencia de pareja no sólo en un mismo país sino también en países distintos”, observó la Dra. Charlotte Watts, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y miembro del equipo principal de investigadores que realizó el estudio. "Todo indica que la violencia de pareja tiene efectos parecidos sobre la salud y el bienestar de las mujeres con independencia del lugar donde vivan, del carácter más o menos violento de su entorno y de su horizonte cultural y económico". Se sabe que la violencia doméstica influye en la salud sexual y reproductiva de las mujeres y puede entrañar un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual, entre otras el VIH. En el estudio, las mujeres física o sexualmente maltratadas aludieron a la promiscuidad de su pareja y a su negativa a utilizar preservativos con más frecuencia que las mujeres que no padecían malos tratos. Asimismo, las probabilidades de haber tenido al menos un aborto, espontáneo o provocado, eran más elevadas entre las mujeres que decían sufrir violencia física o sexual a manos de su pareja.

Aunque suele pensarse que el embarazo es un periodo en que la mujer debe estar protegida, en la mayoría de las localidades del estudio entre un 4% y un 12% de las mujeres que habían estado embarazadas declararon haber sido golpeadas durante ese periodo, en más del 90% de los casos por el padre del niño por nacer, y entre un cuarto y la mitad de ellas habían recibido puntapiés o puñetazos en el abdomen.

Para los responsables políticos, el mayor problema es que el maltrato siga envuelto en un manto de silencio. Al menos un 20% de las mujeres que referían malos tratos físicos no se lo habían dicho a nadie antes de ser entrevistadas. A pesar de las consecuencias sanitarias que ello puede acarrear, muy pocas dijeron haber solicitado ayuda a servicios públicos como los de policía o salud o a personas investidas de autoridad, en lugar de lo cual prefirieron recurrir a amigas, vecinas o parientes. Las que solicitaban ayuda oficial tendían a ser maltratadas con más violencia.

“Este es el primer estudio sobre el tema realizado en Tailandia, y nos ha ayudado a entender mejor el grado de violencia que sufren las mujeres en nuestro país", señaló la Dra. Churnrurtai Kanchanachitra, de la Universidad Mahidol, miembro del equipo del estudio en Tailandia. "Las conclusiones nos ayudaron a elaborar en plan nacional para eliminar la violencia contra mujeres y niños".

En el informe se recomiendan un conjunto de intervenciones indispensables para modificar los comportamientos y acabar con las desigualdades y normas sociales que perpetúan los malos tratos. También se recomienda integrar planes de prevención de la violencia en las iniciativas que ya estén en marcha dedicadas a la infancia y la juventud, el VIH/SIDA o la salud sexual y reproductiva. Sería necesario formar a los dispensadores de servicios de salud para que supieran reconocer a las víctimas de la violencia doméstica y obrar en consecuencia. Los servicios de atención prenatal, planificación familiar o asistencia postaborto son posibles cauces para atender y apoyar a esas mujeres y derivarlas a otros servicios. Hay que hacer de la escuela un lugar seguro, reforzar los sistemas de apoyo a las víctimas y poner en marcha programas de prevención. La sensibilización de la opinión pública en torno a este problema es un elemento crucial. . "Es posible prevenir la violencia doméstica. Gobiernos y comunidades deben movilizarse para combatir este extendido problema de salud pública", dijo la Dra. Claudia García Moreno, de la OMS, coordinadora del estudio. "La OMS proseguirá su labor de sensibilización respecto a la violencia y a la importante función que puede cumplir la salud pública para abordar sus causas y consecuencias. A escala mundial, debemos impedir ante todo que se produzcan actos violentos y prestar ayuda y apoyo a las mujeres maltratadas por su pareja.”

La Campaña Mundial de Prevención de la Violencia de la OMS ayuda a los gobiernos a definir programas integrales de prevención para atajar todas las formas de violencia, incluida la doméstica.

Cómo se midió la violencia física y sexual

Respecto a la violencia física, se preguntó a las mujeres si alguna vez su pareja, ya fuera la actual o una anterior, había hecho alguna de las cosas siguientes: - abofetearla o lanzarle algún objeto hiriente; - empujarla; - golpearla con el puño u otra cosa que pudiera lesionarla; - arrastrarla, pegarle puntapiés o una paliza; - asfixiarla o quemarla a propósito; - amenazarla con una navaja, pistola u otra arma, o utilizar efectivamente un arma contra ella.

Respecto a la violencia sexual, se definió ésta como la que se produce cuando una persona: - se ve forzada físicamente a mantener relaciones sexuales contra su voluntad; - mantiene relaciones sexuales por temor a lo que pueda hacer su pareja; - o es obligada a realizar alguna actividad sexual que encuentre degradante o humillante.

Pasajes de algunas entrevistas realizadas para el estudio

"Durante mucho tiempo he sufrido y he tenido que tragarme todo el dolor. Por eso estoy siempre yendo al médico y tomando medicamentos. Nadie debería hacer estas cosas." Mujer entrevistada en Serbia y Montenegro.
"Consiguió una pistola, no se cómo… Y decía a las chicas: "Voy a matar a tu madre… Cuando amanezca tu madre estará muerta aquí mismo…" Yo cerraba con llave la habitación y dormía con un perro dentro, mi perro. Para que no me matara". Mujer entrevistada en Brasil.
"Me golpeó en el vientre y me hizo perder dos niños, gemelos o mellizos, no lo sé. Sangraba mucho cuando fui al Hospital de Loayza, y allí me limpiaron". Mujer entrevistada en una zona urbana del Perú.

FUENTE: GINEBRA/LONDRES

CIUDAD

CASA TOMADA I

CASA TOMADA II

ARROYO MALDONADO

ARROYO MALDONADO

GUARDIA URBANA

GUARDIA URBANA: INCORPORACIÓN

GUARDIA URBANA: 1 MES

PARADOR DE MUJERES

HISTORIA CIUDAD

SEGUNDA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

ARTE Y CULTURA: CARNAVALES

CARNAVALES Y FIESTAS POPULARES
________________________________________
CARNAVAL 2006
________________________________________
Carnavales porteños, febrero del 2006

Haciendo un poco de historia

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital
9 de enero del 2006

Las diferencias con los carnavales de Gualeguachú, del norte argentino o los de Brasil son claros.

Estos carnavales porteños tienen otros ingredientes, otra historia y la misma intenta ser retratada, en notas sucesivas que entregaremos a nuestros lectores.

El carnaval porteño tiene antecedentes, y el carnaval en sí es milenario.

Este carnaval que se ha comenzado a desarrollar con fuerza, en estos últimos años, tiene un espacio físico que son las plazas públicas y lugares al aire libre, donde al son de bombos y platillos, miles de integrantes de las 1.504 murgas que hay en Buenos Aires, danzan, cantan e interpretan, se entrenan y esperan esta fecha de febrero para mostrar sus habilidades.

Por eso vamos con un poco de historia...

El barrio pasó a ser el ámbito donde se desarrollaron las murgas de carnaval, de una etapa donde había dejado generaciones de inmigrantes en medio de la extensión porteña, las colectividades a medida que sus miembros iban desapareciendo dieron lugar a otras conformaciones sociales que tuvieron que ver con la ordenación familiar entre nativos y extranjeros de distintos lugares. Fue cediendo la reunión por colectividad y por barrios especializados y se armaron las barriadas distintas que buscaron sus propias identidades en el barrio de asentamiento.

En 1880 se Federaliza Buenos Aires, transformándola en Capital de la República, 8 años después se va perfilando un proceso distinto, otros barrios de la campaña se fueron incorporado a la ciudad novel y Buenos Aires tiene un centro, un espacio reservado para las clases dirigentes, y tiene los denominados arrabales que crecen entre el permanente trabajar de las chimeneas y las sirenas madrugadoras que marcaban el ritmo y las costumbres del barrio.

Estas agrupaciones de carnaval estaban en este sentido fundadas por las fuertes raíces étnicas que daba el perfil inmigrante, los negros africanos o criollos en San Telmo y Monserrat, los judíos en Villa Crespo, los árabes en Once, los multitudinarios italianos en la Boca, entre otros. Pero luego estas organizaciones se fueron aunando a partir de la mixtura cultural y la barriada popular.

Es en los barrios donde nace la Agrupación conocida como Murga, era un conjunto de quince a veinte adolescentes del barrio, los amigos de la esquina o de las cuadras aledañas, se reunían para salir a danzar en los bailes de carnaval, a cantar con los instrumentos caseros, los tambores los hacían con las ollas, los platillos eran las tapas. Aquí está la identidad barrial, y este comienza a ser el aglutinador de contar la historia picarezca y con doble sentido, veamos algunos nombres: ¨Los amantes de las chicas bien¨, ¨Los Farristas¨ y otros, con vestimentas caseras, las levitas que se hacían con arpillera o iban disfrazados.

El bombo con platillo es el instrumento adoptado y tiene origen español, de los inmigrantes españoles. Por otro lado, el contacto con las otras agrupaciones étnicas le dará otros matices que también tomarán.

En el caso de la murga porteña, de ella estamos hablando, toma con el tiempo el colorido, el satén y el raso para sus vestidos, deshecha la arpillera y se conserva la levita, se llena de tonos sus trajes, rostros y estandartes.

El estandarte es el que anuncia la murga, le da la identidad ante los otros, ante quienes desfila y muestra su prestancia, su baile y su entrenamiento de todo un año.
A este bombo con platillo se incorporaron los instrumentos de viento, el bandoneón y el acordeón, más propios del tango, en el caso del bandoneón y, el acordeón utilizado por los ucranianos, valencianos y otros para expresar sonoramente sus músicas tradicionales, en el ámbito nacional las interpretaciones del conocido Raúl Barboza.

La murga realiza el desfile, lo encabeza el estandarte con el nombre de la agrupación y parodia a los desfiles militares y bandas. Sus pasos de baile se asemejan a estos desfiles y se mezclan con los ritmos negros, el candombe, la rumba, la milonga. Los negros aportaron el ritmo de los tambores, la coreografía con las parejas separadas, y sus canciones en un tiempo musical inconfundible. Todos estos aspectos fueron adoptados por la murga y por el tango. Pero sigamos con la murga.

En cuanto a las canciones, el repertorio de las murgas, estas fueron variando, lo que sí, en cada tiempo toman música de las canciones populares muy conocidas, sus letras en doble sentido, luego los tiempos las van modificando, no olvidemos que lo popular de la murga le impone el cambio, en sus letras y en su compromiso con lo popular, por ende fue siempre perseguida como expresión cultural.

Las murgas fueron variando su trabajo, hacia fines del cuarenta aparecen los Centros Murgas, hacia la década del ´50 se perfila lo que hoy conocemos a grandes rasgos. Tienen tres aspectos esenciales: el barrio, los colores y nombres, esto ya se da con la identificación clara de sus nombres: ¨Los mocosos de Liniers¨, "Los Viciosos de Almagro", "Los Chiflados de Almagro", "Los pecosos de Chacarita", "Los Curdelas de Saavedra", "Los Linyeras de La Boca", "Los Cometas de Boedo", "Los Locos del Spinetto", y tanto más.

Por otro lado vale tener en cuenta que el nombre y la permanencia de identidad con el barrio, del cual sale la murga, marca el proceso posterior.
Los 70 y 80 simbolizan las murgas barriales, lo que algunos denominan la identidad barrial, y que lo da el club de fútbol y la murga. Algo que hoy se marca fuertemente en las barriadas y al calor de este nuevo momento murguero. O sea, un baile característico, un estilo personal.

CARNAVALES Y FIESTAS POPULARES
FEBRERO A PURO COLORIDO
TODO EN VILLA CRESPO
Carnales 2006, corso en Villa Crespo

Con todo su esplendor

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

12 de febrero del 2006

El corso de Villa Crespo, en la segunda semana de festejos del carnaval porteño, ha contado con una asistencia de público que rebasó todas las expectativas de sus organizadores, la República de Villa Crespo.

Este sábado 11 de febrero cuando eran las 18 horas el escenario emplazado sobre la avenida Corrientes y Scalabrini Ortiz, al lado del monumento al maestro Don Osvaldo Pugliese, comenzó a anunciar desde sus parlantes, que el tercer día de carnaval había comenzado.

Lentamente se fue acercando la familia villacrespense, con algunos retrasos lógicos de las organizaciones y de la multiplicidad de corsos donde participan las murgas, fueron llegando cada una de ellas que vistieron el carnaval en Villa Crespo. Con todo su colorido, sus comparsas al son de los bombos y platillos, el desfile de chicos, adolescentes y adultos, de la familia murguera que participan en este carnaval. Más de 18.000 integrantes repartidos entre unas 110 murgas que fueron oficializadas para actuar en estos carnavales 2006.

Se calcula que son más de 1.500 las murgas que existen y un porcentaje importante participan de la Agrupación Murgas.

Sobre las 21 horas el público llenaba las dos cuadras del corso de Villa Crespo, autorizadas a lo largo de la avenida Corrientes, entre Scalabrini Ortiz y Julián Álvarez.
Los organizadores calcularon en más de ocho mil personas la asistencia, un ir y venir permanente que inundaron todos los alrededores al corso de Villa Crespo.

A las dos de la mañana el festejo del carnaval había concluido, entre los pomos de nieve, el agua y la alegría manifiesta de todos los que organizan dicho corso en Villa Crespo.

Hoy, nuevamente, desfilaran las murgas establecidas por el programa acordado, donde está la presencia de la veedora que evalúa el desempeño de las murgas y los veedores del Carnaval que recorrieron el Corso de Villa Crespo constando que estaban en regla, tanto la infraestructura montada y los lugares de comida habilitados. El inconveniente que hubo, sin que nadie se lastimara fue la rotura de un caño que sostenía el gran cartel detrás del escenario, que obligó a que durante dicha función no tuviera el fondo del escenario. El nuevo vallado, de este fin de semana, mantuvo al público alejado del escenario. De acuerdo a lo manifestado por la República de Villa Crespo este percance será subsanado urgentemente.
El domingo 12 de febrero, el festejo del carnaval porteño, en el corso de Villa Crespo se inicia a las 19 horas.

CARNAVALES Y FIESTAS POPULARES

CARNAVAL 2006

Carnaval 2006 en la Capital Federal, una fiesta popular para disfrutar en familia
Corso en Villa Crespo

Redacción Villa Crespo Digital

26 de enero del 2006

Es una serie de notas sobre el carnaval porteño, en este tramo entregamos la parte que tiene que ver con la realidad de lo que es el Centro Murgas con una característica especial en nuestra ciudad.

Lo decíamos, distinta, diferente, otra forma de bailar, cantar y danzar al ritmo del carnaval de febrero.

En el caso del barrio de Villa Crespo, el escenario de los próximos días del carnaval porteño son el 4,5, 11,12, 18,19 25,26 de febrero, todos los fines de semana.

Por el corso del barrio desfilarán las mejores murgas porteñas.

Hay un total de 1.503 murgas en el ámbito capitalino, las seleccionadas para estos carnavales 2006 más de 110 murgas.

El pasado Carnaval 2005, pasaron por el barrio de Villa Crespo, durante las ocho noches de Carnaval, 44 murgas.

En los sucesivos días vamos a ir informando sobre las murgas que pasarán por nuestro barrio.

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

febrero del 2006

Tal como lo vemos hoy

Las características del Centro Murgas son, por un lado, el nombre en plural de un adjetivo sustantivado que se relaciona con el carnaval y el segundo el barrio, el lugar, el ámbito de donde sale la murga.
Los colores son dos y son los que se eligen para confeccionar los trajes, banderas y estandartes.
El instrumento por excelencia el bombo con platillo, se deja más de lado el resto de los instrumentos, sobre todo los de viento, de otros momentos.
Los pasos y el ritmo es otro de los estilos personales de cada murga.
La canción de presentación con mucha alegría, dos otras canciones críticas, con doble sentido sobre la situación social, política o personajes conocidos, luego la canción de despedida, en ella dicen que volverán. Porque el carnaval siempre regresa. En el caso de las destrezas son las que realizan los bailarines y bombistas. Por otro lado está el presentador o presentadora de todos y cada malabarismo musical, o los bailes que va realizando la murga, es el desfile y la presentación de los protagonistas.
En aquellos momentos, hablando de los cincuenta, los integrantes eran hombres, la incorporación de las mujeres fue en roles secundarios. Luego la historia fue cambiando, hoy la realidad nos habla de murgas que van entre los 50 y 400 miembros, hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes de ambos sexos, adultos.
La realidad social fue modificando las letras y la composición social de las murgas. Sus expresiones tienen que ver con la alegría, pero en ella surgen la historia, el rescate de la realidad social y la crítica hacia la injusticia.
Dictaduras mediante
La Libertadora hizo punta para intentar prohibir, controlar o liquidar los carnavales. El corso creció y comenzaron los bailes en los principales clubes como Boca Juniors, River, Vélez Sarsfield o Comunicaciones con gran asistencia de público, en ellos actuaban las orquestas de tango, jazz y música tropical. La dictadura autodenominada Revolución Libertadora lo que hizo fue prohibir las máscaras, porque detrás de ellas se podía esconder algún delincuente, así que hubo que pedir permiso en las comisarías para poder lucir disfraces y máscaras, esto hizo que el edicto policial vigente restringiera una parte sustancial de la alegría carnavalesca. Lo que hizo fue sepultar, lentamente, el baile y la alegría del carnaval.
Este edicto fue anulado con el Código de Convivencia Urbana.
Dictadura Militar 1976-1983
La última dictadura militar lo que hizo fue prohibir los feriados de carnaval con un decreto, también controló las letras y con el terror imperante el corso fue desapareciendo, desde 1981 a 1983 no hubo carnavales. Todo fue desapareciendo, no se podían expresar, no se podía hacer críticas políticas.
La llegada democrática no recuperó el carnaval tan rápidamente, por el contrario pasó tiempo. La ordenanza número 52.039 de 1997 le da fuerza de ley, el ex Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos que declaró patrimonio cultural la actividad que desarrollan las agrupaciones de carnaval y ¨… se faculta al Gobierno de la Ciudad a propiciar las medidas pertinentes para que las mismas puedan prepararse, ensayar y actuar durante todo el año en predios municipales que puedan adaptarse a tales fines o bien a gestionar espacios en clubes y sociedades de fomento cuando las circunstancias así lo requieran".
La normativa puso en manos del gobierno porteño las formas de promover los corsos barriales y en el ámbito de la Secretaría de Cultura la coordinación de los mismos.
Es el artículo 7 de dicha ordenanza que establece la creación de la Comisión de Carnaval conformado por un miembro de la secretaría de Cultura, un representante del Concejo Deliberante, hoy Legislatura porteña y dos titulares y suplentes de las agrupaciones de carnaval, todos ellos designados ad honorem. A esta comisión se le atribuye la responsabilidad de acordar las políticas tendientes a dar cumplimiento a lo establecido en esa ordenanza y en la Nº 51.203/96 que instituye el llamado "Festival de Candombe y Murga" en la ciudad de Buenos Aires.
Vecinos que se quejan
La práctica del carnaval desapareció, y su vuelta es por cierto tumultuosa y con muchos vecinos porteños que se quejan por las estruendosas noches del carnaval, por ende la Comisión es la encargada de resolver conflictos, buscar convivencia sana y armónica y debe administrar la provisión de los permisos de ensayo de las agrupaciones. Tiene un registro oficial de las murgas existentes y de sus características de identificación. Se organizan concursos, talleres que perfeccionan el trabajo de las mismas y donde se tiende a mejorar sus presentaciones públicas, buscando el mayor nivel estético y artístico. Es la que coordina todo lo relacionado con la realización de los corsos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como final podemos sostener que la vuelta del carnaval porteño, y en estos últimos años con fuerza que se le imprimió en el 2005 que, además de tener sus primeros feriados optativos, hubo cuarenta barrios que danzaron y festejaron el carnaval al son de bombos y platillos. Seguramente las 120 murgas autorizadas a danzar en estos carnavales 2006 serán el centro atrayente de este nuevo año carnavalesco porteño.
El carnaval es una expresión popular, donde los integrantes levantan y son parte de una realidad social alejada de lo turístico, que parece ser el lei motiv de estos tiempos.
El carnaval, el baile de las murgas porteñas son la expresión de un país degradado, de una realidad que se muestra en la misma realidad de sus integrantes. Y que tiene aspectos esenciales: su cooperación, el nosotros puesto desde el nombre mismo, el barrio como expresión cultural y de identidad, el colorido de sus trajes, el sonido de sus bombos y platillos, el baile presto de sus integrantes y lo masivo en su participación.
El carnaval es un festejo popular, alegre, sano y necesario, es la recuperación de los valores populares, de la identidad de ancestros que dejaron su sello y anuncian en estos nuevos componentes que pueden hacer de las suyas para expresar y conocer parte de la cultura popular. La que se anexó, juntó y armó en estos tiempos, desde la colonia, pasando por el siglo XX y este actual siglo que promete algo más mejorado.
Villa Crespo
En Villa Crespo habrá carnaval 2006, será en las avenidas Corrientes y Scalabrini Ortiz, donde está el monumento a Pugliese y el mural del barrio, en esa esquina donde se abre Luís María Drago, en la tradicional esquina del barrio, por donde en otros tiempos pasó el carnaval más importante y tradicional de Buenos Aires, desde Dorrego hacia el centro. Desfilaban las murgas, los bailes y las tradiciones.
En ese lugar histórico se intenta recuperar el carnaval Villa Crespo 2006, con la sana intención de mejorar los errores y superarse en organización, trabajo y alegría. Sus organizadores, como en el 2005, La República de Villa Crespo.
Desfilarán las murgas de Villa Crespo y serán quienes abrirán y cerrarán el carnaval 2006, todas juntas con sus coloridos y al son de bombos y platillos, con sus estandartes en alto y volviendo a decirle a Villa Crespo que hay un lugar de participación barrial.

SANTIAGO DEL ESTERO - AÑATUYA
S.O.S. CONMOVEDOR

EL HOMBRE DE LA ALCANTARILLA

9 de mayo del 2006

Vive allí con su hijastra de 15 años, desde que le robaron su beba
en el Hospital de Añatuya

En nuestro poder se encuentran fotografías que involucran a
autoridades de la Iglesia del lugar. La Justicia colaboró en la
entrega de la bebé

En el año 1999, en una localidad del interior de la Provincia de
Santiago del Estero, José y su mujer tuvieron una nena,
expresa... "la más linda del mundo", mientras algún recuerdo le
humedece la mejilla.
Pero, la felicidad no duró mucho más. "En 1999, mi mujer se enfermó
muy gravemente y la llevé al hospital de Añatuya. Como estaba muy
mal, me dijeron que la tenía que llevar de urgencia a la ciudad de
Santiago. El problema era que no teníamos con quién dejar a mi
hijita, pero una de las enfermeras nos había dicho que la dejemos
con ellos hasta que nosotros regresáramos de Santiago, y así
hicimos".

"Mi mujer estuvo internada en el hopital Regional como dos meses y
luego volvimos a Añatuya. Cuando fuimos al hospital de Añatuya, nos
dijeron que la bebé no estaba más, que una jueza de la ciudad había
ordenado retirarla y que la criatura no se podía devolver más",
recordó.

Esperó unos minutos, miró pasar otro camión por el "techo" de su
casa, y prosiguió su crudo relato: "Nos dijeron que no nos podían
devolver a la criatura, y nunca más volvimos a saber de ella. Me
cansé de recorrer las comisarías y de hablar a mucha gente, pero
nunca nadie nos dio bolilla. Es más, nos decían que mentíamos, que
no podía ser verdad y cosas así".
Según confesó José, luego de esta aterradora experiencia decidió,
junto a su ex mujer, ir a vivir en la alcantarilla. "Vivimos con mi
señora durante varios años aquí, pero, como ella siempre me culpaba
de que yo no hice nada para rescatar a mi hijita, nos peleábamos
constantemente", explicó.

"Con unas chapitas que me dieron un día le hice un ranchito a mi ex
mujer ahí (a unos 200 metros de la alcantarilla), donde ella vive
ahora con sus otros hijos", indicó.
Agregó: "Ahora yo vivo aquí con una hijastra que tiene 15 años. Ella
vino para aquí porque la madre la corrió de la casa, así que ahora
tenemos que buscar de qué vivir los dos".

"Lo único que me molesta bastante son las ratas y si me descuido,
me comen lo poco que pueda tener adentro. A las víboras y a las
arañas no les hago caso. Uno se acostumbra...", remarcó.

SANTA CRUZ: LOS ANTIGUOS

LOS ANTIGUOS, ENTRE EL FUEGO Y EL AGUA

31 de agosto del 2006

Ubicado al norte de Santa Cruz, fue lecho de muerte de tribus tehuelches, testigo de la erupción del volcán Hudson y eje de una disputa limítrofe; otra historia al costado del camino que une los extremos del país.

A su paso lento crujen las hojas secas de los álamos. Doña Regina camina con dificultad, como arrastrando el peso de los años. Ya no baja al pueblo, vive más allá, en su casa de las chacras. Los Antiguos la extraña, los frutales reclaman su mano amiga y las acequias buscan su voz.

Por aquí las calles dan a las fincas y los ríos al lago. Cerezas y frutillas son vigiladas por centinelas de álamos que hamaca el viento. O como asegura José Saramago: “se mecen tan lentamente que parecería que estuvieran pintando el cielo de azul”.

La localidad de Los Antiguos está ubicada a 64 kilómetros de la ciudad de Perito Moreno, al norte de la provincia de Santa Cruz. Recorriendo la Ruta 40 se puede acceder por la Provincial N° 23, que corta a la anterior en forma transversal. A ese mismo sitio llegaban antaño los ancianos tehuelches que viajaban para morir allí. Luego de grandes peregrinaciones buscaban en esos pagos el descanso eterno para seguir recibiendo la caricia del lago y la sombra nevada.

Doña Regina Jomñuk llegó a Los Antiguos con apenas dos años. En su juventud trabajaba en las plantaciones y vendiendo verduras. Sus padres eran alemanes y se habían conocido en Buenos Aires cuando escaparon de las manos de la Primera Guerra Mundial.

Sus recuerdos caen como fruta madura: “La tierra se trabajaba a cincha de caballo nomás, o con catangos, que eran carros más chicos que tiraban los bueyes”, explica. Y cuenta sobre su ahora lejano marido ruso, que se llamaba Ananías Omñuk. Luego vinieron los hijos, que en total sumaron once: "Todos ellos nacieron aquí, en mi casa, porque no había hospital, y fue Ananías quien atendió todos los partos”.

El gigante enfurecido. La noche del 8 de agosto de 1991 todo cambió en Los Antiguos. El Volcán Hudson entró en erupción violentamente. Acompañada por intensas tormentas, la explosión vomitó una nube cenicienta que se elevó más de 8 mil metros y permaneció en actividad durante un largo tiempo. El Hudson estallaba con descargas luminosas y desde su cráter lunar lanzaba las entrañas rojas del infierno.

Los ojos de Doña Regina se encienden con el recuerdo y en ellos se refleja el fogonazo del volcán: “Aquella noche se veían las luces de fuego, eran naranjas y amarillas. La casa bailaba y las cenizas la habían invadido por completo, estaba llena de humo”. Mientras levanta sus brazos, como intentando explicar la magnitud de los sucesos, recuerda: “Hasta tuve que sacar las camas afuera por miedo a que se derrumbaran los techos”.

En esos días, la ceniza espesa caía sobre el valle alfombrándolo con pesadas capas grisáceas. Los ríos, como bomberos urgentes, llevaban el material expedido al inmenso lago, pero no podían frente a tanto desastre. El Hudson había despertado veinte años después de su última erupción. Según Regina, después de eso “no quedó nada... ni los árboles”.

Más lejos, un hombre camina distraído por una calle angosta y arbolada. Lleva las manos hundidas en los bolsillos y la mirada ausente. Con su paso lento va dándole unidad al paisaje; las chacras, el lago, las montañas y el pueblo se enlazan en su mirada.

En las aguas del Buenos Aires. Pero Los Antiguos no sólo ofrece recuerdos dibujados por el paso de la lava. Como una figura simbólica frente a tanto fuego se hizo ofrenda un lago descomunal: el Buenos Aires, uno de los más grandes de Sudamérica. Sus aguas son compartidas entre Argentina y Chile. Del lado del país vecino se llama General Carrera y su superficie total es de más de 2 mil kilómetros cuadrados, de los cuales 880 corresponden a la Argentina.

En sus orillas un equipo de nadadores de aguas abiertas se prepara para atravesar parte del lago. El grupo es de 5 personas (dos de ellas son mujeres), y está encabezado por Guillermo Rave, un fanático del deporte que además es ingeniero, piloto civil y timonel. Llegaron desde Comodoro Rivadavia donde nadan 3 mil metros diarios en la rada de esa ciudad. Sin embargo, ensayan habitualmente en el océano lo que, según Guillermo, es muy distinto a nadar en este tipo de aguas: “Aquí no es salada, por lo tanto flotamos menos”.

En otras travesías cruzaron a nado el Canal de Beagle por el paso Mc Kinlay y este año proyectan cruzar el Estrecho de Magallanes. “El objetivo de los entrenamientos es prepararse para unir la Gran Malvina con la Isla Soledad a través del estrecho de San Carlos que allí tiene unos 4 mil metros”, explica Rave, y agrega: “La idea es rendirle el año que viene un homenaje a las Malvinas, 25 años después de la guerra”.

Los nadadores se alistan cuidadosamente, estiran sus músculos, saltan una y otra vez y van ingresando lentamente al agua con los codos levantados. Al rato ya están lejos. Aunque cuentan con el apoyo de un gomón y una camioneta, los 8 grados del lago son su obstáculo más duro. Luego de dos horas en el agua las brazadas se van haciendo cada vez más pesadas, pero el trayecto llega a su fin. Sale el primero y, minutos más tarde, el siguiente. Respiran con esfuerzo, su caras se ven moradas y sus manos azuladas. “Estuve a punto de salir, no soportaba más el frío”, cuenta tiritando Cecilia, una de la nadadoras. Ya están todos en tierra firme.

La montaña los mira con piedad y el sol aprueba con rayos de calor. Ya en la orilla buscan desahogar algo. Tal vez el frío o quizá la alegría. Aunque sea difícil saber por qué, quieren llorar.

Juan Pablo Baliña Los Antiguos, Santa Cruz La Nación

IGLESIA Y CULTOS

SAN CAYETANO: BERGOGLIO

SAN CAYETANO - LINIERS - CAPITAL FEDERAL
JORGE BERGOGLIO

En la Catedral de Buenos Aires, el Cardenal Bergoglio hizo críticas sobre la situación social

En San Cayetano

Redacción Villa Crespo Digital

10 de agosto del 2006

En el marco del nuevo aniversario de San Cayetano, 7 de agosto del 2006, en este año el Cardenal Bergoglio, máxima figura de la Iglesia Nacional hizo críticas fuertes sobre temáticas como salario y desocupación, esto fue en el tradicional barrio ferroviario de Liniers, en nuestra Ciudad de Buenos Aires

Jorge Bergoglio, primado de la Argentina advirtió este lunes 7 de agosto que "el salario retenido y la falta de trabajo son dolores que claman al Cielo". Además, fue critico con "los poderosos": "Tienen oídos pero no escuchan: escuchan lo que les conviene"

"Para ayudar a alguien hay que escucharlo", afirmó en su homilía y remarcó que "escuchar es atender, valorar y respetar", sostuvo en otra parte de su homilía.

La crítica más fuerte fue sin duda, el momento que Jorge Bergoglio criticó a "los poderosos" y afirmó que "tienen oídos pero no escuchan: escuchan lo que les conviene".
En este sentido afirmó que "hoy venimos a pedir dos gracias, primero la gracia de sentirnos escuchados y segundo la gracia de estar dispuestos a escuchar a los demás".

"Los dolores que van con injusticia claman al Cielo porque son dolores que se pueden evitar, simplemente siendo justos, privilegiando al más necesitado, creando trabajo, no robando y no mintiendo", subrayó el arzobispo en la misa central por San Cayetano.

Sin duda, la iglesia católica en su máxima representación está fustigando al actual gobierno y a los poderes económicos y políticos, si bien sus acusaciones son elípticas.

SALUD

MAL DE ALZHEIMER

Estudio en Estados Unidos

El ejercicio retrasaría el Alzheimer y la demencia

13 de junio del 2006

La falta de equilibrio y los problemas para mantener un andar sin tropezones pueden ser los primeros indicios de la aparición de la demencia y del mal de Alzheimer, un desorden neurodegenerativo progresivo que comienza por afectar la memoria.

Un grupo de investigadores de los Estados Unidos demostró que las personas que no cuentan con un buen estado físico para su edad pueden tener más riesgo de desarrollar demencia y Alzheimer. El estudio publicado en Archives of Internal Medicine también afirma que hacer actividad física retrasaría la aparición de ambas enfermedades.

Estos resultados respaldarían la noción de que los primeros síntomas del mal de Alzheimer serían principalmente físicos y no únicamente mentales.

El equipo dirigido por la doctora Li Wang, de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, examinó a 2288 pacientes mayores de 65 años sin signos evidentes de demencia al comienzo de la investigación. Los investigadores realizaron un seguimiento de los participantes durante seis años, con evaluaciones cada dos para conocer el estado físico y mental.

A los seis años, 319 pacientes habían desarrollado demencia, de los que 221 tenían síntomas de mal de Alzheimer. Los participantes con mejor estado físico al comienzo del estudio tenían tres veces menos probabilidades de desarrollar demencia que aquellos que tenían una actividad física muy reducida.

"Todos esperábamos que los primeros indicios de demencia fueran cambios cognitivos sutiles -dijo Eric Larson, director del Centro para Estudios de Salud de la universidad-. Nos sorprendió encontrar que los cambios físicos pueden ser anteriores a la disminución del funcionamiento mental."

Los resultados del estudio "sugieren que en el envejecimiento hay un vínculo estrecho entre la mente y el cuerpo -agregó-. Si se empieza a notar una disminución del estado físico, reanudar el ejercicio ayudaría a frenarla. Y esto reduciría el riesgo de sufrir un deterioro cognitivo temprano".


FUENTE: La Nación Miércoles 24 de mayo de 2006

MALARIA

EL INSECTO QUE TRANSMITE EL CHAGAS, UN MAL ENDÉMICO EN ARGENTINA, PODRÍA SER EFICAZMENTE COMBATIDO SI SE TOMARAN, DE UNA VEZ Y PARA SIEMPRE, UNAS POCAS, SENCILLAS Y RADICALES MEDIDAS SANITARIAS. BRASIL, CHILE Y URUGUAY TUVIERON ÉXITO EN ERRADICAR EL MAL

SALUD - MALARIA
Una enfermedad que mata a más de un millón de personas por año

Nueva estrategia contra la malaria

13 de junio del 2006

Se trata de una vacuna que no evita la infección, pero sí la transmisión del parásito que la causa

"Debemos ser creativos a la hora de desarrollar nuevas estrategias para combatir la malaria", propone el doctor Joseph Vinetz, director del centro de Medicina Tropical y Salud del Viajero de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos. Para este infectólogo, es el único camino que permitirá derrotar una enfermedad que mata a más de un millón de personas al año en todo el mundo y que constituye la cuarta causa de muerte en niños menores de cinco años.

Fiel a su propuesta, el doctor Vinetz estudia una vacuna diseñada para frenar la transmisión del parásito de la malaria, pero que a diferencia de las estrategias de inmunización habituales no protege a las personas vacunadas. Su vacuna -que aún no ha sido probada en seres humanos- actúa en un momento clave del ciclo vital del parásito Plasmodium falciparum : evita que los mosquitos que pican a los individuos infectados incorporen parásitos capaces de infectar a personas sanas.

"Nuestra idea es que las personas infectadas inoculen anticuerpos a los mosquitos, evitando que se conviertan en vectores transmisores de la enfermedad", explicó el doctor Vinetz a LA NACION, que participó del cuarto taller anual de Periodismo para la Salud, organizado por el laboratorio Merck Sharp & Dohme y el Instituto de las Américas, institución que forma parte de la Universidad de California en San Diego (UCSD), sede que se encuentra aquí en La Jolla.

Vinetz realiza buena parte de sus estudios en Iquitos, Perú, donde dirige el Programa de Enfermedades Infecciosas Endémicas de la Amazonia Peruana de la UCSD. Allí, este profesor de insectología "alimenta" a los mosquitos anofeles con sangre humana inoculada previamente con una proteína capaz de matar al parásito de la malaria dentro del aparato digestivo de estos insectos. En diálogo con LA NACION, Vinetz explicó los detalles de sus investigaciones.

"El ciclo de transmisión de la malaria es muy complicado si se lo compara con el de bacterias y virus, incluso si se lo compara con el del HIV/sida -comenzó diciendo el investigador-. El único reservorio del parásito que causa la enfermedad somos los seres humanos, pero después de haber sobrevivido a la infección las personas se vuelven inmunes a la cepa del parásito que las infectó. Por eso, para que reaparezca la enfermedad en una comunidad es necesario que surjan periódicamente nuevas cepas del parásito. Cómo vuelve a aparecer la infección es lo que hemos estado investigando aquí en Iquitos, gracias a un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés)", de los Estados Unidos.

No son los mosquitos los que traen nuevos parásitos, sino las personas: "Cuando viajan fuera de sus comunidades para realizar tareas rurales o comerciales en poblados vecinos, se infectan y traen de vuelta la enfermedad -agrega el científico-. Esos viajes son una parte fundamental de economías como la del Amazonas. Si pudiéramos evitar que los viajeros transmitieran el parásito a los mosquitos podríamos impedir la reaparición de la malaria en su población".

-¿Cómo actúa la vacuna?

-Es una estrategia completamente distinta de lo que se ha probado hasta ahora. La idea es vacunar a las personas con una proteína (FBS25) que el parásito de la malaria produce cuando está dentro del mosquito. Esta proteína hace que las personas produzcan anticuerpos contra el parásito que no funcionan dentro de las personas, pero sí dentro del mosquito. Una vez vacunadas, las personas infectadas producen anticuerpos y cuando el mosquito chupa su sangre está ingiriendo el parásito pero al mismo tiempo el anticuerpo, que llevará a la muerte del parásito. Así, la persona se convierte en un dispositivo de liberación de anticuerpos dentro el mosquito.

-¿Qué tan avanzadas están las investigaciones?

-La proteína fue descubierta por el Grupo de Desarrollo de Vacunas de Malaria del NIH. Y hemos observado que es activa contra dos diferentes tipos de parásito de la malaria. Lo que hemos estado haciendo en Iquitos es tomar muestras de sangre de voluntarios, para luego ponerla en contacto con esta proteína en el laboratorio; los anticuerpos resultantes fueron inoculados en mosquitos portadores del parásito y el resultado es que obtuvimos la muerte de los parásitos. El siguiente paso es realizar estudios clínicos para probar la efectividad de esta estrategia.

-¿La vacuna tiene algún efecto en las personas infectadas?

-No, no funciona en las personas, sólo en los mosquitos. Pero modelos matemáticos muestran que en tres meses es capaz de interrumpir el ciclo de la malaria en una población, lo que permitiría en uno o dos años erradicar la enfermedad en una región específica.

-¿La estrategia sería vacunar a toda la población o sólo a grupos de riesgo, como las personas que viajan frecuentemente?

-La estrategia deberá dirigirse a poblaciones donde esté presente la enfermedad y a todas las personas de esa comunidad. Y debería ser implementada en combinación con vigilancia epidemiológica, de modo que cada persona que sale de la región sea vacunada para que no reintroduzca la enfermedad; dado que una sola persona que regresa infectada puede reintroducir la enfermedad. Por otro lado, esta estrategia no funcionará sola, sino en combinación con las que se emplean actualmente para evitar el contagio, pero que siempre dejan abierto el riesgo de reinfección.

Muchas grandes fundaciones, incluida la Fundación Gates, no están de acuerdo con la idea de poner en práctica una vacuna como la nuestra, que bloquea la transmisión pero que actúa en el nivel de la comunidad. Pero creo que nuestra estrategia es muy racional.


FUENTE: LA JOLLA, EE.UU. Por Sebastián Ríos La Nación

DERECHOS HUMANOS

CORTES DE RUTA EN JUJUY

ESTAMOS MURIENDO COMO PAJARITOS I y II

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS I, II y III

MISIONES PERTENECE A LA ARGENTINA

POBREZA E INDIGENCIA

Desde el gobierno nacional y las encuestadoras oficiales, más las cifras del Indec nos muestran que la pobreza e indigencia bajó… Pero en Misiones NO…

Posadas pertenece a la Argentina

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

6 de mayo del 2006

En la provincia mesopotámica de Misiones, la que tiene las cataratas más maravillosas del mundo, esas que vienen a visitar de todo el mundo. Donde el turismo hace sus jugosas entradas, donde se pasean idiomas, cámaras fotográficas digitales, filmadoras, dólares y euros, lujo y despreocupación, en esa mesopotámica Argentina, con forma de bota, la ciudad capital Posadas tiene el 53 por ciento de pobreza.

Esto implica que el 20,8 por ciento es indigente, o sea, este nuevo mecanismo de disfrazar la pobreza de la Canasta Básica de Alimentos: 393 pesos para una familia tipo, eso son cuatro personas, dos menores y dos mayores. Pero pasa que aquí, allá y en todo el país, los pobres son familias doblemente numerosas, más de tres, tienen entre 8 a 10 chicos. Diez o doce miembros de una familia subsisten con 393 pesos, a eso la Canasta Básica de Alimentos supone que no son indigentes, si pasan la cifra. Un manejo de números hipócritas para encuestadores, ahora oficiales y que quieren tapar el Sol con algún dedo, eso sí lo tienen repleto de dólares.

La ciudad de Posadas tiene unos 300.000 habitantes, esto involucra a unos 62.400 habitantes que son indigentes, el resto son pobres: 96.600 personas, no cubren esa Canasta de los 850 pesos promedio para familia tipo.

Dos distingos, por un lado Posadas es uno de los 28 conglomerados que reflejan la Encuesta Permanente de Hogares y las cifras del Indec, pero parece que a pesar de esta realidad, donde quedan excluidos 10 millones de personas que sobreviven en las áreas rurales, la encuestadora oficial y de las otras no pueden disimular el panorama desolador de una provincia repleta de historias, bellezas naturales, tierra colorada y zona sustancial del paso de los Jesuitas.
Esta realidad provincial se dibuja en palabras de funcionarios que trabajan como encuestadores, eso sí desde Buenos Aires, con calefacción y aire acondicionado, que suponen que no ha funcionado el mecanismo nacional de aumentos de salarios y la generación de empleo.
Bien, entonces, marchar preso, y que las condiciones de infrahumana realidad sigan su curso.

Crece la pobreza, dos puntos más en este último registro semestral del 2005, que se compara a igual período del 2004. En Posadas crece la prostitución infantil, chicas entre 14 a 17 años son vendidas por 100 pesos, entregadas a los prostíbulos y a un mundo del cual será difícil salir.
Juan Carlos Belgrano, sacerdote de Caritas de la provincia sostenía al diario La Nación, el 16 de abril del corriente, que: Es cierto que han crecido en la provincia la industria del turismo, la yerbatera y la maderera, pero nada de eso se refleja acá¨.

Y es así, todo esto es para beneficio de una copa que derrama para el mismo lado, hace décadas…
Por otro lado, la voluntaria de Asociación Civil Promotoras Voluntarias de la Salud, una ONG de Posadas, Mari Dutra sostiene que: la exclusión produce más exclusión, que los planes sociales generan vicios, porque están todos ociosos. ¨Los más jóvenes están heredando esa cultura del facilismo, dejan la escuela, no buscan progresar¨. Luego concluye: ¨Las familias quedaron enquistados en el círculo vicioso de la pobreza, y sus hijos forman familias que se enquistan también¨. (diario La Nación 16-04-2006)
La prostitución, la zona roja de Posadas está en las avenidas Santa Catalina y Uruguay, son dos zonas rojas donde se perderán las chicas en el entramado de la pobreza, la exclusión, entre reclutadores y sobornos, entre una clientela masculina que deja su tarjeta para lograr los favores de estas chicas arrojadas a la marginación de por vida…

¡Qué pasa la droga, que los controles son permisivos, que hay contrabando hormiga, containers con horarios liberados, que la parafernalia de la nueva era tecnológica es más económica y muchos van para lograr sobre el dolor de tantos sus intereses mezquinos!, todo esto es conocido, es moneda corriente.

Mientras la foto muestra los pies de un niño descalzo, sucio, con un pantalón tan sucio, como gastado, donde el abandono y la tristeza se instala en sus rostros, en sus ojos que no tienen futuro, porque les han negado el presente… mientras esto nos muestra la realidad mesopotámica. Podemos entender que las políticas de Estado tienen una sola orientación, acorde, construye hacia el mismo lado, la misma dirección.

Hacia mediados de la década del ´90 el tiempo de los olvidos seguía su curso inexorable, se había liquidado todo y aparecían masivamente los desocupados, cada vez eran más. Era el rostro de una derrota y una victoria a la vez. En la cátedra Libre de Derechos Humanos de Filosofía y Letras, Juan Carlos Cena, expulsado del ferrocarril, planteaba como que el expulsado generaba una nueva figura: el desaparecido social. En ese trabajo que no ha perdido relevancia, por el contrario, desnudaba la desestructuración familiar, social y cultural, el abandono familiar, la locura ante la falta de trabajo, la caída libre hacia el alcohol y la desazón, el suicidio, el abatimiento total. La pérdida de los valores y la sepultura lenta e inexorable de la cultura del trabajo como premisa esencial de la existencia y la lucha diaria.

El tiempo marcó que aquel análisis y reflexión tenían un basamento y que lo único que salvaría de esta realidad que pinta la voluntaria misionera es el trabajo como vuelta a sentirse un ser humano visible.
El desaparecido social no tiene horizonte, lo han sumergido en los enredos del clientelismo político, de los punteros y de las zapatillas, las cajas de comida, los planes sociales, los planes jefas y jefes, los planes familiares o cualquier denominación parecida con el mismo espíritu. Doblegar a los anteriores trabajadores para que sean sumisos y obedientes. Una generación posterior que seguirá el mismo camino…

Se trata de mantener una mano de obra precaria y barata, que sea el recambio posible de la que tiene trabajo, y que sirva para acicatear y humillar. Así se instalaron la flexibilización y la precarización laboral, el salario en negro en lo privado y estatal, las largas jornadas y bajos salarios, la desocupación y la subocupación, el trabajo infantil y la sobre explotación de la mano de obra femenina, la prostitución infantil y de la mujer aumentó a niveles incalculables, eso sí, mientras se sigue cumpliendo con la premisa del sistema: la ganancia máxima.

A pesar de los dibujos, y el 9 por ciento de crecimiento anual, la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo a un ritmo parecido al crecimiento anual, lo que pasa es bien sencillo, ese incremento no está en el aumento de puestos de trabajo genuinos. Los planes sociales ayudan a dibujar la baja de la pobreza, el engaño tiene patas cortas. Así aparece Posadas… y el Chaco…Resistencia…Tartagal… Corrientes… Formosa… el país.

Las villas de Posadas muestran un panorama desolador, duermen sobre la tierra roja, viven en un rancho o casucha, transitan por el barro, olores nauseabundos, pobreza, precaridad, desesperación y falta de horizonte; pestes y enfermedades, prostitución, venta de bebes, abandono y desazón; en contraposición quienes no pagan los cánones, los que están imputados en la justicia por defraudación, los empresarios negreros, los sindicalistas empresarios, los que evaden impuestos, todos estos son recibidos en la Casa Rosada, así, con los contratos que firman consolidan aún más la continuidad de la ganancia máxima.

Joan Manuel Serrat dice en Una de piratas:
No hay historia de piratas
que tenga un final feliz.
Ni ellos ni la censura
lo podían permitir.
Por la espalda, en una esquina,
Gente a sueldo los asesina

NEGOCIO Y TRATA DE PERSONAS

DERECHOS HUMANOS
EL NEGOCIO DE LA TRATA DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJERES
LE GANA A LAS ARMAS Y ESTÁ CERCA DE LAS DROGAS

Armas, drogas, fútbol, prostitución y explotación sexual y laboral de mujeres, niños, niñas y adolescentes constituyen negocios multimillonarios

El negocio del horror

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

12 de agosto del 2006

El negocio de las armas muestra que las cifras multimillonarias de quienes son los responsables ideológicos están hoy en Medio Oriente, en el Líbano, más claramente, sin dejar de pensar en Irak y Afganistán.

La droga genera ingresos para las multinacionales del crimen organizado este es otro tipo de horror. Que produce muerte lenta y agonía de por vida, el ejemplo más claro es el pegamento y el paco en nuestras chicos pobres.

El fútbol ha mostrado en el último campeonato mundial que la anestesia y el negocio fueron de la mano, las firmas auspiciantes pagaron y ganaron cifras incalculables. Mientras 60.000 mujeres fueron parte del festín de los turistas por monedas, golpeadas y obligadas a prostituirse por ser pobres. (situación informada por este mismo medio en el mes de junio)

La Organización Internacional del Trabajo, OIT en un informe del 2005 sostiene que el tráfico humano, llámese blanco, negro, de niñas, niños y adolescentes y mujeres ha desplazado al negocio armamentístico y es algo menor al flagelo de la droga. Unos 12 mil millones de dólares anuales se llevan los mercaderes que trafican con los cuerpos de la niñez y adolescencia, los explotan laboralmente y los torturan si es necesario para que rindan.

Los que trafican con las niñas, niños y adolescentes se pueden llevar entre 130.000 a 160.000 dólares anuales, ganancias que dejarán en los cuerpos de la niñez y adolescencia cicatrices imborrables, imposibles de disimular.

En nuestro país, en la República Argentina, donde los políticos actuales se preocupan por quienes serán los futuros candidatos a presidente 2007 y el secretario de Transporte Ricardo Jaime justifica la necesidad de subsidios a las concesionarias de los trenes, en este mismo país, por la frontera Nordeste y el Noroeste argentino se utilizan como paso obligado de nuestros niños y adolescentes, cuyo futuro será su traficación y negocio.

La explotación de la niñez y adolescencia
Explotación infantil y adolescente no es nueva, la ¨maravillosa¨ Revolución Industrial conminó perversamente a los niños, niñas y adolescentes a trabajar por migajas, sin ningún tipo de cobertura de salud, días u horas de descanso.
Millones de niños murieron sobre máquinas industriales, entre los socavones de las minas, extenuados porque sus cuerpos no tenían resistencia, muertos de hambre, explotados en situaciones inhumanas. Con esa sangre se construyó la Gran Bretaña flemática y colonial durante el proceso de industrialización, el avance y consolidación del capitalismo.

Como un espejo donde se registra el paso del tiempo pero son otros rostros y otras manos, otros niños y niñas, otros adolescentes, otros chicos, esa sobreexplotación no ha terminado, por el contrario, se ha profundizado.
Trata de personas se llama ahora, se sostiene que para diferenciarlo de la trata de negros, o trata de blancos, en definitiva el tráfico de seres humanos es una violación a los Derechos Humanos, no hay legislación que pueda contemplar o mitigar este flagelo. Lo que hace que esto se constituya en el juego diabólico de estos mercaderes de la muerte son los poderes políticos que no reprimen, juzgan y encarcelan.

Las rutas de la explotación sexual y laboral son múltiples y aparecen en todo el país, en Misiones, según las cifras arrojados por el organismo internacional, la OIT, 4.000 chicas y chicos menores son pasibles de este tráfico humano.

La situación de los niños, niñas y adolescentes y no podemos dejar de hablar de las mujeres es en situación semiesclava, golpeados, aterrorizados y obligados a prostituirse, trabajar y privados de libertad.

Otra organización internacional, la Organización Internacional para las Migraciones, sostiene que en la Argentina, las rutas de la esclavización de niñez, adolescencia y mujeres se hace desde el norte y hacia el sur del país. El norte provee mano de obra semiesclava, esclava o traficada hacia el sur del país. Las provincias del horror son: Salta, Jujuy, Chaco, Catamarca y esencialmente la nombrada Misiones, estos niños, niñas, adolescentes y mujeres se los pueden encontrar en Córdoba, Buenos Aires y en las provincias patagónicas, ciudades portuarias y pesqueras principalmente.

Pero por otro lado también el informe sostiene que las provincias que conforman la parte central del país son punto de origen y destino de las víctimas del tráfico: Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Capital Federal y Buenos Aires.
Misiones, ya nombrada, suministra por otro lado niñez y adolescencia a los países vecinos, también mujeres, todos para la explotación y el turismo sexual, la infantil suma cuatro mil víctimas. Por este lugar también hacia las grandes ciudades y las zonas rurales del país.

Las cercanías con el Paraguay, que tiene su frontera con Misiones, muestran que el 60 por ciento de las mujeres que salieron del país, se prostituyeron o fueron prostituidas, vivieron largo tiempo en nuestro país.

El mundo del capital financiero tiene una condición incontrastable: baja inversión y grandes ganancias. Un espacio determinado, un moblaje medio y mujeres que deben ofrecer sexo, el proxeneta que cobra y las castiga. Siete chicas menores de edad pueden hacer ganar a sus patrones unos 80.000 dólares mensuales.

La red de prostitución, esclavitud y privación de la libertad tiene dos puntas: quienes la llevan adelante y el Estado que no toma las medidas necesarias para terminar con el comercio ilegal.

Los organismos internacionales denuncian, el crimen, es cierto, es organizado, hay redes y se conocen, las leyes no existen para extirparlo. Todos se presta para el negocio: transportistas, captadores, reclutadores. La pobreza como esencia del negocio y el maltrato físico y mental que soportan quienes son explotados sexual y laboralmente, incluidos los varones menores de edad.

Luego de capturarlas, las encierran, las drogan, las golpean y las alejan de sus familias y de toda comunicación posible.

El trabajo esclavo existió siempre, la prostitución también, la pobreza es un elemento esencial para mantener este gran negocio que supera a las armas y se arrima a las drogas. Combinaciones esenciales las tres, para lograr la sujeción de miles de seres humanos.

Debemos preguntarnos ¿Cuál es la política de Estado que debiera diseñar este u otro gobierno para erradicar definitivamente este flagelo que es la trata de seres humanos? Y podemos inferir que acertamos en decir que no hay políticas de Estado para terminar con este azote, como no las hay para liquidar la pobreza.
La denuncia es exactamente eso, un planteo de la realidad, se reconoce, se verifica y se difunde, en la otra punta del problema debiera existir quienes implementen modificaciones esenciales, sin embargo, siguen las denuncias, mientras del otro lado del 0800, las líneas siguen sin contestar… o cuando lo hacen, la voz de la operadora grabada nos dice: Atención al cliente, ¿en que le podemos servir?… esto, nos vuelve a la realidad…

FUENTES: Alianza por tus derechos, Aquí la noticia, diarios y fuentes propias.

EL PATIO TRASERO DE LA CAPITAL FEDERAL

CAPITAL FEDERAL ZONA SUR
EL OLVIDO...

Hace años el catalán Joan Manuel Serrat hizo masivo y conocido aquel poema del sur también existe… en lucha con el norte y en todos los confines…

El patio trasero de la Capital Federal

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

30 de mayo del 2006

Si tenemos que apelar a la historia, el nacimiento y la constitución de la Capital Federal, aquella federalización de 1880, nos vamos a encontrar con un Sur pujante e industrial, obrero, barriadas de inmigrantes y nativos, chimeneas e historias de sufrimientos y luchas. Con un norte siempre beneficiado con las políticas estatales para construcción de viviendas, obras de infraestructura, arreglos de sus calles, iluminación, espacios verdes, recolección de basura, obras hídricas, mejores medios de transporte y todo, absolutamente todo, y también el parásito del sur industrializado y trabajador.

El tiempo no desmiente, por el contrario, en esta zona la salud se ha deteriorado, la educación se agarra con alambres, los espacios y edificios son un lugar intransitable, la pobreza hizo escarnio. Cada barrio de la zona sur de la Capital Federal es un inmenso basural donde no hay camiones recolectores, los contenedores tienen de todo: basura, ratas, insectos, mugre y residuos patológicos sin procesar.

El sur es un espacio abandonando, silenciado, abatido. Donde otrora, tiempos industriales, eran inmensas barriadas obreras… hoy los edificios de esas grandes empresas están corroídas por la oxidación de la inercia. No hay sirenas, ni madrugadas de trabajo, ni camiones sacando producción, ni trabajadores en oleadas por turno haciendo su entrada o salida laboral. Todo eso fue… la desindustrialización se digirió todo… lo tragó indefectiblemente… lo que hay hoy es pobreza, indigencia, falta de agua, trabajo y salud, educación, vida digna y sufrimientos de niños, ancianos y jóvenes. No hay trabajo…

Hay que decirlo, la emergencia sanitaria, que no se ha tomado, puede subsanar algunas cosas, pocas, mínimas pero necesarias…

"Vivimos en casillas de madera, sin cloaca. Hay una sola manzana que tiene
pozo y lo hicimos nosotros. Las casillas son chicas y puede haber un baño para
cinco familias. El piso es la tierra misma. Tenemos luz porque nos enganchamos
de la vía pública y no tenemos agua", es la descripción que hizo el presidente
del asentamiento Los Pinos, Daniel Paolini. Quienes cortaron las vías del premetro para que Telerman, el jefe porteño, fuera a la zona, ya que había estado en Los Piletones, a seis cuadras del asentamiento Los Pinos.

Los Pinos está ubicada en Riestra y Portela a media cuadra de Mariano Acosta y casi frente a la Villa 3 o barrio Fátima, se ubica dentro de los límites de Villa Soldati. Los Pinos está sobre un terreno que, según los vecinos, pertenece a la iglesia católica, pero hace dos años lo ocupan unas 250 familias.

Si bien los funcionarios públicos junto a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad acordaron políticas a corto, mediano y largo plazo, todo esto se toma cuando hay un informe de dicho organismo de control y por la protesta de los vecinos reclamando planes de vivienda, cloacas, luz y agua.

El informe de la Defensoría alerta, al gobierno porteño, sobre la situación sanitaria que vive la ciudad por el colapso de la red cloacal, pluvial y de suministro de agua corriente, especialmente en los barrios del sur de la ciudad.

No se tomó la medida de emergencia sanitaria y la ministra de Espacio Público, Lía María deberá implementar tareas de desmalezamiento, desratización, higiene urbana y el alumbrado.

Por otro lado se debe limpiar el canal aliviador y de los Piletones de la zona de Villa Soldati y otro de los compromisos sería la planta potabilizadora para el Riachuelo.
La red cloacal está rebasada, los asentamientos humanos se hacen sobre realidades precarias donde hay mugre, basura y no hay desagües cloacales.

La situación sanitaria de los chicos son infecciones en la piel, problemas en los bronquios, hay ratas, cucarachas y víboras lo que acarrea enfermedades de alto riesgo.

Algunas consideraciones
Los barrios denominados del sur son Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati, Nueva Pompeya, Barracas, Patricios, Boca, Flores sur o el Bajo Flores, Mataderos, Floresta, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, estos son en general los barrios donde están afincadas las villas de la Capital Federal, lo que se llama el sur y centro sur de la ciudad, donde están los asentamientos precarios y las casas tomadas, aunque hay otros barrios, pero en estos está el foco más importante, por los altos niveles de pobreza e indigencia.

Las siguientes son las 12 villas en la jurisdicción de la ciudad de Buenos Aires, donde salvo la villa 31, que está en Retiro, forman parte de este enjambre de iniquidad y abandono.

La villa 1-11-14 está en el Bajo Flores, la 3 en Floresta, villa 6 en Parque Avellaneda, 13 y 15 en Parque Chacabuco, villa 16 en Mataderos, 17 en Floresta, la 19 en Villa Riachuelo, bien al sur de la Capital Federal, villa 20 en Lugano y 21-24 y la 26 en Barracas.

Las condiciones de estos asentamientos son precarios, viviendas pobres, falta de infraestructura sanitaria, duermen sobre la tierra, los techos son de chapa, comparten camas los niños y adultos, el hacinamiento es lo común, los baños son compartidos por varias familias, no existe el agua caliente, hay canillas generales y las cocinas son precarias.

En estas zonas están los problemas más importantes de deserción escolar, analfabetismo y también problemáticas sociales graves, por el nivel de enfermedades, los procesos infecciosos y el hambre. En esta zona capitalina, que parece se cae del mapa porteño, no hay turismo que valga, las luchas son por el trabajo, por la supervivencia indigna a la cual arrastran a sus pobladores.
Aquí se encuentra la tasa más alta de pobreza e indigencia, los niveles más altos de deserción escolar primaria, se inauguran salitas, pero se necesitan hospitales de alta complejidad, se pueden inaugurar escuelas, pero es necesaria una política de contención escolar.

El paseo por estos barrios, donde parece que los funcionarios porteños hace mucho dejaron de lado, es para observar los grandes contenedores desbordando basura, alimañas y otros sin que nadie se ocupe de levantarla, ni erradicarlas.
En estas villas repletas de inmigrantes de los países limítrofes, el paco hace estragos, el alcohol es la bebida para olvidar y los comedores son el lugar del alimento diario familiar.

El Sur también existe, porque las obras de infraestructura se hacen para que desagoten en el sur, esta es otra verdad, caños maestros que parten desde la zona aristocrática de San Isidro y desembocan en Barracas, la inundan y la arrebatan de los desechos de los ricos.

El medio ambiente existe para algunos sectores sociales, mientras en Gualeguachu el presidente hace actos y se permite el corte de rutas internacionales sin hacer nada, en el sur provincial o bien capitalino la represión no se deja esperar. Hay privilegios y no podemos vivir ausentes o creer que no hay impunidad de los ricos apoyados por los poderes estatales.

La realidad de la Buenos Aires a comienzo del siglo XXI

Hay avalanchas de proyectos que absorbe el centro de la ciudad, son inversiones masivas en bienes raíces y telecomunicaciones. Estos procesos le dan prioridad a los usos del suelo que se destinan a servicios, consumo y esparcimiento.

El sector secundario, o sea la industria y la industrialización, ha cedido espacio a la banal construcción de centros comerciales, parques temáticos y grandes hipermercados. La producción concede paso al consumo. Este hábitat urbano está repleto de las denominadas torres inteligentes, lofts y urbanizaciones cerradas, o sea son las viviendas nuevas para las clases sociales acomodadas.

El Sur no existe y si se la toma en cuenta es para alguna obra de infraestructura, para estos emprendimientos monstruosos, los hiper mercados, parques temáticos y centros comerciales. Las viviendas para las clases populares, las que tienen interés social no hay, los planes de vivienda popular han quedado en el olvido. Por eso no es casual el sur actual de nuestra ciudad.

La desigualdad, la premisa turística, la construcción que produce mayores niveles de diferenciación social es la premisa de un sistema que quiere rentabilidad óptima y apunta a un sector o mejor dicho clase social que tiene capacidad para consumir.

Este sur necesita obras, planes de salud, viviendas decorosas, escuelas, trabajo, pero sobre todo justicia…
JUJUY
CORTE DE RUTA POR PARTE DE LOS INDÍGENAS JUJEÑOS

JUJUY

“El patrimonio de la humanidad somos nosotros”

9 de agosto del 2006

Más de 1000 indígenas jujeños se encuentran cortando las rutas que unen Argentina con Bolivia y Chile en reclamo de sus tierras. La medida de protesta es una respuesta a la negativa del Gobierno provincial de cumplir con una orden judicial que reconoce los derechos ancestrales de los aborígenes.

Las comunidades indígenas jujeñas cortaron la ruta nacional Nº 9 y la ruta provincial Nº 16, que comunican con los vecinos países de Bolivia y Chile, en reclamo de sus tierras y en respuesta a la negativa del Gobierno provincial de hacer efectivo un fallo judicial que ordena su devolución a las comunidades.

Más de 1000 personas marcharon desde el Norte de la Puna y la Quebrada de Humahuaca para llegar por la ruta nacional 9 hasta el cruce de Purmamarca, en una de las acciones de protesta más importante realizada por los pueblos indígenas en los últimos años.

“Nuestro objetivo es reclamar el cumplimiento efectivo de los derechos reconocidos por la Constitución Nacional a los pueblos aborígenes, entre ellos, el derecho al territorio” reconoció Agustina Roca, técnica que asesora a la Asociación Warmis Sayajsungo.

En mayo pasado, la Justicia había ordenado al Estado provincial que entregue, en un plazo de 15 meses, los títulos de propiedad comunitaria sobre las tierras de las comunidades aborígenes de los departamentos de Cochinoca, Yavi, Tumbaya, Rinconada, Santa Catalina, Susques, Humahuaca, Tilcara, Santa Bárbara y Valle Grande. Además, la medida reconocía a los pueblos originarios como personas jurídicas y garantizaba derechos ancestrales como la posesión de las tierras que tradicionalmente ocuparon. Sin embargo, el Gobierno apeló y presentó un recurso de inconstitucionalidad del fallo.

La marcha se denominó el Segundo Malón por la Paz, recordando la histórica protesta de 1946 (el Primer Malón) que realizaron las comunidades de la Puna que llegaron a Capital Federal para reclamar por sus tierras. El fruto de esa protesta fue el decreto de expropiación de las tierras para la devolución a sus habitantes, firmada por el entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, y que hasta el día de hoy el Estado provincial no cumple.

“A pesar de que desde 1994 contamos con una Constitución Nacional que legitima los ancestrales reclamos de los indígenas, el Gobierno Provincial se resiste a cumplir con su obligación de entregar los títulos de propiedad colectivos” enfatizó Roca y agregó que “las comunidades indígenas van a luchar hasta las últimas instancias para que se reconozcan sus legítimos derechos”.

“Ya apelamos a la Justicia para que este problema se solucione y la Justicia nos dio la razón, ahora las comunidades seguiremos esperando hasta que el propio gobernador nos traiga una respuesta” dijeron los dirigentes indígenas, al tiempo que anunciaron que permanecerán con el corte de ruta.

Entre los reclamos de las comunidades se encuentran una serie de puntos que fueron consensuados entre todos y comunicados a los medios, entre ellos: un mejor manejo de los recursos naturales; el cuidado medioambiental sobre todo en las regiones mineras; y ante una eventual reforma constitucional, que se amplíen los derechos indígenas incorporados en la Constitución nacional de 1994.

“Los pueblos indígenas consideramos que debe revisarse la delegación local del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), para que la misma sea representada por los auténticos referentes de las comunidades, que se han venido capacitando y formando desde hace años para gestionar la vida de sus comunidades” expresó la representante de la Asociación Warmis Sayajsungo.

La Fundación Warmis Sayajsungo, en quechua “mujeres perseverantes”, es una organización social colla con sede en la ciudad de Abrapampa, ubicada en plena Puna Jujeña. Actualmente, tiene representantes en más de 80 comunidades de la Puna en Jujuy y lleva adelante emprendimientos productivos y un sistema de microcréditos.

FUENTE: INFOCIVICA, 8 de agosto de 2006

CÁRCELES CÓRDOBA

CÁRCELES ARGENTINAS
CÓRDOBA - MALTRATOS A ADOLESCENTES

Las golpizas a los chicos menores de edad continúa, no paran a pesar de las denuncias, ahora le toca al Complejo Esperanza.

Maltrato y abusos sexuales en la provincia de Córdoba
Parte I

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digotal

29 de mayo del 2006

La provincia mediterránea está repleta de bellezas naturales, de lugares paradisíacos, de inestimables historias de luchas, rebeliones y conquistas, Córdoba es una provincia con identidad y memoria colectiva posee una historia que merece ser contada…
A pesar de estas previas consideraciones, en Córdoba también se producen profundas violaciones a los derechos humanos. Acá reinó Benjamín Menéndez, es una de las cunas de los campos de concentración: La Perla y la Ribera entre otros. Toda una cultura represiva instalada, lugar donde los jóvenes y adolescentes sufren golpizas en los correccionales. Esta denuncia se radicó en la Fiscalía de Instrucción del Distrito 3 Turno 1 de la Ciudad de Córdoba, a cargo de Miguel Oyhanarte y fue presentada por quien fuera el director del correccional Nuevo Sol, ubicado en el Complejo Esperanza, en Bouwer.

Los chicos golpeados tienen entre 12 y 16 años, el funcionario solicitó que se investigara la participación de los celadores contra estos cuatro chicos. Aquí hay una doble violación a los derechos humanos: pobreza y represión, casi siempre hacia los chicos…

Lo que desencadenó la golpiza
Esto habría sucedido el 19 de abril pasado cuando los chicos vieron abierta la garita de la guardia y sacaron una etiqueta de cigarrillos y un encendedor. Esto desató la golpiza. Los cinco celadores castigaron el robo de los cigarrillos propinando patadas, trompadas y palos, algo usual y conocido. Hacerlos pasar de a uno y apalearlos, es una de las formas de escarmiento. Uno de los chicos se desmayó, aunque la información sostiene que las lesiones no fueron graves, según lo verificó un médico forense. El daño moral y psíquico no cuenta, es decir, las cicatrices del alma…

Por otro lado, si se confirman que las lesiones fueron producidas por los golpes aplicados por los celadores, estos podrían ser imputados por apremios ilegales, un delito que prevé una pena de uno a cinco años de prisión.

Los chicos menores de edad tienen 12, 13,16 y 17 años de edad. Estos chicos fueron internados por la supuesta participación en delitos contra la propiedad, como hurto, robo en grado de tentativa y robo calificado por el uso de armas. Los chicos fueron derivados a otro establecimiento dependiente de la Subsecretaría de Atención Integral del Niño y el Adolescente en Conflicto con la Ley Penal.

Además, esto podría continuar con una rueda de reconocimiento entre el personal del instituto, también se supo que luego de las denuncias contra los celadores del Instituto Nuevo Sol se produjeron cambios. El ex director que denunció los maltratos fue trasladado a la granja que tiene el complejo Esperanza.

Pero el reemplazante fue Luís Osvaldo Rodríguez Díaz, pese a que éste está imputado en otra causa penal que supone malos tratos a los menores internados. ¨ Una consulta al Sistema de Administración de Causas (SAC) que existe en Tribunales II permitió confirmar que Luís Osvaldo Rodríguez Díaz figura como imputado de "encubrimiento agravado" en una causa que investiga el abuso sexual sufrido por un menor de edad por parte de otros menores internados en el instituto¨. La Voz del Interior, 9 de mayo del 2006.

En esta cadena de encubrimientos está otro caso, en noviembre pasado aparece como ¨partícipe necesario de abuso sexual con acceso carnal¨ Gustavo Alejandro López, quien por esos días era celador en la alcaldía de barrio Güemes, cuando decenas de jóvenes poblaban la vieja Cárcel de Encausados¨, la Voz del Interior 9 de mayo del 2006.

En la causa figura también que este personaje, Gustavo Alejandro López, investigado por la fiscal Liliana Sánchez, habría ¨entregado¨ un menor de edad a un grupo de internos para que lo violaran. López fue detenido, se le ordenó la prisión preventiva y luego fue liberado por orden de la jueza Ana María Lucero Offredi, aunque continúa acusado. Los dos implicados son entonces el celador López, y Luís Osvaldo Rodríguez Díaz, quien era el subcoordinador de la alcaldía en aquellos días.

Además de este abuso sexual que se está investigado, está otra denuncia que recayó en la fiscalía de Víctor Chiapero por abuso sexual sufrido por un chico de 13 años en dos correccionales de la ciudad.

Malas tratos, golpizas, formas de tortura por robar una marquilla de cigarrillos y un encendedor. La víctima es el niño o el adolescente, la sociedad, a través de sus instituciones, no les ofrece un mejor destino social o educacional, porque el Estado en todos sus estamentos gobierna y legisla para unos pocos, contiene a minorías acomodadas y deja librados como carne de leones a los niños y adolescentes que terminan delinquiendo y soportando los correccionales, llámense, Complejo Esperanza o Nuevo Sol o Volver a Empezar, todos nombres ¨lindos¨ pero mentirosos en sus objetivos, porque no hay reeducación, reinserción o contención; lo que hay es castigo, torturas, maltratos, burlas y humillaciones…

No hay contención familiar porque su familia no la tiene, el ¨Estado contenedor¨ no existe para esa franja, léase pobre, de la sociedad. Sus desgracias: ser pobres, ser jóvenes, son chicos…son niños marginados, son excluidos. No son importantes, para muchos son la escoria, no son carne de urna.

Quienes ostentan el poder de decisión y acceden a los altos despachos oficiales, piden que se baje la imputabilidad… es el remedio Blumberg, el de los poderosos Están discutiendo si es de 12 años la imputabilidad ¡una barbaridad histórica!…No se discute si se abren escuelas industriales, de oficios, granjas colectivas, comunitarias, es decir, no se discute una justa política social y educacional para los niños y jóvenes
Si se seguimos así, terminará siendo desde la cuna, porque la tumba es segura…

Las golpizas a los chicos menores de edad continúa, no paran a pesar de las denuncias, ahora le toca al Complejo Esperanza.


Maltrato y abusos sexuales en la provincia de Córdoba
Parte II

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

29 de mayo del 2006

El Complejo Esperanza está en Bouwer, en la provincia de Córdoba, si no fuera que se conocen estos casos de maltratos, torturas y golpes a estos chicos, lo que afirma el gobierno de Córdoba sobre dicho complejo sería un paso adelante en pensar que existen políticas de Estado, en este caso del estado provincial.

En su información sostiene que es un espacio de crecimiento, que el estado está cerrando un ciclo donde vuelve a tomar responsabilidad por ¨ los jóvenes en cualquier circunstancia que les toque vivir, se finalizó la construcción del instituto Nuevo Sol, dentro del Complejo Esperanza, en Campo Bouwer. El instituto, con capacidad para 150 adolescentes cumple un compromiso histórico: permite retirar a jóvenes de los precintos policiales, evitando así que tengan contacto con delincuentes adultos¨.

Continúa diciendo: ¨El Complejo Esperanza incluye también otros institutos socio-educativos como el instituto San José, Pasos de Vida y Horizontes, los cuales han sido remodelados en su totalidad, para albergar no sólo a los chicos, sino también a sus anhelos de comenzar a recorrer un nuevo camino¨.

En cuanto a las herramientas para ¨seguir adelante¨ dice la información tiene una ¨Unidad Ejecutora a través de la cual los chicos aprenden oficios que más adelante representen su inserción laboral, al tiempo que pueden comercializar los productos que ellos mismos manufacturan. Uno de los talleres planificados para cumplir con tales objetivos es el de Carpintería, en el cual, los jóvenes no sólo adquieren conocimientos teóricos, sino que también, a través de la práctica, aprenden un oficio. En el taller de Moldería de Yeso, los adolescentes deben pasar por los dos niveles que se plantearon; uno básico, en el que se conjuga lo teórico y o práctico y por el segundo, dedicado exclusivamente al perfeccionamiento y refinamiento de las técnicas aprendidas en el primer nivel. En lo que respecta al de Dibujo y Pintura, la idea surgió para estimular la capacidad de mirar la realidad que le toca vivir a los adolescentes, desde otros puntos de vista, facilitando el encuentro con ellos mismos mediante el arte¨.

Y la verdad, si no fuera una burla dicho complejo Esperanza sería una iniciativa inédita en Argentina y Latinoamérica. ¨Más que un lugar de vigilancia y control, un espacio de crecimiento personal, desde el cual los jóvenes pueden continuar por un camino que preserve su fe en un futuro de trabajo y educación¨.
¨De esta manera, se trabaja para que el mundo del niño y el adolescente no sea destruido, a pesar de las desafortunadas circunstancias por las cuales tienen que atravesar¨.

Por otro lado, en el portal del gobierno de Córdoba dice que dicho lugar es un ¨Complejo integrado por el Instituto Pasos de Vida ( ex CETRAM I), el Instituto Horizonte (ex CERAM II) y el Instituto San José, los que fueron remodelados en su totalidad para albergar a los menores y, también, se encuentra el Instituto Nuevo Sol, el flamante espacio donde serán trasladados los menores en conflicto con la ley penal, quienes ya no permanecerán alojados en los precintos policiales, evitando así que tengan contacto con los delincuentes adultos¨.

Vale recordar que en el Instituto Nuevo Sol los chicos fueron golpeados ferozmente.
Además, el gobernador De La Sota sostenía en el día de su inauguración que: "Al inaugurar este Complejo, quiero devolver la esperanza a los niños y adolescentes de Córdoba que por distintas circunstancias de la vida, han extraviado el camino y necesitan ayuda. Todos nos merecemos siempre tener una oportunidad. Por eso, este Complejo que hoy nos convoca, no podía llamarse de otro modo: "Complejo Esperanza".

En otro párrafo de su alocución, el Gobernador manifestó: "Un nuevo sol se levanta para protección integral de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal, donde sea posible encontrar un espacio para la reflexión, retornar a la educación formal; un nuevo sol donde sea posible acercarse quizás por primera vez a la capacitación laboral en el trabajo, a través de la capacitación laboral en herrería, carpintería, electricidad, floricultura, cerámica. Un nuevo sol donde haya técnicos y profesionales psicólogos, médicos, trabajadores sociales, abogados, docentes y capacitadores dispuestos a realizar un verdadero trabajo interdisciplinario, para ayudar a los jóvenes, sabiendo que la internación es el último recurso, porque antes está la familia."

No se puede creer, Esperanza significa: ¨Confianza de lograr una cosa o que se realice lo que se desea¨ así reza en el diccionario de la Real Academia…
Cada chico, joven, adolescente internado debiera ser una esperanza para que regresara a un mundo más justo para su existencia, que realmente fuera preparado en un oficio y entregado como alguien que puede sobrevivir con sus propias aptitudes. Alejado de ese mundo de violaciones, golpes, droga, maltratos, torturas e inhumanidades que la calle le ha ¨obsequiado¨… Donde estos centros profundizan de la manera más ruin, no podemos ser hipócritas, el Estado provincial en este caso se debe hacer un profundo replanteo, cada adolescente arrojado a las garras de estos celadores enardecidos por ejecutar golpes, violaciones y otros, son chicos que serán arrojados a la marginación y exclusión permanente.

No hay políticas de Estado, esas políticas que hablan de miles de dólares o pesos en inversiones para chicos, que van a parar a estos antros… el encauzamiento es mordaz, los chicos huyen despavoridos, termina siendo mejor la calle que estos lugares denominados complejos, centros de rehabilitación y no son otra cosa que ¨correccionales¨ y eso es sinónimo de violación de los derechos humanos…

Señor gobernador de Córdoba, ¿Qué hacemos con este lugar inédito en la Argentina y América Latina?

Señor gobernador ¿Qué hacemos con quienes han extraviado el rumbo de la vida? Porque lo que hay que sostener es que quienes están a contramano del respeto a los derechos humanos son quienes han utilizado las distintas formas de tortura hacia estos chicos.

¿De qué confianza hablan cuando sostienen desde el gobierno provincial que tienen derecho a otra oportunidad? ¿Cuál es la oportunidad? ¿Golpearlos, humillarlos, maltratarlos?

¿Quién es el responsable de que se elijan estos coordinadores, celadores, cuidadores o como se llamen?

¿Qué medidas se han tomado para remediar esta situación de los chicos?
¿Qué contención damos a los chicos expuestos a golpizas, torturas, maltratos reiterados?

O la única salida que vamos a tener es bajar la imputabilidad, tal los pedidos de Juan Carlos Blumberg primero y ahora de Bragagnolo ahora… condenar a la víctima, penalizar a los pobres, porque cuando le toca a los ricos, es tragedia, cuando le tocan a los pobres no merecen prensa… son pobres y no venden…

CÁRCELES MATANZA

ARGENTINA GATILLO FÁCIL - MAGDALENA
LA MATANZA EX POLICÍA CONDENADO
LA MUERTE DE UN PRESO

LA MATANZA
Gatillo fácil
Un ex policía bonaerense fue condenado a 20 años de prisión por ...

18 de octubre del 2006

... el crimen de un joven de 22 años, quien fue asesinado de un escopetazo en el estómago en un caso de "gatillo fácil" ocurrido en marzo del 2002 en la localidad de La Tablada.

La sentencia condenatoria recayó sobre el ex cabo primero Osvaldo Pascual Gómez, quien no se hallaba presente en la sala de audiciencias, ya que pidió esperar la decisión del Tribunal Oral Criminal 2 de La Matanza desde el penal de Campana, donde se encuentra detenido.

Tampoco estuvo presente el fiscal del juicio, Eduardo Jorge Castelli, por motivos que no fueron explicados por empleados del Tribunal, aunque aclararon que no era obligatoria su presencia.

Al escuchar la sentencia, los familiares del joven asesinado aplaudieron y demostraron su conformidad, al tiempo que adelantaron que continuarán con la lucha para encarcelar y condenar a otros tres policías que estuvieron implicados en el hecho.

Sin embargo, la madre de Flores dijo que estaba satisfecha por la condena al ex policía, aunque consideró que debería haber sido penado a reclusión perpetua.

"No estoy conforme, pero si satisfecha, porque por lo menos no quedó libre, quisiera que cayeran todos, como van a caer, y que le hubieran dado de por vida", expresó Patricia Flores.

"El hecho de que no estuviera presente el asesino de mi hijo en la sala demostró que lo que dijo el otro día sobre que estaba arrepentido fue todo una gran mentira", enfatizó la madre de la víctima.

En tanto, la abogada querellante Paula Squassi, dijo que el paso siguiente en la causa es que los otros policías que participaron del hecho sean juzgados y condenados como Gómez.

"El Tribunal mandó copias certificadas porque se han detectado otros ilícitos, así que esta causa continúa con el resto del personal policial que participó del hecho", dijo a Télam la letrada de la familia Flores.

En su alegato, realizado días atrás ante el tribunal, la abogada de la familia de Flores, Paula Squassi, había solicitado para Gómez 25 años de prisión por homicidio simple, mientras que el fiscal de juicio Eduardo Jorge Castelli pidió 22 años de encierro por el mismo delito.

En tanto, la defensa del ex suboficial del Comando de Patrullas de La Matanza alegó que cometió un exceso en la legítima defensa, argumentando que la víctima estaba armada, y pidió que subsidiariamente se lo condene por un homicidio culposo, ya que disparó pensando que se trataba de delincuentes.

Tras la sentencia, un parroco del barrio donde vivía Gastón Flores, encabezó una oración de agradecimiento por el veredicto condenatorio.

El hecho por el que fue condenado Gómez ocurrió la madrugada del 3 de marzo de 2002 en La Tablada cuando "Tonchi" -como lo llamaban a Flores sus familiares y amigos- regresaba de bailar junto a otros muchachos a bordo de un automóvil Fiat Uno.

En el camino, los jóvenes se detuvieron en un semáforo en rojo en la esquina de Arieta y avenida Crovara, justo en frente del Regimiento Militar de La Tablada.

En ese lugar, había una camioneta abandonada, detrás de la cual apareció un hombre que apuntó con un arma de fuego a los tres ocupantes del automóvil.

Ante esa amenaza, el conductor del Fiat Uno abandonó el lugar a toda velocidad pero mientras los jóvenes se marchaban fueron atacados a balazos desde atrás, aparentemente, por ese hombre armado que les había apuntado.

En ese momento, una camioneta policial del Comando de Patrullas local comenzó a perseguir el automóvil y a disparar. A unas cuadras del lugar donde se inició el hecho, los muchachos detuvieron la marcha y descendieron del vehículo, algunos heridos y con las manos en alto.
Según la pesquisa, cuando Flores descendió del Fiat Uno fue asesinado de un disparo de una escopeta en el estómago.

Tras el hecho, Gómez quedó inmediatamente detenido por el crimen de Flores, mientras que en la escena del crimen los investigadores secuestraron un revólver Colt calibre 38 que al parecer fue "plantado" para simular un enfrentamiento.

Un recluso muerto durante una pelea en el penal de Magdalena

18 de octubre del 2006

Un interno falleció a raíz de las heridas de arma blanca que recibió durante una pelea. El penal de Magdalena se caracteriza por las revueltas violentas. La mayor fue en octubre pasado donde murieron 33 reclusos

Un interno de la Unidad 35 de Magdalena falleció a raíz de las heridas de arma blanca que recibió durante una pelea registrada en el pabellón de máxima seguridad del penal, informó la policía.

La víctima fue identificada como Alejandro Leiva Duarte, de 35 años, y su deceso se produjo como consecuencia de las heridas punzantes y cortantes que recibió en una pelea entre presos.

El penal de Magdalena es centro de reiterados actos violentos. El último episodio tuvo lugar el 15 de octubre pasado donde murieron 33 internos asfixiados por el humo tóxico que generó la combustión de colchones tras un motín realizado por los reos.

Las heridas fueron ocasionadas por cuchillos de fabricación artesanal que suelen utilizar los detenidos y que denominan "faca".

Leiva Duarte, que cumplía una condena por secuestro extorsivo, habría participado de una pelea con otros internos, a los que se trata de identificar para determinar las responsabilidades en el homicidio.

La investigación del caso está a cargo del fiscal de La Plata, Marcelo Martini y de la comisaría de Magdalena.

REVUELTA
Otro muerto por el motín de Magdalena

Un preso del Penal de Magdalena que se encontraba internado con complicaciones respiratorias tras el incendio por el motín del domingo pasado, murió ayer con lo que suman 33 los fallecidos por la revuelta carcelaria.

Se trata de Cristian Leonardo Rey González (32), quien tenía quemaduras en el 15 por ciento del cuerpo y un grave cuadro de intoxicación por monóxido de carbono. El reo fue otro de los tantos que quedaron atrapados durante el fuego desatado en el Pabellón 16, aunque pudo sobrevivir de la tragedia esa madrugada. Tenía una causa por robo y homicidio y desde marzo estaba detenido en ese penal bonaerense.

Con González suman 33 las víctimas fatales por la revuelta carcelaria, que dejó también una decena de heridos. La justicia investiga cómo se originó el motín y qué hicieron los penitenciarios cuando se desató el incendio, dado que existen denuncias de que dejaron encerrados a los presos y no prestaron auxilio, siendo que algunos ya empezaban a morir.

La Plata, TELAM

TRÁGICA REYERTA

Un interno murió y dos resultaron heridos tras una pelea en el penal de Magdalena

Un recluso fue asesinado y otros dos sufrieron heridas como consecuencia de una violenta pelea desatada entre internos en el penal bonaerense de Magdalena.

La disputa se produjo ayer en el pabellón IV de la unidad carcelaria, según informó a DyN un jefe policial. El penal está bajo el control del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

Todo terminó de manera trágica: uno de los internos -identificado como Juan Cuello Carranza, de 23 años- murió al recibir una cuchillada.

Por su parte, otros dos internos -Esteban González Santillán, de 27 años, y Sergio Navarro Fernández, de 28-, sufrieron heridas y fueron trasladados a un hospital local.

(Fuente: DyN)

CÁRCELES CORRIENTES

DERECHOS HUMANOS / CÁRCELES ARGENTINAS

No hay Derechos Humanos en las cárceles.

EN LA SÉPTIMA DE CORRIENTES, LA VIDA NO TIENE VALOR

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

30 de enero del 2006

En la provincia de Corrientes, en la ciudad Capital, comisaría séptima murieron ya, dos jóvenes recluidos y dos están peleando por sobrevivir. Se trata de dos adolescentes y dos jóvenes, Hugo Escobar de 25 años trasladado a Buenos Aires, al Instituto del Quemado. Matías Martínez, de 16 años, que murió el 22 de enero, luego de diez días de agonía, y Ricardo Edgar Pared, de 17 que sigue grave, el otro joven muerto es Daniel Romero, de 23 años.

El incendio se originó en la madrugada del viernes 13, en la comisaría séptima, donde se alojaban chicos menores de 18 años, la misma está ubicada en el populoso barrio Mil Viviendas de esa Capital. En un primer momento las causas fueron muy confusas y no hay explicaciones concluyentes, tanto de los efectivos policiales como de las autoridades del Ministerio de Gobierno y Justicia sobre los hechos ocurridos.

Las autoridades de la comisaría fueron relevadas y lo que sostienen los familiares y adolescentes detenidos, que luego declararon, es que no sólo no avisaron de inmediato a los familiares de las víctimas, sino que los cuatro adolescentes y jóvenes estaban esposados a las rejas mientras se incendiaba la misma. Fueron internados en los hospitales Escuela y Vidal y sus familiares no supieron hasta tarde de lo sucedido. La que estaba presente era la madre de Daniel Romero, quien se encontraba esperando la libertad de su hijo detenido la tarde anterior por averiguación de antecedentes. La mujer fue uno de los testigos del incendio y prácticamente vio como su hijo se quemaba pidiendo auxilio sin que los policías hicieran nada para ayudarlo, según relató a un medio local.

Por otra parte, el comisario Ortigoza informó que en el marco de las investigaciones, ya declararon tres chicos menores que estaban alojados en la Séptima, Jonathan Niz, Cristian Villalba y Ariel Velozo, todos patrocinados por la jueza de Menores Nº 4 que actualmente se encuentra en feria judicial. Asimismo estos jóvenes fueron trasladados a la cárcel de procesados en San Cayetano, luego de haber prestado declaración testimonial.

Blumberg puede estar contento

En la Argentina no se respetan las convenciones internacionales sobre los Derechos del Niño, Juan Carlos Blumberg militó para que los adolescentes menores de 18 años pagaran con la cárcel el simple hecho de presunción de alguna infracción. No importa que la ley determine que se es inocente hasta que se pruebe lo contrario. Que la Constitución Nacional lo sostenga en su articulado.

Estos adolescentes debieran estar en libertad, porque según la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989 y suscripta por la Argentina, que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49, dice que se es menor hasta los 18 años y que en su Artículo 1º sostiene que: Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Podemos decir que las convenciones internacionales sobre los Derechos del Niño no se cumplen, por más que se ratifican, los niños y adolescentes hasta los 18 años sufren como los adultos a la hora de ser encarcelados, o puestos en situación de ¨responsables¨ por algún hecho delictivo. Eso sí, estamos hablando de los sectores populares.

El incendio de la Séptima fue como siempre provocado por los reclusos, como siempre las fuentes gubernamentales y policiales deslindaron responsabilidades.

Si bien, El Litoral anuncia una reunión de los familiares de tres de los damnificados con funcionarios correntinos, esta reunión se llevó a cabo luego de una semana del suceso. El ministro de Gobierno y Justicia Walter Insaurralde recibió a los familiares: Catalina Pérez de Romero -madre del fallecido Daniel Romero-, Silvia Paredes y Gladys Pared, madre y hermana de dos de los heridos, en ese momento, Matías Martínez y Ricardo Pared, respectivamente y sus abogados expusieron varias consideraciones ante las autoridades; en el encuentro estuvieron presentes los referentes de la Comisión de Derechos Humanos de la provincia, el Jefe de la Policía de Corrientes, Rodolfo Fernández y el jefe de Emergencia Médica, Salud Pública, Julio Picón.

Según la información de los diarios locales se comprometieron para tratar que los heridos reciban adecuada asistencia médica y mejorar el sistema carcelario.

Por otro lado, la fiscal a cargo de la causa, Gladys Ujhelly, tuvo una reunión con los familiares e Hilda Presman, militante de los derechos humanos, la funcionaria judicial señaló que hay importantes avances como para ser optimistas en el esclarecimiento del hecho.

En este encuentro los familiares le pidieron a la fiscal que investigue la responsabilidad de los agentes policiales, no exclusivamente el origen del incendio.
¨La magistrada aceptó el pedido pero pidió a los peticionantes que volcaran elementos para crear un expediente adjunto con las irregularidades policiales¨. Sostiene Momarandu.com.

Ahora bien, la información que dan todos los medios locales dice que los testigos sostienen que: la policía no actuó con rigor y eso llevó a la tragedia. Mientras la Secretaría de Derechos Humanos nacional ha pedido un informe, la fiscal sostuvo que en la presente semana cerraría la investigación para elevar el caso al titular de Instrucción Nº 2, Manuel Segovia, en esta se pedirían pericias médicas a los heridos y la verificación del sistema de seguridad de la comisaría, entre ellos, los candados y las puertas de las celdas para determinar si, como aseguran testigos, se tardó en abrirlas.
Otro de los aspectos a relevar será el origen del incendio, como sucedieron los hechos y las demoras en el salvataje de las víctimas.

Por otro lado, los familiares pidieron que se investigue, específicamente, las condiciones de detención en ese centro carcelario, ya que desde 1999 es la octava quema de colchones por parte de los internos, que reclaman por el mal trato que reciben.

En el Artículo 37 de la Convención de los Derechos del Niño, sostiene que los Estados Partes velarán porque:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad;

Los jóvenes y adolescentes estaban sujetos por esposas a las rejas del calabozo, según toda la información vertida.

b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño, se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda;

En el caso del adolescente Matías Martínez de 16 años estaba en la Séptima porque no escuchó cuando lo llamaban en la calle y fue a parar con sus huesos por averiguación de antecedentes.
El fallecido Romero estaba por salir y, a la madre de Matías, Silvia Paredes que lo fue a buscar, el jueves 12, le dicen que vaya el viernes 13, cuando volvió a ver a su hijo, ya tenía más del 70 por ciento de cuerpo quemado.

En el mismo artículo en el parágrafo c) dice que: Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad no estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

Estos aspectos de la Convención no fueron respetados, los dos adolescentes internados no tuvieron ninguna de estas premisas, ni garantías, fueron alojados en una celda con dos adultos, los otros jóvenes víctimas de este incendio.

Las malas condiciones en las cárceles correntinas y por las sucesivas quejas y reclamos que hacen los encausados en todas las cárceles argentinas es una situación archi conocida. Pueden estar mirando un presupuesto para más cáceles, refacciones y otras, como ahora lleva adelante el ministro de Planificación Federal Julio De Vido, pero lo cierto es que esto no se soluciona con más cárceles, sino con una política verdadera y contundente de reinserción social para aquellos que han sido arrojados de la sociedad.

Una organización en el orden internacional, que vela por las condiciones de detención y alojamiento de presos y detenidos tomó conocimiento de los sucesos y pidió información al subsecretario de Derechos Humanos, Pablo Vassel, quien se encuentra de licencia.

En la Séptima no se respetaron los derechos de estos seres humanos. Se incumplen, reiteradamente, las condiciones humanas en que deben ser alojados quienes, supuestamente, son responsables de algún delito. Sin embargo, esto sucede para los adolescentes y jóvenes pobres, no hay derechos humanos, eso no existe, es un pedido extravagante, los derechos de los niños existen para algunos, y a pesar de que se sostiene que la justicia es para todos igual, estos sucesos prueban qué tan alejado está de la realidad.

El respeto de los derechos humanos es una exigencia que debieran cumplir los Estados partes, pero que en su esencia se violan, reiteradamente, dichas normativas. La principal violación está en la firma de tratados que no se cumplen y que, a pesar de ser avalados por un conjunto de países de todos los continentes, a la hora de infligir sus normativas se expresan por las divisorias entre las clases sociales en pugna.

La justicia y a pesar de todos los jurisconsultos, es una justicia de clase… y sino hay que preguntarse ¿por qué en la Séptima los derechos humanos se han violado?
Publicado en Agencia Argenpress 24 de enero del 2006

ANDREA VIERA

ANDREA VIERA OTRO CRIMEN IMPUNE
POR LA MEMORIA Y LA JUSTICIA

"Un pueblo dolido no acepta el fallo de la justicia"

17 de julio del 2006

Tras el veredicto judicial que dejó en libertad a cinco efectivos policiales y condenó a prisión perpetua, bajo el beneficio de arresto domiciliario,a Marta Jorgelina Oviedo. Familiares y amigos de Andrea Viera convocan a una marcha este martes 18 para "enfrentar la injusticia de la Justicia". La concentración se realizará a las 9hs en la estación Florencio Varela y a las 11hs en la Estación La Plata. Luego, la columna se dirigirá a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.

El 10 de mayo del 2002, Andrea Viera y Gustavo Cardozo (su pareja) viajaban en un colectivo de la línea 324, pero debieron descender porque ella se sentía mareada. Cerca de allí, se desató un tiroteo. Andrea y su pareja fueron detenidos por "averiguación de antecedentes" y conducidos a la comisaría 1º de Florencio Varela, alrededor de las ocho de la noche.
Andrea Viera fue brutalmente golpeada y torturada por varios policías en la Comisaría 1º. A las horas, entró en coma y fue trasladada de urgencia al Hospital "Mi Pueblo" de esa localidad. Estuvo 12 días en coma, hasta que el 22 de mayo falleció.
Gustavo Cardozo también fue sistemáticamente golpeado y torturado toda la noche, siendo liberado a la mañana siguiente.
El 12 de junio, y después de 4 años, comenzó el juicio oral en el Tribunal Oral Criminal 3 del Departamento Judicial Quilmes, compuesto por los jueces Alicia Anache, Armando Topalian y Alejandro Portunato. El pasado 10 de julio, los jueces absolvieron a los efectivos policiales David Gutiérrez, Carlos Maidana, Oscar Farías y Diego Herrera, acusados por este crimen. La única condena fue para Marta Jorgelina Oviedo, quien fue sentenciada a perpetua bajo prisión domiciliaria.
El próximo martes 18 de julio, familiares y amigos de Andrea Viera convocan a una movilización a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. La concentración se hará a las 9hs en la Estación Florencio Varela y a la 11hs en la Estación La Plata.

Reproducimos a continuación el siguiente comunicado de prensa:
"Un pueblo dolido no acepta el fallo de la justicia"
Los ciudadanos de Florencio Varela nuevamente salimos a la calle a enfrentar la injusticia de la Justicia. Nos indigna la libertad de los asesinos de Andrea Viera. Nos indignan los atropellos de la policía hacia nuestros hijos por ser morochos y pobres. Nos indigna la indiferencia del poder político cuando se violan nuestros derechos. Nos indigna la falta de condena a los autores de los golpes y maltratos a Gustavo Cardozo.
El fallo y sus condenas son una burla a los sufrimientos y muerte de Andrea Viera. Y nos condena a nosotros a más violencia policial.

El tribunal oral en lo criminal número tres del asiento judicial de Quilmes, presidido por la jueza Anache, acompañada por los Doctores Fortunato y Topalián en la lectura de las sentencias en el caso Andrea Viera dijo en sus considerandos que:
Dió por probado el delito denunciado por el joven Gustavo Cardozo, pareja de Andrea Viera, quien acusó a efectivos policiales de la comisaría 1° de Florencio Varela, de haberlos detenido como sospechosos de haber participado de un enfrentamiento donde resultara herido un efectivo de la mencionada seccional, que los llevan a la comisaría propinándoles golpes e insultos, que luego lo separan de su esposa, la cuál fue torturada, golpeada y maltratada durante aproximadamente una hora por efectivos de la comisaría.

Denunció también que luego de "despegarlos" del hecho, dijeron que los llevaron por averiguación de antecedentes.
Para dar como acreditado el hecho, el tribunal consideró como veraces los testimonios de los detenidos que se encontraban alojados en la comisaría, quienes coincidieron en relatar que esa noche una mujer fue golpeada por la policía, que escucharon gritos y llantos de mujer, golpes y gritos del personal policial que pretendían que la víctima se reconociera culpable de haber herido al policía, que al ver que Cardozo fue "tirado" en el sector de contraventores, se acercaron y lo vieron manchado con sangre, que le dieron una toalla para limpiarse, que éste les contó que los detuvieron por "error", que su mujer se hallaba descompuesta, que los habían maltratado durante el traslado en el patrullero.

Las pruebas aportadas por el informe de la operación de autopsia, más los informes y el testimonio de todo el personal médico que actuó desde el pedido de asistencia del SUME, la internación en el hospital Mi Pueblo, confirmaron el ahorcamiento y el maltrato que sufriera la joven.

Dijo el tribunal que quedaba claro el rol que cumplió cada uno de los imputados en el hecho, que el silencio corporativo del personal policial se manifestó en las declaraciones de los que fueron citados como testigos, con un síntoma de amnesia, donde nadie recordaba nada de esa noche.

El Tribunal criticó la actuación del Fiscal Pelayo que, entre otras cosas, convocó como testigos al personal policial que cumplía servicio esa noche en vez de imputarlos en el caso.
A pesar de todo ello, el tribunal dejó en libertad a cinco imputados, condenando a Oviedo con prisión perpetua, que hoy cumple en su domicilio con un supuesto control monitoreado.

ECONOMÍA NACIONAL

TRABAJO EN NEGRO: CAPITAL, CONURBANO, NORTE DEL PAÍS

Las cifras del INDEC muestran una realidad incontrastable, el trabajo no registrado es del 44,1 por ciento

El trabajo en negro no cede…


Por Elena Luz González Bazán especial


27 de noviembre del 2006


Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reconoce, para el primer semestre del 2006, un trabajo no registrado o en negro del 44,1 por ciento, esto representa 4.77 millones de trabajadores que viven en las zonas urbanas del país, esta cifras fueron difundidas, además del INDEC, por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Las cifras del 2004 rondaban el 48 por ciento, o sea, la variación no es significativa, teniendo en cuenta que gran parte de los trabajadores del estado, tanto nacional, provinciales y municipales han pasado a las plantas transitorias o permanentes, saliendo de las formas contractuales y modificando esta situación laboral, estamos hablando de cargas sociales, aportes jubilatorios. Sin embargo, en el caso de las plantas transitorias la renovación sigue siendo por el lapso estipulado, ergo, la forma contractual continúa, es un gris oscuro, cuasi negro.
Por otro lado, tener claro que hay una estrecha relación entre el trabajo en negro y pobreza, desocupación y formas precarias de vida. Además, como información complementaria y no menor, esta situación laboral difundida por el INDEC hacia fines de septiembre del corriente año, habla de los 28 conglomerados urbanos. Nada se dice de la población rural, la que vive en poblaciones de menos de 2.000 habitantes o bien en zonas rurales dispersas.
En el trabajo Calidad de Vida e Infraestructura de la Población Rural, publicado en Agroalimentos Argentino II sostiene lo siguiente: ¨Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la población rural argentina representa el 10,7% de la población total del país, considerando como población rural a todos aquellos que viven en poblaciones con menos de 2000 habitantes o en campo abierto. Sin embargo, a nivel internacional existe otra definición, que es empleada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); según la cuál, la población rural es aquella que se encuentra en una densidad demográfica inferior a 150 habitantes por km2 y a una distancia de las zonas urbanas (aquellas con más de 100 mil habitantes) superior a una hora de viaje. De acuerdo a ésta última definición, la población rural argentina alcanzaría el 45% de la población total¨.

Esta población representa para el Censo poblacional del 2001: 3.875.000 personas, el 10,7 por ciento de la población total. Sobre esta realidad el INDEC y la Encuesta Permanente de Hogares EPH nada dice.
Cabe acotar que la tasa más alta de trabajo infantil se encuentra en estas zonas rurales y la informalidad laboral más elevada está en la rama primaria, esto es, el trabajo en la agricultura y ganadería. Esto se verifica con que ya no está en vigencia el Estatuto del Peón Rural sancionado y aplicado por el gobierno de Juan Domingo Perón en 1946. Al contrario en la actualidad rigen los decretos leyes de la última dictadura militar, donde se sostiene entre sus tantas aberraciones: ¨Fidelidad al patrón¨.

Además, las zonas del país más pobres tienen mayor nivel de trabajo en negro. Las regiones o ciudades con mejor nivel económico se expresan en menores niveles de trabajo no registrado o en negro. Este ejemplo es la Capital Federal.

Veam
os algunos espacios geográficos:
Conurbano bonaerense tiene un índice de informalidad laboral del 48,8 por ciento, tiene una realidad de pobreza superior a la media del país, 34,5 por ciento y de indigencia del 12,2 por ciento.
En el norte y noroeste el trabajo en negro es del 50, 5 por ciento y hay un pico devastador en el Gran Tucumán y Tafí Viejo, allí el índice es del 50,9 por ciento. En el nordeste es del 50,1 por ciento y la informalidad en Cuyo asciende al 46,2 por ciento.
El área metropolitana el 44,5 por ciento de los trabajadores están en la informalidad, con fuertes diferencias que divide la General Paz. Del lado de la Capital Federal, como ya dijimos, 33 por ciento de trabajo en negro, del lado de la provincia 48,8 por ciento.
Región Pampeana la tasa está en el 41,3 por ciento, por debajo de la media nacional y la Patagonia 24,9, excepto Neuquén.
Las ciudades principales del país: Córdoba: 45,8 por ciento, Rosario 37,9 por ciento y Mar del Plata 43,3 por ciento.

 

REGIÓN O ZONA

 

Capital Federal

TRABAJO EN NEGRO

 

33%

POBREZA

 

12,6%

INDIGENCIA

 

4,2%

Conurbano

48,8%

34,5%

12,2%

Gran Tucumán y Tafí Viejo

50,9%

47,9%

16,1%

Corrientes

50,1%

51,7%

17,6%

Formosa

50,5%

48,1%

16%

Gran Resistencia

50,5%

55,6%

30,5%

Posadas

50,1%

47,4%

18,1%

 

Con estas cifras se refleja, por un lado, los problemas de integración social y de las diferentes áreas geográficas del país. Así constatamos la intima relación entre marginación social y trabajo informal. El funcionamiento de un mercado laboral anclado a la pobreza que no cede, a pesar de los anuncios y crecimientos que sí favorecen a un determinado sector social, el que sigue concentrando las mayores riquezas.

Luego de la hecatombe de fines del 2001, en el 2002 arrojaba un guarismo escalofriante: 57,5 por ciento de pobreza e indigencia, en el 2003 baja al 54 por ciento, esto lo traducimos en 20,8 millones de personas pobres. Para el primer semestre del 2006, el 31,4 por ciento representa unos 13 millones de personas.
La contabilización de los aproximadamente dos millones de planes sociales es un enigma en los cálculos que hacen los organismos oficiales. Esos dos millones no parecen representar en los números de pobreza e indigencia más que un 0,3 y 0,7 por ciento respectivamente. Como tampoco representan cifras reales de pobreza total, esta exclusión de la masa rural y de las comunidades aborígenes.

Otra realidad muestra que el PBI per capita es un 6% superior al máximo nivel registrado en la década pasada (1998), la pobreza es todavía 2,6 puntos porcentuales más alta que en el primer semestre de 1998, sostiene la información, podemos inferir que ese PBI per cápita se concentra en los sectores de mayores recursos, llevando la brecha entre ricos y pobres al insulto de 38 veces.
Lo que intentamos mostrar es la correlación entre zonas prósperas, mayor productividad y mejores oportunidades laborales, menor nivel de trabajo no registrado y más calidad de vida.
Lo opuesto es zonas marginales o arrasadas, menor productividad, pocas o nulas posibilidades de trabajo que se expresan en pobreza e indigencia, desocupación y marginación, exclusión y mayor nivel de trabajo infantil, pésimas condiciones sociales, sanitarias y educacionales.

La exclusión social, la marginación educativa, el trabajo en negro, la sobreexplotación de la mano de obra femenina, de la niñez y adolescencia y la competitividad entre los miembros de una familia por trabajos pocos calificados, en las zonas más empobrecidas, es el testimonio claro de un país partido en dos o tres regiones geográficas. Un párrafo para la famosa competitividad: el sistema incluye la lucha de pobres contra pobres como una necesidad esencial de dominación. Esa lucha divide y esa división favorece al poder económico a través de la inducción de la competitividad. Para competir hay que matar al otro, se acabó la solidaridad, ahora está, me salvo, y para salvarme: te mato compitiendo, no importa a que precio. Prohibido ser SOLIDARIO.

En alguna otra etapa del neoliberalismo en ascenso se hablaba de los cuernos de la abundancia, el derrame y esas elucubraciones que convencieron a gran parte de la sociedad. Los guarismos económicos de crecimiento actual vuelven a la palestra, superávit fiscales, reservas y otros que siguen favoreciendo la concentración económica y la brecha entre ricos y pobres. No casualmente es que en estos espacios más empobrecidos es mayor el nivel de la brecha, superando la media nacional.
El asistencialismo no soluciona, por el contrario, es parte de las formas clientelares de este proceso histórico de desocupación, subocupación y marginación social. Donde la falta de trabajo, el trabajo en negro y el empobrecimiento, sumando los planes sociales han deteriorado hasta hacerla patrimonio de tiempos remotos a eso que se conoció como Cultura del trabajo.
Las políticas de Estado no están ausentes, o mejor dicho, estas formas actuales como se manifiestan en el modelo actual conforman la política del poder hegemónico que pergeñó esta realidad para nuestros países de América Latina. Subsumidas doblemente, por un aparato de Estado que emplea la coerción a partir de sus fuerzas represivas y las políticas económicas y sociales dictadas hacia países dependientes que no tienen independencia económica, ni soberanía política necesarias para un proceso transformador independiente.
Repito, el Estado, no está ausente…

Fuente IDESA Instituto para el desarrollo Social Argentino - fuentes propias 13 de octubre del 2006

 

DESEMPLEO EN LA CAPITAL FEDERAL

DESEMPLEO

Descendió la desocupación en la Capital Federal, según se informa en el portal del gobierno porteño

Una baja importante del desempleo

Redacción Villa Crespo Digital

9 de enero del 2006

Consultando el Portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, arroja el pasado 26 de diciembre del 2005, que en la ciudad Capital bajó más el desempleo, relacionado con los números de la Nación.

En dicho portal y según estos guarismos, los últimos datos económicos indican que la situación ocupacional de la Ciudad
mejoró durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2005, siempre relacionado con igual período del 2004. La tasa de desempleo alcanzó el 7,7 por ciento.

Hubo un crecimiento del empleo formal en los sectores de la construcción, manufacturas y servicios financieros.

Por otro lado la tasa de desocupación, según la información oficial, descendió un 20,6% del tercer trimestre del año 2004 al mismo período de este año, pasando de una tasa del 9,7% a 7,7%.

La explicación de esta caída se da por la mayor proporción de residentes ocupados, lo que se observa a partir del incremento producido en la tasa de empleo, que pasó de 47,9% a 50,5%. Esta variación de la tasa de empleo fue la más importante registrada desde el segundo trimestre de 2004, lo que revierte la desaceleración que venía observándose en esta variable a lo largo de 2004 y hasta el primer trimestre de este año.

Otros aspectos son:
Se destaca que la disminución del desempleo actual se produjo en un contexto de expansión de la tasa de actividad, que pasó de 53% a 54,7%.

La contracción en la tasa de desocupación de la Ciudad también fue acompañada por una fuerte reducción de la subocupación, que se contrajo 29% respecto de la registrada un año atrás. De este modo, la proporción de subocupados se ubicó en 8,8%, el menor nivel desde octubre de 1994.

El empleo privado formal en empresas de 10 y más empleados en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó un crecimiento promedio de 8,4%, en los últimos 12 meses. Dicho comportamiento denota una aceleración del ritmo de expansión del empleo, tal como lo evidencia la suba alcanzada en septiembre pasado (10,2%), que resultó ser la mayor variación interanual de la serie histórica.

Por su parte, el análisis por tamaño de empresa indica que las firmas medianas (de 50 a 199 ocupados) continúan observando la mayor variación interanual (15,9% en septiembre). Los establecimientos de menor tamaño exhibieron variaciones menores (12,1%) aunque crecientes, en particular a partir de marzo de este año.
• Por último, el conjunto de las grandes firmas exhibe un amesetamiento, observando una tasa de crecimiento pareja que se ubica en torno del 4%.

• En lo referido al empleo formal y privado por rama de actividad, si bien todas las ramas muestran incrementos interanuales los mejores desempeños se registran en Construcción (37,6%), Industria manufacturera (11%) y Servicios financieros y a las empresas (10%). La primer rama mencionada presenta una tendencia de crecimiento que se aceleró, sobre todo a partir de enero de 2005. Le siguen en orden de importancia Servicios comunales, sociales y personales (9,4%), Comercio (7,9%), Transporte, almacenaje y comunicaciones (6%) y Electricidad, gas y agua (1,1%).

• Al evaluar la evolución del empleo según la calificación de la tarea se advierte que siguen liderando la recuperación de los puestos No calificados (12,9%). La mayor aceleración del crecimiento interanual la retiene, no obstante, la categoría Calificación Profesional, que pasó de exhibir un crecimiento de 1,4% en septiembre de 2004 a uno de 10,5% en igual período de este año. En tanto que, la Calificación operativa y Técnica experimentaron alzas de 10,6% y 9,3%, respectivamente.

• Finalmente, en lo referido a las características de los puestos vacantes que las empresas están buscando activamente cubrir, se observa que el 30,8% de los puestos corresponden a empleos de calificación profesional, mientras que el 20,6% de las vacantes a cubrir son empleos de calificación técnica. En este sentido, se observa que más de la mitad de los puestos a cubrir son calificados. La tendencia de estos últimos meses viene acentuando este rasgo, lo que resulta alentador en función del elevado nivel de instrucción de la población residente, cerca del 75% de la población económicamente activa posee nivel de instrucción igual o superior al secundario completo.

La calificación profesional o por oficios y sus limitaciones muestran a las claras que la pérdida en estas décadas de la Cultura del trabajo es la que demuestra la baja calificación y el hilo comunicante entre quienes enseñan y quienes aprenden, base esencial de su quiebre y de difícil recuperación. Se necesitan años de trabajo y de experiencias que vuelvan a transmitirse para recuperar estos valores laborales.

RESIDUOS SÓLIDOS

PRÉSTAMOS DEL BANCO MUNDIAL
RESIDUOS SÓLIDOS
40 MILLONES DE DÓLARES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El Banco Mundial aprueba US$ 40 millones para la gestión de residuos sólidos en Argentina

15 de marzo del 2006

El Banco Mundial aprobó hoy un préstamo de US$ 40 millones para apoyar el desarrollo de un sistema sustentable para la gestión de residuos sólidos urbanos en Argentina.

“Este proyecto colabora directamente con el objetivo del Gobierno argentino de mejorar la salud pública y la calidad de vida, especialmente entre los sectores más pobres de la población, reduciendo su exposición al mal manejo de los residuos sólidos”, dijo Axel van Trotsenburg, director del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Alrededor del 60% de los residuos sólidos de Argentina es desechado en vertederos a cielo abierto sin controles sanitarios. La crisis económica de 2001-2002 empeoró la situación de la deposición de residuos sólidos y los grupos socioeconómicos más bajos son afectados desproporcionadamente por el mal servicio. En particular, la crisis económica obligó a muchas familias a ocuparse en la industria informal del reciclado y separación de residuos, la cual alcanzó un máximo de 30.000 familias en 2002.

El Proyecto nacional de gestión de residuos sólidos urbanos procura mejorar la salud pública y la calidad de vida desarrollando sistemas ambiental y financieramente sostenibles para la gestión de residuos sólidos urbanos en el país. En particular, el proyecto colabora con las siguientes actividades:

• Financiar la construcción de nuevos Centros de Disposición Final ambiental y económicamente sustentables, y el cierre de los vertederos a cielo abierto existentes. Este componente comprenderá infraestructura y equipos para separación, compostaje y reciclaje.

• Implementar una serie de iniciativas para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad de los recolectores de residuos que trabajan en los vertederos que serán cerrados o rehabilitados por este proyecto. Además, este componente ayudará a reforzar la capacidad nacional y local para valorar y manejar problemas sociales complejos alrededor de la implementación de este proyecto.

• Reforzar la capacidad institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y otras agencies involucradas en el sector, mediante el establecimiento de modelos técnicos y financieros de vanguardia para la gestión de residuos sólidos, y el mejoramiento del marco legal y regulador a nivel provincial y municipal.


El proyecto ha sido diseñado para dar respuesta a los evidentes efectos en la salud relacionados con las malas prácticas de desecho final y para financiar mejoras a:

(i) nivel ambiental a través de la inclusión de reciclaje, compostaje y de políticas de minimización;

(ii) nivel económico, a través de la regionalización de plantas de disposición final y del mejoramiento de las políticas de recuperación de costos;

(iii) nivel social a través de incluir en la solución general a los grupos desplazados socialmente como los recolectores informales de residuos;

(iv) nivel técnico a través de la inclusión del planeamiento estratégico como herramienta para mejorar las practicas de manejo de residuos sólidos en general; y a

(v) nivel regulador requiriendo, como parte de la preparación del proyecto, la elaboración de un marco legal.


“El programa busca organizar el sector a nivel regional a través de la introducción de un planeamiento estratégico y de acuerdos multi-municipales como sus principales herramientas, así como del desarrollo de un sistema de manejo de residuos sólidos ambiental y económicamente sostenibles”, dijo Horacio Terraza, gerente del proyecto en el Banco Mundial. “El sistema sigue el mapa de necesidades identificado por la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos redactado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

El préstamo de US$40 millones es de margen fijo, con vencimiento a 11 años, e incluye un período de gracia de 6,5 años. El costo total del proyecto es de US$54,38 millones, incluyendo el financiamiento de fuentes locales y del país prestatario.


FUENTE: Comunicado de prensa No.:2006/286/ALC WASHINGTON, a 28 de febrero de 2006

MEDIO AMBIENTE

EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

BUENOS AIRES
EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Provincias argentinas bajo amenaza letal del uranio

9 de agosto del 2006

El agua para el consumo humano podría haber sido contaminada por el Centro Atómico Ezeiza
Expertos de la Agencia Internacional de Energía Atómica de la OMS y autoridades locales realizarán nuevo peritaje. Una pareja enferma de cáncer fue aceptada como querellante por la justicia Argentina.

La justicia argentina investiga casos de contaminación con uranio en torno al Centro Atómico Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. Una pareja enferma de cáncer fue aceptada como querellante.

La primera denuncia llegó al fiscal en 2000, cuando vecinos de la zona alertaron sobre el posible "envenenamiento" del agua con uranio y responsabilizaron a la planta nuclear por el eventual impacto sanitario en la población.
"Todos los informes admiten contaminación y todos son válidos. El juez tendrá que combinar los resultados y llegar a una conclusión", dijo a Tierramérica el biólogo Raúl Montenegro, presidente de la independiente Fundación para la Defensa del Ambiente.

En su sitio web, esta organización afirma que accedió a un informe del gobierno de la provincia de Buenos Aires --firmado por nueve funcionarios y conocido a fines de 2005-- "donde se reconoce la contaminación con uranio del agua subterránea en Ezeiza".

También señala que el documento, calificado de "confidencial", admite que 10 de las 57 muestras de agua analizadas por la Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos exceden los "20 microgramos de uranio por litro, con un valor máximo de 34,5 microgramos por litro".

"El uranio es radiactivo y tóxico", pudiendo provocar cáncer y malformaciones genéticas, explicó Montenegro.
"El oncólogo me aseguró que hay una relación directa con el uranio", dijo a Tierramérica Antonio Rota, vecino de 65 años, quien padece cáncer de pulmón con metástasis en los ganglios. Su esposa, Beatriz Rodríguez, de 62, tiene cáncer de mama.
El Centro Atómico Ezeiza incluye un Área de Gestión de Residuos Radiactivos con un Depósito Central de Material Fisionable Especial Irradiado y una planta de producción de combustibles para dos centrales atómicas, donde se almacena y manipula uranio.

Ese centro admitió contaminación con uranio en dos áreas (Campo 5 y Trincheras), pero aseguró haberla remediado en un caso y estar en proceso de solucionarla en el otro.

La zona presuntamente afectada abarca tres distritos de la provincia --Ezeiza, Esteban Echeverría y La Matanza--, donde viven 1,6 millones de personas.

El juez federal Alberto Santamarina encargó una investigación al geólogo Máximo Díaz, quien dedujo que existe "una importante contaminación proveniente de las actividades del Centro Atómico Ezeiza (actuales y/o pasadas) que afectaron aguas subterráneas a un nivel que impide su uso como bebida humana".
La gubernamental Autoridad Regulatoria Nuclear cuestionó las conclusiones y la idoneidad del perito. El magistrado pidió una nueva investigación, esta vez a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.

La AIEA organizó un estudio para el que convocó a expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades independientes.

El nuevo peritaje defendió la capacidad de monitoreo de la Autoridad Regulatoria Nuclear, pero no encontró relación directa entre el uranio del agua y la actividad del Centro Atómico Ezeiza, sostuvo que la morbilidad por cáncer en el área no superaría al promedio nacional y dijo no haber detectado contaminación radiactiva aunque sí tóxica, derivada del uranio natural.

El máximo de uranio permitido por la OMS en el agua para beber es de 15 microgramos por litro. La AIEA admite que los valores hallados llegan a 36 microgramos, pero los justifica en la ley minera argentina, que permite hasta 100 microgramos por litro.

Vecinos y ambientalistas rechazan este argumento. La ley establece ese máximo para aguas sin tratar. Pero la norma de residuos peligrosos fija 10 microgramos por litro para el agua de riego.

La Autoridad Regulatoria explica que si se toman los 100 microgramos que rigen en la legislación argentina, no existe contaminación radiológica ni química. "Es la norma vigente", alega.

Montenegro cree que "es inadmisible que los vecinos beban agua con valores de uranio superiores a los estándares de la OMS y a los de agua para riego en Argentina".

"Confiamos en que el juez no ceda a las presiones", dijo el pediatra Valentín Stiglitz, presidente de la Asociación Contra la Contaminación de Esteban Echeverría, una organización de vecinos que se formó a raíz de este contencioso.
Ahora el magistrado deberá expedirse sobre el problema, contando con los peritajes y con el testimonio del matrimonio Rota.

AMÉRICA LATINA

PERÚ: MEDIO AMBIENTE / PILDORAS PARA UNA CIUDAD INTOXICADA

PERÚ MEDIO AMBIENTE
CIUDAD INTOXICADA

PLOMO DE SANGRE DE LA OROYA

Píldoras para una ciudad intoxicada

20 de diciembre del 2006

En los Andes peruanos hay un refugio, aunque no hay guerra. Allí se protegen contra los bombardeos de agentes tóxicos quienes ya están contaminados.

Los organizadores del albergue son los mismos responsables de las nocivas emanaciones, paradójica realidad de los 35.000 habitantes de La Oroya, en la central región de Junín.

Un colegio de La Oroya, 180 kilómetros al este de la capital peruana, hace las veces de refugio. Allí acuden los menores de seis años cuyos análisis sanguíneos indican más de 45 microgramos de plomo por litro de sangre, para protegerse de las emisiones del complejo metalúrgico administrado por la compañía estadounidense Doe Run. El nivel máximo tolerable, según la Organización Mundial de Salud, es de 10 microgramos por litro de sangre.

El programa financiado por la planta de fundición de metales sólo resulta un paliativo. Si toda La Oroya fuese un hospital, este colegio sería la sala de cuidados intensivos. En Casaracra, a media hora por carretera del complejo metalúrgico, reciben educación y cuidados los niños con mayores concentraciones de plomo en sangre de esta ciudad.

Los pequeños son alimentados tres veces al día con productos naturales como la kiwicha (un grano rico en proteínas y con cualidades medicinales), se bañan con un champú especial para remover las partículas metálicas que se adhieren al cuero cabelludo y la piel, y reciben medicamentos apropiados.

Viven en una nube blanca durante ocho horas, mientras afuera la chimenea continúa expulsando gases de dióxido de azufre, partículas de plomo, cadmio y otros metales pesados.

Son las 8:30 de la mañana y el autobús de Doe Run que va a Casaracra está a punto de partir. Hoy han llegado sólo 67 niños de los 80 que están inscritos en el programa. "A veces los padres no valoran estos servicios y no los mandan", dice Rully Huamaní, el enfermero encargado del programa, quien los recibe con una sonrisa.

Adentro, los pequeños son agrupados en categorías propias de los jardines infantiles convencionales, como angelitos, ratoncitos, leoncitos, abejitas, conejitos y ositos. Pero los letreros en las puertas de cada salón revelan la triste condición sanitaria de cada menor.

En el anuncio se sobresalen algunos nombres:

- Anabella Quispe Hidalgo: 1 año y 8 meses. Nivel IV (supera los 45 microgramos de plomo en litro de sangre)

- Leonel Nahui Rodrigo: 2 años y 7 meses. Nivel V (supera los 70 microgramos por litro de sangre).

- Conan Quispe Flores: 1 año y 11 meses. Nivel IV (Este niño tiene anemia severa, vive inapetente, tiene espasmos de sollozos y nunca sonríe. Es uno de los 14 que deberán ser llevados a Lima para empezar un tratamiento intensivo)

- Stuart Delgadillo Caso: 1 año y 10 meses. Nivel V (Este niño es el más intoxicado, con 91 microgramos por litro de sangre).

Además, padecen de desnutrición crónica. El médico que dirige el programa, Roberto Ramos, insiste en que el problema principal es la inadecuada alimentación, antes que los agentes contaminantes de la fundición.

"Mis hijos han vivido con el plomo y ahora son universitarios por la adecuada alimentación que tuvieron", dice Ramos a IPS, como prueba de su hipótesis, sin considerar el efecto continuado de esta planta que funciona desde 1922.

En esos primeros años, el complejo metalúrgico era administrado por la compañía estadounidense Cerro de Pasco Corporation. En 1974 pasó a manos de la estatal Centromín Perú, hasta que en 1997 la empezó a operar la firma Doe Run como resultado de un proceso de privatización.

Los actuales operadores ofrecen desde hace dos años 14 programas sociales en convenio con el Ministerio de Salud, entre los que figura la sala cuna y jardín infantil Casaracra, las limpiezas de las calles, las duchas públicas y el lavado de manos, como píldoras para contrarrestar el mal del aire.

La empresa no niega que existan casos dramáticos originados por el plomo, pero ha promovido entre los pobladores de La Oroya la idea de que los gases tóxicos y las partículas de metales pesados pueden enfrentarse con buena comida y mucha limpieza.

Para inculcar esta idea, la empresa ha echado mano de diversos medios de comunicación, desde folletos hasta programas de radio, y además ha alentado la creación de organizaciones sociales, como asociaciones de promotoras de salud y de líderes a los que imparte talleres de todo tipo, incluso de manualidades, tejidos y decoraciones.

"Yo pensaba que a mi edad no podía trabajar en nada, pero aprendí a hacer tortas gracias a la empresa", reconoce a IPS Ciria Vásquez Rivera, de 60 años.

Mientras Doe Run impulsa sus programas sociales, poco se sabe sobre la real reducción de las emisiones tóxicas posteriores a 1997, año en que la empresa empezó a operar en La Oroya. Ni siquiera el Ministerio de Energía y Minas, el ente fiscalizador del sector, tiene clara esta información.

Durante una entrevista concedida a IPS, el gerente del área de Fiscalización Minera de ese ministerio, Luis Saldarriaga, y ex subdirector de la oficina de Promoción Minera del mismo, prefirió hablar de las metas fijadas por Doe Run sobre la reducción de los agentes contaminantes.

Confirmó que su despacho no contaba con informes sistematizados sobre la evolución de las emisiones, por lo menos en los últimos tres años.

Tras mucha insistencia, IPS logró acceder a información oficial sobre las emanaciones, que si bien incompleta, deja en evidencia que en algunas estaciones de monitoreo Doe Run sobrepasó largamente los niveles máximos permisibles para emisiones en chimenea, así como los estándares de calidad de aire en partículas de plomo, arsénico, cobre, zinc y dióxido de azufre en algunos meses de 2005.

Aunque Doe Run ha avanzado en la reducción de emisiones por plomo, ha hecho muy poco respecto al dióxido de azufre que ocasiona ardor en los ojos, la garganta y males respiratorios. Saldarriaga informó que diariamente son expulsadas 810 toneladas métricas de dióxido de azufre por la chimenea del complejo metalúrgico.

Durante el procesamiento de los minerales se generan 85 por ciento de los gases, según informó el ingeniero Carlos Vivas, del área de proyectos de la empresa.

La gravedad de la situación la reveló Fausto Roncal, director de Ecología y Protección del Ambiente de la estatal Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

La Oroya debió haber sido declarada en estado de emergencia (el nivel más crítico) hasta 11 veces en octubre y en 15 oportunidades en noviembre debido a que las emisiones por dióxido de azufre superaron las 175 toneladas métricas por día, que es el límite permitido, informó Roncal a IPS.

Pese a las evidencias, sólo Doe Run monitorea en forma permanente la calidad del aire. La Digesa realiza mediciones apenas tres veces al año o procesa la información que le entrega la empresa. Roncal sostuvo que esto se debe a falta de recursos, pero aseguró que el próximo año se invertirá en una estación de monitoreo.

Mientras ese momento llega, para los directivos de Doe Run su mejor aporte es el refugio infantil durante las horas de mayores emisiones, entre las 11:00 y las 13:00, y a partir de las 17:00.

Son las cinco de la tarde, hora en que el autobús regresa a los pequeños al hervidero: La Oroya Antigua, ubicada a pocos metros del complejo metalúrgico. Los menores de dos años llegan dormidos a los brazos de sus madres. Los más grandes enseñan sus tareas y emprenden el camino a casa, desde donde siempre se observa la misma chimenea.

El médico Hugo Villa, del hospital del Seguro Social, señala que "ningún programa será suficiente si no se ataca la fuente de la contaminación y no se moderniza el complejo".

La agencia estadounidense Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) advierte en un informe que "los programas en salud pública y los esfuerzos de higiene son de poco beneficio en la reducción de niveles elevados de plomo en sangre" en La Oroya. Y sólo podrían ser de alguna ayuda luego de controlar "las emisiones fugitivas y la construcción de fundiciones nuevas con tecnología de punta", señala el documento elaborado en agosto de 2005.

El documento fue preparado por el Centro Nacional para la Salud Ambiental, Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades, División de Servicios de Emergencia y de Salud Ambiental.

En respuesta, el presidente de Doe Run Perú, Juan Carlos Huyhua, dijo a IPS que los equipos del circuito de producción de plomo y zinc se han modernizado en forma paulatina y, precisamente por el interés en reducir los niveles de contaminación, la empresa presentó una propuesta al Ministerio de Energía y Minas a fines de 2004 para que se considere prioridad el tema de la educación y la salud pública.

El documento presentado al gobierno tenía como propósito conseguir que se ampliara el plazo para la ejecución del programa ambiental al que se comprometió la empresa en 1997, el cual terminaba en enero de 2007. Y lo consiguió. Doe Run tiene hasta 2009 para implementarlo, y a cambio de no pagar las multas a que estaba obligado según los términos del plazo inicial, acordó que tomará medidas ambientales adicionales.

"Si ahora Doe Run aplica estos programas no es por una medida de prevención sino por un daño ya generado. Estas son las consecuencias", puntualizó Roncal.

FUENTE: Milagros Salazar, enviada especial LA OROYA, Perú, dic (IPS)

GRAN HALLAZGO PRE INCAICO

PERÚ
GRAN HALLAZGO PREINCAICO

¿Sabías qué...
...gran hallazgo consumaron hace algunas horas arqueólogos de Japón y Perú? ¿Querés saber más? , SEGUÍ LEYENDO...

26 de diciembre del 2006

Imágenes de los Incas, un clásico de Perú.

Cinco tumbas de gobernantes preincas de hace mil años fueron descubiertas en el norte de Perú por una misión de arqueólogos de Japón y Perú.

Las tumbas se hallaron en la huaca El Oro, en el bosque de Pomac, en el departamento de Lambayeque (norte), dijo el japonés Izumi Ishida, codirector del proyecto arqueológico Sicán citado por el diario El Comercio.

Las huacas son los cementerios preincas de forma piramidal. En el caso de El Oro, ésta data del siglo X.

El investigador no precisó la ubicación de las tumbas por motivos de seguridad para evitar la presencia de buscadores de tesoros, pero destacó el gran valor cultural de estas.

Según Shimada las tumbas son pozos de 10 metros de profundidad con nichos que guardan complejos funerarios con piezas de oro y plata que habrían pertenecido a los gobernantes de esta zona mil años atrás.

En las tumbas se halló ofrendas como máscaras de cobre dorado, cuchillos ceremoniales y cerámica. También parte de los restos de un niño o niña, dijo Shimada.

El arqueólogo japonés indicó a El Comercio que las excavaciones científicas de las cinco nuevas tumbas se iniciarán dentro de dos o tres años, antes de 2010, con fondos de la cadena de televisión japonesa Tokyo Broadcasting System (TBS) y recursos del gobierno peruano.

Las tumbas fueron detectadas con radar. Los trabajos se habían iniciado en julio. Shimada retornó a Estados Unidos, donde es profesor de
Antropología en la Universidad del Sur en Illinois.

En la huaca El Sol, el mismo grupo descubrió este año 20 tumbas de personajes pertenecientes a la elite de su época.

ECONOMÍA MUNDIAL

DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO - NACIONES UNIDAS

POBLACIÓN MUNDIAL 11 DE JULIO
DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO - QUE DICEN LAS NACIONES UNIDAS

Desarrollo Social

21 de julio del 2006

La Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social reconfirman el derecho al desarrollo y a una vida libre de pobreza como derechos humanos básicos. En la Cumbre y Declaración del Milenio, en septiembre de 2000, 191 países se comprometieron a reducir la pobreza a la mitad antes de 2015, y a alcanzar metas específicas.

El PNUD propone una nueva concepción de la pobreza, más allá de la falta de ingresos considerada un medio para su superación: la pobreza humana se refiere a la denegación de las oportunidades fundamentales para toda persona: vivir una vida larga, sana y creativa, disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y por los demás. La pobreza se expresa como una denegación de los derechos humanos. La lucha contra la pobreza humana insiste ante todo en las capacidades, las habilidades y los recursos, tangibles e intangibles, que los hogares pobres pueden movilizar.

Se requiere una nueva estrategia mundial contra la pobreza, con más recursos, centrada y comprometida, en la que el crecimiento económico esté orientado a reducir la desigualdad y potenciar a los pobres, atendiendo a:

La vinculación de la pobreza con las políticas nacionales
Los programas efectivos contra la pobreza son comprehensivos, integrados con las políticas económicas nacionales y la construcción de capacidades nacionales, evitando el criterio de "dos pistas" que nunca se cruzan: el crecimiento por una parte y el desarrollo humano por otra. Y desarrollar un sistema para monitorear el progreso contra la pobreza.
La gestión de los asuntos públicos
Una gestión ineficiente suele ser el eslabón perdido de la relación entre los esfuerzos y la reducción efectiva de la pobreza. Es preciso contar con instituciones democráticas comprometidas y sensibles así como la asignación de recursos y responsabilidades a gobiernos y las comunidades locales. El involucramiento y la organización comunitaria es crítica para articular necesidades y prioridades.

La vinculación de la política internacional con la pobreza
El impacto de los programas relativos a la pobreza se relaciona estrechamente con la política económica y financiera internacional en un mundo globalizado. Se necesita un sistema de comercio internacional con reglas de juego más justas, con mercados abiertos y negociación de acuerdos comerciales y tecnológicos mundiales y regionales.
La cooperación para el desarrollo
Debe focalizarse en apoyar la reducción de la pobreza y aumentar la capacidad nacional y local para asumir el control y dirigir sus propias iniciativas contra la pobreza.
El PNUD acompaña el esfuerzo nacional para afrontar los desafíos de la situación social actual, apoyando la articulación e integración de los recursos y nuevas modalidades de gestión, con el fin de potenciar la igualdad de oportunidades en la salud y educación, atender especialmente a los grupos más vulnerables y asegurar el derecho de acceso a un ingreso mínimo decoroso para los sectores más postergados.

Proyectos del área de Desarrollo Social

Ambiente y Desarrollo Sostenible
El PNUD considera que entre los aspectos fundamentales de todo plan sostenible para reducir la pobreza se cuenta la provisión de energía a costos accesibles y la preservación del ambiente natural. Actualmente, 2.000 millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de suministro de electricidad y dependen de combustibles tradicionales para la cocción de alimentos. Otros encuentran su progreso bloqueado por distintos obstáculos de carácter ambiental: carencia de agua no contaminada y saneamiento, desaparición de tierras de cultivo o riesgo de que países insulares enteros desaparezcan cuando el nivel de los océanos se eleve a consecuencia del calentamiento mundial.

También los modernos servicios de energía son fundamentales para proporcionar oportunidades de trabajo, atención de la salud e infraestructura que mejoren las oportunidades y eleven los niveles de vida.

En el año 2000, el PNUD junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Consejo Mundial de Energía, publicaron el informe Evaluación Mundial de la Energía: la Energía y el desafío de la Sustentabilidad, que presenta relaciones entre las políticas en materia de energía, pobreza y desarrollo y que propone nuevas modalidades de acción. El PNUD participó también en la preparación del Informe Mundial de Recursos 2000-2001: La gente y los Ecosistemas, que documenta la capacidad de ecosistemas sobrecargados para sostener la vida humana.

El PNUD se propone ampliar la agenda de la cooperación internacional en materia de medio ambiente y energía, y asesorar a los gobiernos sobre opciones de políticas para plasmar en la práctica las mejores ideas orientadas a combinar un fuerte crecimiento económico de los países en desarrollo con la protección responsable del medio ambiente. Los programas del PNUD se orientan a promover soluciones innovadoras y no contaminantes para la generación de energía renovable y a proporcionar nuevas tecnologías para fuentes de energía renovables de costo accesible.

Junto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el PNUD está colaborando con 100 países para combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, sin frenar su ritmo de crecimiento. A su vez, con la Oficina de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (ONURS), el PNUD contribuye a combatir la desertificación y prevenir las sequías y el hambre. El PNUD apoya la aplicación del Protocolo de Montreal que protege la capa de ozono terrestre, patrocinando en 64 países proyectos por los que se eliminan cada año 5.667 toneladas de productos químicos que agotan la capa de ozono.

América Latina y el Caribe es la región que presenta la mayor proporción de habitantes urbanos, siendo la pobreza urbana un tema clave. El PNUD, con recursos de la Facilidad Ambiental Global (GEF) está colaborando en programas de conservación de la biodiversidad, así como con 33 países de la región en la preparación de las Comunicaciones Nacionales, de acuerdo con lo establecido en la Convención sobre Cambio Climático. Estos documentos proporcionan información de base sobre el impacto de cada país en cuanto a uno de los más importantes bienes públicos globales: la atmósfera; incluyendo datos sobre fuentes y sumideros de los gases de efecto invernadero, vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, requerimientos de medidas prospectivas de adaptación y evaluación de capacidades nacionales.

En materia de políticas nacionales, el PNUD se propone contribuir a mejorar la legislación para proteger el ambiente y promover el comercio de productos ambientalmente sustentables.

Proyectos del área de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Desarrollo Productivo

A través de esta área el PNUD contribuye a desarrollar e implementar programas y nuevas iniciativas productivas, tendientes a generar empleo y ampliar las oportunidades laborales de los desocupados, mejorar los ingresos de los sectores pobres, favoreciendo el proceso de recuperación económica ya iniciado para contribuir a consolidarlo como un proceso de crecimiento con equidad sostenible a largo plazo.

Para la implementación de este objetivo se apoyan programas y nuevas estrategias que promuevan el desarrollo sostenible de microemprendimientos y pequeñas empresas (MyPEs) que aseguran la participación comunitaria en el desarrollo y potenciación de las economías regionales y locales con base en sus capacidades y ventajas relativas, especialmente en las áreas de mayor manifestación de pobreza.

Se parte de la evidencia de que no todo crecimiento económico genera necesariamente mayor empleo en forma proporcional ni tampoco garantiza que mejoren las condiciones de equidad social. Por eso se apoyan las iniciativas productivas que aumentan el empleo, dan nuevas oportunidades a la población pobre y a los sectores excluidos y generan condiciones de progreso social a nivel local y regional. De esta forma se trata fundamentalmente de actuar sobre las causas y no sólo sobre los efectos del desempleo, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.

La participación del PNUD se concentra en diferentes esquemas de apoyo a la producción, mediante la provisión de asistencia técnica, capacitación y el establecimiento de instrumentos financieros novedosos para dicho estrato de empresarios y emprendedores. Se estimula el desarrollo y la puesta en valor de las cadenas productivas locales y regionales, el aprovechamiento de ventajas territoriales naturales o adquiridas y la asistencia a las MyPEs para facilitar su inserción en los mercados regionales, nacionales e internacionales.

Asociado a la temática de la promoción social, generación de empleo y alivio de la pobreza, se releva, sistematiza y apoya la creación y el desarrollo de MyPEs y proyectos de micro-crédito, acompañando técnicamente las iniciativas de los emprendedores de modo de favorecer su éxito y sostenibilidad. También se apoyan aquellas iniciativas que alientan el progreso tecnológico de estas unidades productivas y la capacitación empresarial de sus titulares.

Para la implementación de los programas y proyectos de esta área de concentración, el PNUD promueve alianzas y asociaciones con el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y Municipales, entidades del sector privado, agencias de desarrollo empresarial locales, y otras instituciones nacionales y regionales de apoyo a la producción y transferencia de tecnología.

Con base en esta concepción, el apoyo del PNUD a las iniciativas y proyectos de desarrollo productivo se sustenta en los siguientes criterios prioritarios:

El aumento del empleo, principalmente de personas en situación de pobreza y con problemas de desempleo o subempleo.
Favorecer las políticas que mejoren la distribución del ingreso.
La propensión a un mayor equilibrio territorial del desarrollo económico.
El mayor aprovechamiento de las ventajas locales naturales o adquiridas.
La integración de las cadenas de valor a nivel local y regional.
La incorporación de nuevas y mejores técnicas de producción y gerenciamiento empresario.
La competitividad de la producción en los mercados regionales, nacionales e internacionales.
La capacitación progresiva y permanente de los empresarios, emprendedores y empleados.
La identificación de origen y diferenciación de los productos.
Proyectos del área de Desarrollo Productivo.

CIENCIA

CIENCIA - TÉCNICA: PROHIBIDO ABURRIRSE

CIENCIA: OBSERVAR LA TIERRA

CIENCIA: SERPIENTE MÁS ANTIGÜA Y CON DOS PATAS

CIENCIA: UNIVERSO PRIMITIVO, LA TEORÍA INFLACIONARIA

CIENCIA - TÉCNICA
PROHIBIDO ABURRIRSE

Diálogo con Marsel Mesulam, pionero en el estudio de la mente
"Lo peor para el cerebro es el aburrimiento"

22 de abril del 2006

Asegura el especialista en neurología cognitiva, nacido en Estambul, que desde hace treinta años estudia su funcionamiento

Suele decirse que el cerebro es el objeto más complejo del universo y el gran poema de la materia. Marsel Mesulam seguramente estaría de acuerdo con estas definiciones: cautivado por la matemática y la literatura en sus épocas de estudiante, hace tres décadas explora los intrincados senderos de la mente. El director del Centro de Neurología Cognitiva y Alzheimer de la Universidad Northwestern -que estuvo en Buenos Aires para participar de la reunión del grupo de Investigación en Afasia y Trastornos Cognitivos de la Federación Mundial de Neurología, coordinada por Ineco- nació en Estambul, pero vive en los Estados Unidos desde que tenía 18 años, en 1964.

"Cuando estaba a punto de graduarme -recuerda-, decidí ingresar en medicina y psicología. Tuve la suerte de tener como mentor a Norman Geschwind (padre de la moderna neurología del comportamiento) y desde entonces la investigación ha sido un viaje maravilloso a través de la neurología, la neuroanatomía y las imágenes funcionales. Ya no me planteo dedicarme a la matemática, pero todavía disfruto de un buen libro."

-Doctor Mesulam, ¿se puede explicar en un párrafo cómo funciona la mente?

-Bueno, el problema es complicado. Sólo en la superficie del cerebro tenemos 20 mil millones de neuronas, cada una de las cuales forma unas diez mil conexiones. Este órgano es capaz de hacer cosas absolutamente asombrosas que ninguna máquina es capaz de emular, como los cálculos que hace un tenista, un poeta o un atleta. En los últimos 150 años hemos tratado de descubrir qué parte del cerebro hace qué tarea. Y ya sabemos algo: que diferentes partes del cerebro hacen cosas diferentes, y que éstas no están confinadas dentro de fronteras individuales. Las funciones cerebrales están organizadas en redes distribuidas e interconectadas entre sí. Por ejemplo, no es que las palabras se encuentren en una parte especial del cerebro. Están en todo el cerebro, pero hay un área crítica que sabe dónde, que opera como el directorio de una computadora. Si uno pierde el directorio... olvídalo, nunca las vas a encontrar, no porque el directorio contenga los archivos, sino porque sabe dónde están. Estamos empezando a describir las funciones cerebrales como un mosaico increíblemente complejo en el que hay diferentes áreas de especialización, áreas que pueden relacionar la información distribuida. Hemos realizado avances realmente fantásticos, pero todavía estamos en los comienzos.

-Sin embargo, hay quienes piensan que nunca lograremos entender totalmente el cerebro?

-Creo que las neurociencias del siglo XXI tendrán que definir el significado de las palabras que utilizamos al preguntar. Por ejemplo, cuando se dice que no vamos a entender cómo funciona el cerebro, yo tengo que dar vuelta la pregunta: ¿qué se quiere decir por entender? Porque si por entender se quiere decir que cuando uno mira esto y lo llama "reloj", puede manejarlo, puede hacer imágenes funcionales, puede decir qué parte hace qué cosa, entonces sí lo vamos a entender. Pero si la pregunta es si puedo explicar cuál es la esencia de un reloj, tengo que contestar que no lo sé. Creo que podremos describir cómo ingresa y cómo egresa la información, pero si vamos a preguntas más complejas, por ejemplo si preguntamos qué es la conciencia, entonces....

-¿Será imposible entender qué es la conciencia?

-Personalmente, no sé qué es la conciencia. Puedo decir que estar consciente es verbalizar algo internamente, aunque también hay instancias en que uno no necesita verbalizar. La totalidad de la conciencia está más allá del análisis lógico. Si queremos explicarla, vamos a encontrarnos con problemas, porque las respuestas que hallaremos serán triviales. De modo que tenemos que ser muy cuidadosos en cómo definimos nuestras preguntas.

-Se diría que es un "agnóstico" de las neurociencias...

-Tal vez, pero piense en la astronomía: si uno pregunta cómo empezó el universo, le responden "con el Big Bang", pero el Big Bang es algo llamado "una singularidad", que no tiene explicación. La astronomía es más inteligente que las neurociencias, porque ya definió la pregunta que no tiene respuesta. Creo que tendremos que aceptar que algunas preguntas, cuando las hacemos de cierta manera, pueden no tener respuesta. Pero tenemos tantas preguntas que sí pueden contestarse, que no creo que haya que perder el tiempo con las que no la tienen.

-¿Considera que hipótesis como la de Marvin Minsky -que habló de una "sociedad de la mente" en la que la conciencia surge de la interacción de procesos que, individualmente, no son conscientes- no son una explicación adecuada?

-Creo que es una idea muy razonable, porque lo que dice es que se pueden escalar niveles de complejidad. Por ejemplo, tenemos tantas sinapsis que gran parte de las funciones mentales podría manejarse en forma probabilística. Se podría decir que cuando llamamos a esto "reloj", este estímulo visual activa miles de posibles palabras, pero en un sentido darwiniano las más aptas sobreviven porque coinciden más con lo que uno ve. No tengo problema con ese enfoque, pero mis investigaciones no se ocupan de ese nivel de complejidad. Soy un simple neurólogo que está tratando de descubrir cuáles son los elementos para que, algún día, alguien vea cómo funcionan.

-¿Cómo explicaría el movimiento pendular que describe a la mente ya sea como algo inescrutable o como un simple engranaje químico?

-¿Sólo un engranaje químico? ¿Un cuarteto de Beethoven es sólo sonido? La mayoría contestaría que sí, pero por otro lado es un sonido muy complejo y muy especial. Otro ejemplo es la vida: es sólo una combinación de carbono, nitrógeno y oxígeno? Pero, cuando se juntan formas complejas, ocurre lo mismo que con los sistemas biológicos, dos más dos es igual a cinco. Incluso aunque el cerebro sea en el fondo "sólo una máquina química", cuando esas sustancias se combinan en un cierto orden dan por resultado algo más.

-¿Qué importa más para el desarrollo de la mente, la herencia o la experiencia?

-Ambas. En cada función hay instancias en la que se verifica una predisposición genética, en la que la experiencia juega un papel y en la que hay interacciones. Me gusta pensar en el cerebro como un barco (la predisposición genética) sobre el que se deposita la experiencia como una pintura; si la predisposición genética es la correcta, esa pintura será mucho más colorida. Pero hay que tener las dos. Uno no puede desarrollar el lenguaje sólo poseyendo los genes; sin embargo, si no tiene los genes, la experiencia sola no va a hacer que usted tenga habilidades lingüísticas. Ahora, si un chico no es expuesto al lenguaje, tampoco lo desarrollará.

-¿Cuál es el puente entre lo anatómico y lo simbólico?

-El lenguaje. Los humanos hemos creado este sistema cuyo único propósito es crear un símbolo que llamamos "palabra" para objetos específicos, ideas, sentimientos. Se podría decir que la red del lenguaje es el mejor sistema conocido hasta ahora para la creación de símbolos y no hay otro animal que lo tenga. Se ha trabajado años para que chimpancés y gorilas crearan símbolos y se comunicaran, y sólo se ha logrado que aprendieran una o dos palabras. En mi opinión, la razón es que el cerebro humano se ha desarrollado hasta un punto en que tiene un lujo: más neuronas (en relación con el tamaño del cuerpo) de las que son necesarias para sobrevivir. Ese "lujo" nos permite sistemas neuronales cuyo trabajo principal no es sólo escapar del peligro y buscar alimento, sino reflexionar acerca de la experiencia por medio de símbolos. Esta interfaz simbólica es un rasgo exclusivamente humano. La ventaja que ofrece este sistema es realmente increíble. Otro rasgo único de la mente humana es su deseo de diversidad; si no ¿por qué los humanos creamos miles de lenguajes para decir las mismas cosas?

-¿Por qué?

-¿Y por qué hay tantas formas de preparar los alimentos? A los monos les gustan las bananas? El secreto del cerebro humano es la búsqueda de la diversidad. Sentimos una urgencia intrínseca de buscar lo novedoso. Si uno toma una neurona y le muestra lo mismo dos veces, inmediatamente decrece su actividad. Se aburre. Lo peor para el cerebro humano es el aburrimiento y eso ha creado el combustible para el desarrollo de la humanidad. El problema es que buscar novedad no siempre es bueno, por eso el cerebro tiene potencial para lo bueno y para lo malo.

-¿Qué se puede hacer para cultivar la mente infantil?

-Todos los chicos son diferentes. Algunos son curiosos y quieren saber por qué las cosas son de la manera en que son. Otros están más interesados en las relaciones personales. Es importante ser muy sensible a los talentos particulares y permitirles desarrollarlos en un ambiente estimulante. No tiene sentido pretender que sea matemático un chico que no tiene inclinación hacia la matemática, eso sería frustrante para todos. Creo que primero hay que averiguar cuáles son las aptitudes del chico y luego darle el máximo de posibilidades para que se desarrollen. Y también asegurarse de que tenga una mente curiosa en cualquier área. Cuando yo estaba en la escuela primaria, había un patrón para todo el mundo. Todos aprendíamos lo mismo, leíamos lo mismo. Espero que seamos cada vez más sensibles a las diferencias y que podamos alimentarlas.

FUENTE: Nora Bär LA NACION 19-03-2006

CIENCIA - TÉCNICA
OBSERVAR LA TIERRA

ESPACIO Observación de la Tierra
Un satélite sobre los polos terrestres

Ilustración del satélite Metop-A en órbita polar de la Tierra. (ESA)

3 de agosto del 2006

Desde una de las plataformas de lanzamiento del cosmódromo ruso de Baikonur (en Kazajstán), en concreto el número seis, partirá el próximo lunes hacia el espacio un nuevo satélite europeo, el Metop-A, concebido para dar un salto cualitativo en la observación meteorológica de la tierra y, esencialmente, en el estudio del clima del planeta. Con cuatro toneladas de peso -en tierra- y 6,3 metros de alto, el satélite es realmente muy grande. Por ello, tuvo que ser desmontado en tres partes (la plataforma de servicios, el módulo de instrumentos de observación y el panel solar) para ser trasladado, en tres vuelos, desde la fábrica de Eads Astrium donde se construyó (en Toulouse, Francia), hasta las instalaciones de la empresa Starsem en Baikonur.

Allí, en las salas limpias montadas en las antiguas instalaciones soviéticas y rusas, los tres trozos del Metop-A se han reconstruido y probado durante varias semanas. Después se han colocado en el cono de la punta del cohete Soyuz -2 que será trasladado en los próximos días a la plataforma de lanzamiento.

Los Soyuz (fabricados en Samara, Rusia) son los cohetes más experimentados y de la historia del espacio (con más de 1.700 lanzamientos cumplidos), y ahora los comercializados por Starsem, una empresa ruso-europea de servicios espaciales.

Si todo va bien el lunes, la nueva joya de la meteorología espacial europea tardará tardar una hora y ocho minutos desde el lanzamiento hasta llegar a su posición orbital correcta, a 817 kilómetros sobre la superficie terrestre y sobrevolando los polos. Pero este será sólo el primero de los tres Metop que Europa se ha comprometido a construir: de hecho ya los ha construido, y los otros dos están guardados en la fábrica de Toulouse esperando su lanzamiento en 2010 y 2015, respectivamente.

Los socios de este nuevo programa avanzado de observación de la Tierra son la Agencia Nacional de Océano y Atmósfera (NOAA) estadounidense, que ya ha lanzado su primer satélite equivalente al Metop, y la organización meteorológica europea Eumetsat y la Agencia Europea del Espacio (ESA) desde esta parte del atlántico. Una decena de países de la UE, incluida España participan en el programa. El coste total de los tres Metop y su operación durante 15 años es de 2.400 millones de euros, explicó Stefane Carlier, responsable de Metop en la ESA.

"El objetivo del programa es proporcionar medidas globales a los servicios meteorológicos europeos y a la NOAA, en el plazo de dos horas y cuarto tras la observación directa", explicó recientemente en Moscú Marc Cohen, jefe del programa Metop en Eumetsat. Pero también serán usuarios privilegiados los científicos del clima, ya que la continuidad y homogeneidad de la información es un elemento esencial para ese tipo de estudios. El programa Metop está planeado para funcionar 15 años. La calidad y cantidad de los datos se espera que sea muy alta, hasta el punto de que es preciso adaptar los modelos meteorológicos y de clima actuales para explotar plenamente la información que estos satélites polares tomarán.

CIENCIA - TÉCNICA
UNA SERPIENTE CON DOS PATAS...

Hallan en Argentina, la serpiente prehistórica más antigua

Vivió hace 90 millones de años

27 de abril del 2006

Tenía caderas y se movía con ayuda de dos patas. Las serpientes primitivas eran animales muy distintos de las cobras que conocemos hoy. Hace 90 millones de años, estas criaturas se movían sobre dos patas traseras y tenían caderas que elevaban su vientre del suelo. El antepasado más antiguo de las serpientes era una criatura terrestre, y no acuática, como sugerían las evidencias que se conocían hasta el momento. Esto es lo que ha demostrado el hallazgo del fósil de una serpiente del periodo Cretácico Superior en la región de Río Negro, Argentina, entre sedimentos continentales.

Hasta hoy, las muestras más antiguas de serpientes descubiertas tenían patas no funcionales y habían sido encontradas entre sedimentos marinos, lo que impulsaba la teoría de que las cobras descendían de lagartos acuáticos.

«Ahora sabemos que la serpiente primitiva se desplazaba en la superficie y debajo de la tierra», declaró uno de los autores del descubrimiento, el profesor Hussam Zaher, del Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Las cobras son descendientes de animales tetrápodos y sufrieron una gradual reducción de sus miembros a lo largo del proceso evolutivo. De ahí la importancia de un ejemplar que usaba las patas para desplazarse. El hallazgo de la llamada Najash rionegrina, que se publica hoy en el último número de la revista Nature, rellena una laguna en la transformación de la especie hacia su anatomía actual, sin miembros externos.

El fósil descubierto demuestra que la serpiente primitiva medía 50 centímetros. La presencia de un hueso sacro, dividiendo el abdomen del animal, refleja que los miembros no estaban envueltos por la caja torácica y tenían una gran movilidad. La posición del fémur demuestra, además, que los muslos eran robustos y, por lo tanto, activos. «La Najash ya se arrastraba como las serpientes actuales, pero usaba las patas para apoyarse en superficies inclinadas o para moverse bajo la tierra», explicó el científico. Como sólo poseía las patas traseras, se presupone que la serpiente circulaba por los túneles y pasadizos creados por otros animales, ya que no tenía la capacidad de excavar.

Todos los análisis filogenéticos y estadísticos realizados con la Najash rionegrina indican que el animal fue un antepasado de casi todas las serpientes, incluso de las especies marinas.Las modificaciones en el ambiente y en sus hábitos de vida pueden haber determinado la pérdida progresiva de funcionalidad de las caderas y de las patas.

FUENTE: Vanesa Vieira

CIENCIA - TÉCNICA
COMO FUE EL UNIVERSO PRIMITIVO

Científicos de la NASA crearon el mapa más preciso del cosmos
Hallan pruebas de cómo era el universo primitivo

Confirman la teoría inflacionaria

Por Dennis Overbye

22 de abril del 2006

Utilizando información de un nuevo mapa del universo cuando era "bebe", un grupo de astrónomos dijo que ha podido obtener una visión profunda del Big Bang, lo que les aportó un indicio detallado de lo que ocurrió durante menos de la trillonésima parte del segundo después de comenzado el tiempo.

Los resultados, según dijeron, dan validez a la predicción fundamental de la especulativa pero popular teoría sobre la distribución de la materia y la energía a partir del Big Bang conocida como inflación. La teoría sostiene que durante sus primeros momentos, el universo, alimentado por un campo antigravitacional, atravesó un violento período de crecimiento que lo hizo pasar de un tamaño submicroscópico a uno astronómico en un abrir y cerrar de ojos.

"Me sorprende que podamos decir algo sobre el universo en su primera trillonésima de segundo", dijo Charles L. Bennett, profesor de la Universidad Johns Hopkins y jefe del equipo de científicos que anunció los hallazgos. "Parece que el universo bebe experimentó ese tipo de estirón que alarmaría a cualquier padre o madre."

El mapa fue producido por la sonda de Wilkinson, de la NASA, que ha estado en órbita de la Tierra, grabando las débiles emisiones de microondas que constituyen los vestigios del Big Bang.

Las microondas pintan un retrato del universo cuando tenía sólo 380.000 años, según informaron los científicos. Pero en los detalles del retrato se encuentran las pistas de los procesos que ocurrieron cuando el universo era aún más joven.

Nacimiento de estrellas

El nuevo mapa ha sido ansiosamente esperado por los astrónomos, que oyeron hablar del grupo Wilkins por última vez en 2003, cuando dieron a conocer su primer mapa. Ese mapa mostraba el cosmos salpicado por débiles puntos de calor y frío, las semillas de estructuras como las galaxias.

Utilizando ese mapa, el equipo de investigadores de la sonda Wilkinson fue capaz de revisar estimaciones previas de cuando comenzaron a formarse las primeras estrellas y a brillar en el oscuridad primordial que siguió al enfriamiento del Big Bang. Esas estrellas aparecieron cuando el universo tenía cerca de 400 millones de años.

Las estimaciones previas que hablaban de 200 millones de años, a partir de información anterior obtenida por la sonda Wilkinson, habían sorprendido a muchos astrónomos, mientras que la nueva estimación se encuentra en línea con las teorías más aceptadas.

Pero lo que más atrae a los cosmólogos es que por primera vez cuentan con algo con lo cual confrontar una de las principales predicciones de la teoría inflacionaria.

FUENTE: De The New York Times NUEVA YORK


uhr online relojes web gratis
 

 

contador

my widget for counting
contador

 

Página principal

Mapa del sitio

 

MEDIOS DE TRANSPORTE

FERROCARRILES

LA CRISIS DEL FERROCARRIL / LA NACIONALIZACIÓN

CRÓNICAS ENRIELADAS

LA DANZA DE LOS SUBSIDIOS

DESCARRILAMIENTO EN ALMAGRO

ESTACIÓN CASTELLI Y LA SED

LOS ACCIDENTES CONTINÚAN

LOS FERROCARRILES DEUDA PENDIENTE

LOS FERROCARRILES PARA QUIÉNES

MANUELA PEDRAZA UN NOMBRE PARA UNA ESTACIÓN DE TREN

31 de enero 2007 / 6 de enero del 2013

MUCHO TIEMPO SIN TREN

NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES PARTE I Y PARTE II

OTRO MURO: EL SARMIENTO

LOS TRENES TURISTICOS NO SON EL FERROCARRIL

CAPITAL FEDERAL: ORGANISMO TRIPARTITO

CORTE DE BOLETERÍAS

CORTE DE BOLETERÍAS EN CONSTITUCIÓN

SUBTES

ENTE REGULADOR: FALTA DE POLÍTICAS

NUEVO DIRECTOR DEL ENTE DE SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES

REMODELACIÓN

LA LÍNEA H

MONAREFA

JORGE JULIO LÓPEZ

APARICIÓN CON VIDA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ESTADOS UNIDOS: MACABRA LA ACTITUD DE LOS SOLDADOS NORTEAMERICANOS

NIÑOS Y NIÑAS IRAQUÍES
VIOLACIONES Y ASESINATOS

MOVIMIENTO OBRERO - HISTORIA

DÍA DEL FERROVIARIO

HISTORIA

OBSERVATORIO CÓRDOBA

FILATELIA: SAN MARTÍN, BELGRANO, CHE GUEVARA, EVITA

VERSIONES HIMNO NACIONAL ARGENTINO

BREVE HISTORIA ZOOLÓGICO

EL TRANVÍA DE CABALLITO UN MURAL HACIENDO HISTORIA

VUELVE EL TRANVÍA

OTRA DE REGRESOS...

MASONES DE URUGUAY OPINAN SOBRE EL CONFLICTO ARGENTINO-URUGUAY

DAVID SEGUNDO PERALTA: MATE COSID0

 

A 30 años del golpe de estado de la última dictadura militar

LA NOCHE NEGRA QUE PADECEN LOS TRABAJADORES

Por Eleuterio Gómez - Trabajador del Subte especial para Villa Crespo Digital

Domingo 26 de marzo del 2006

Como en el pasado, como en el presente.

“Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después (...) a sus simpatizantes, enseguida (...) a aquellos que permanezcan indiferentes y finalmente mataremos a los tímidos”. Saint-Jean mayo de 1977
La dictadura no fue una lucha entre el bien y el mal como nos han querido hacer creer. Tampoco fue el producto de una guerra para terminar con la subversión, patraña artera con la que se quiere justificar lo injustificable. Es cierto que existía el foquismo pero este solo fue la excusa para derrocar al gobierno democrático, esa democracia que tanto se llenan la boca los operadores de turno en los medios de comunicación pero que en ese momento pedían a gritos la intervención militar.

Pero esta dictadura llevada a cabo por los asesinos militares, policías y paramilitares amparados por el estado para ejercer el terrorismo del miedo no fue idea de los militares, que después de tantos años sabemos que son instituciones que no piensan solo obedecen. Se ha pretendido hacernos creer que han sido actores privilegiados pero solos han sido ejecutores, en todos casos planificadores pero obedientes y sumisos de la clase enemiga de los trabajadores y el pueblo: la clase explotadora.

Tanto en el pasado cuando la democracia era un embuste y las clases altas se turnaban en el poder como durante la década infame, y luego durante las dictadura de todo tipo y color que asolaron en nuestro país, ha sido una clase, la explotadora quienes fueron los ejecutores visibles de esta política artera de explotación , la que se ha beneficiado con todo tipo de medidas económicas, medidas que sabiéndolas de antemano por sus lacayos de turno les ha servido para aumentar sus patrimonios y para empobrecer y explotar aun mas a los trabajadores y han utilizado al estado para enriquecerse y adueñarse de todo lo que hay en el país, de los campos, del ganado, del agua, de los servicios, como la luz, el agua, el teléfono, el transporte, etc.

Estos enemigos de la clase trabajadora son los principales responsables de que mas del 50 por ciento de la población argentina vive en condiciones de pobreza, que millones de niños mueran desnutridos porque sus padres no les alcanza para darles de comer, porque no tienen trabajo y si lo tienen deben trabajar mucho mas de 8 horas para poder vivir pero aun así no les alcanzara ya que son condenados al embrutecimiento por no tener un sustento que les permita educar, alimentar a sus hijos y alimentarse y poder disfrutar de la vida.

Hace treinta años atrás esta clase es la que, molesta por un proceso de lucha de clases que comenzó con el Cordobazo en 1969, apoyo el golpe de estado de 1976 y fue el único y principal beneficiario de las políticas económicas llevadas adelante por su lacayo de turno Martínez de Hoz

Hoy sabemos que la mayoría de los desaparecidos eran trabajadores y eran militantes, delegados de base. Estos subversivos que querían mejoras en sus condiciones de trabajo también querían una sociedad que fuera mas justa, solidaria. Así como en el pasado “eran perseguidos por su origen y raza y porque para la ultraderecha, de alguna manera eran agitadores de la revolución rusa. Los que en 1919 eran agentes maximalistas; en 1976 eran simplemente subversivos, una continuidad histórica.” (Sitrac-Sitram. Gregorio Flores. Editorial Espartaco. 2004)

Esta claro que en esta continuidad histórica se da en los explotadores, la oligarquía rancia de principios de siglo con los beneficiarios directos de la dictadura que obtuvieron rentables negocios a costillas del estado, hoy dueños de la argentina que durante la década del 90 siguieron haciendo negocios con el estado y quedándose con la concesión de servicios públicos de manera fraudulenta como es el caso del Subterráneo a manos del grupo Roggio que ha cimentado su fortuna levantando ladrillos pero para el estado a precios millonarios.

Hoy como ayer tenemos trabajadores presos, detenidos y trabajadores desocupados muertos. Hoy como ayer el estado se llena la boca de memoria y el grupo Clarín se rasga las vestiduras sin embargo “presidente Kirchner” aun los asesinos siguen sin condena. Aun la iglesia y la burocracia sindical cómplices infames de la dictadura se llaman a silencio o a olvidar el pasado como lo hace la clase explotadora. Pero los trabajadores sabemos que son nuestros enemigos y sus cómplices los que ejercen y seguirán ejerciendo el atropello mas violento que pueda existir: el de una clase, la explotadora sobre otra clase, nuestra clase: la trabajadora. Y será así hasta que los trabajadores unidos digan nunca más.