LOGO VILLA
 
2015 - 2021
INICIO / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTAS
2 Octubre, 2021 13:58
Tener agallas, como vos tuviste, fanática, leal, desenfrenada. María Elena Walsh
 

BREVES

AYNN RANN / CLARA COMPOAMOR /MARÍA PARADO DE BELLIDO / PERÚ

Producción Villa Crespo Digital

27 de octubre del 2014

AYN RANN

El 2 de febrero de 1905 nace en San Petersburgo, Rusia, la filósofa y escritora Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand, y fallecida en marzo de 1982 en New York, luego adquiere la ciudadanía norteamericana.

En 1950: "Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada".

CLARA CAMPOAMOR

El 30 de abril de 1972 fallece la gran feminista, defensora del voto de la mujer.

MARÍA PARADO DE BELLIDO / PERÚ

11 de Mayo de 1822: Día de la Acción Heroica.

María Parado de Bellido era una mujer indígena, nacida en Huamanga en el año de 1761, se casa muy joven con Mariano Bellido, con quien tuvo siete hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandro y Bartola.

Al enterarse de que el general español Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado, que era iletrada, hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indígena a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles y, aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden del militar español y sometida a un severo y violento interrogatorio. Nunca reveló a quién había escrito la misiva.

Se ordena su fusilamiento, Carratalá le ofrece el indulto si denunciaba a sus cómplices pero fue también en vano; María Parado soportó hasta el último momento la violencia del cruel jefe español y se negó a pedir perdón a cambio de confesar lo que sabía.

El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la heroína ayacuchana María Parado de Bellido.

VOTO FEMENINO EN FRANCIA

El 21 de abril de 1944, se reconoce el derecho al voto a las mujeres francesas.
Aunque la lucha por el voto comenzó en 1830, las mujeres no pudieron votar en Francia hasta octubre de 1944.

OLYMPE DE GOUGES

La escritora escribió un documento titulado "Declaración de los derechos de la mujer". Este documento fue un contrapunto a la "Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano", que excluía a las mujeres. De Gouges afirmaba que las mujeres estaban intituladas a los mismos derechos que los hombres con igual representación ante la ley.

Comenzando en 1880, las mujeres fueron admitidas en las universidades en Francia en teoría, aunque la graduación con título no fue alcanzada hasta varios años después. Antes de este período, pocas mujeres podían estudiar en las universidades y sólo mediante una dispensa especial. Julie Chauvin fue la primera mujer que se graduó con un título en 1890.

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Producción Periodística de Villa Crespo Digital

29 de diciembre del 2015


El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).


Existen muchas formas de violencia contra las mujeres, algunas se disfrazan y otras son espeluznantes, pero lo importante es contribuir con las pocas o muchas acciones que ayuden a detener las atrocidades que cometemos en contra del sexo femenino.

Mujeres, violencia y sociedad de consumo *

"La mujer es el negro del mundo. La mujer es la esclava de los esclavos". John Lennon
Haciendo historia: El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 25 de noviembre de cada año se recuerde el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como forma de sensibilizar a la opinión pública sobre un tema con muchas aristas y de dolorosa actualidad.
No obstante, desde 1981, organizaciones de mujeres evocaban la fecha en rememoración del brutal asesinato ocurrido en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador Rafael Trujillo.
Si la ONU destacó una fecha precisa a la eliminación de la violencia contra las mujeres, es en razón que este problema no es una cuestión menor, sino que anida profundamente en concepciones y creencias arraigadas por siglos.
La instauración del día hizo visible y puso sobre el tapete en una dimensión más amplia, una lacra socialmente aceptada y culturalmente reiterada en la casi clandestinidad, contra la cual, muchas, venían luchando en cierta soledad y falta de comprensión.
¿A qué obedecían estos comportamientos?
¿Cómo o por qué aceptamos tamañas discriminaciones o violaciones a los más elementales derechos humanos y a la dignidad de las mujeres?
Sin afirmarlo digo que tal vez hayan sido producto de las conductas imperantes por centurias, llevadas adelante mayoritariamente por hombres (sacerdotes y científicos), los que han dejado su impronta en la relación hombres-mujeres.
Desde ese punto de vista hemos tenido por un lado un paradigma religioso fálico, de amo y dominador del mundo, y por el otro, el científico mecanicista, con una visión fragmentada, mecánica y materialista de las cosas, que todo lo pesaban, medían, controlaban y apropiaban.
Estas corrientes de pensamiento, originadas en las religiones o las ciencias, se trasladaron a la política, la educación, la economía, el arte y en definitiva a todas las áreas de la vida, abarcando toda la cultura y realización humana.
No nos olvidemos que la Tierra, Gaia, la Naturaleza y las mujeres pertenecen al género femenino y que el modelo de civilización predominante a través de la ciencia y la técnica, siguiendo a Francis Bacon, ha querido “subyugar a la naturaleza, presionarla para que nos entregue sus secretos, atarla a nuestro servicio y hacerla nuestra esclava” (1), lo cual no ha sido una excepción para la femeneidad en general.
Partiendo de ese marco de ideas, responsable de muchos de los descalabros sociales y ambientales que debemos padecer, a la mujer le ha tocado la peor parte
Mediante ese poder, que si bien ha perjudicado a muchos hombres en países empobrecidos, a las mujeres se las ha condenado a la indigencia y las desigualdades más absolutas.
Podemos afirmar que lo que es malo para los hombres, es pésimo para las mujeres.
Violencia vergonzosa. Paralelo a ese esquema de dominación mundial, existe un correlato sexual, constitutivo de que “la violencia contra la mujer es el resultado de un desequilibrio de poder entre el hombre y la mujer, y que la violencia sirve para mantener dicho desequilibrio” (2). El que se materializa en la agresión física, el incesto, violación, circuncisión femenina y la explotación financiera, como también en el maltrato sexual, hostigamiento e intimidación en los lugares de trabajo, trata de blancas, prostitución forzada, femenicidio y la presentación degradante en los medios de comunicación.
Por ello, no quiero dejar pasar la oportunidad para remarcar la vergonzosa utilización y exposición de la mujer en los medios de comunicación, en especial la televisión, que ha hecho del exhibicionismo y la procacidad una constante aparentemente aceptada, en especial por muchas mujeres.
Esa manipulación conduce a situaciones abusivas y denigrantes de la condición humana, lo que es multiplicado a niveles nunca vistos en noticieros y programas conventilleros, hoy llamados de chimentos, ante el silencio de muchos.
Esta sociedad de consumo, que basa su ideal de vida en el tener, en la que todo se compra y se vende, ha adormecido nuestro sentido de alerta y aceptamos como normales las nuevas pautas que prohíjan una cultura del no compromiso y de la prostitución social generalizada.
En forma para nada inocente han instaurado la idea de que la mujer es un objeto y que como tal es una mercancía, que se pone a disposición de la ley de la oferta y la demanda, en definitiva al mejor postor.
La figura del patriarca mediático se reproduce a diario y así se habla de las mujeres “de” Tinelli, Fort, Sofovich, etc, con poder de vida y obra sobre las mismas.
Cualquier resistencia o reparo de parte de ellas es condenado a la aniquilación, mediante la exclusión del programa.
Los nuevos proxenetas ponen a disposición de los sectores más favorecidos por el sistema, incluidos a los barones de la soja, una legión de estrellitas destinadas a fiestas privadas, presentaciones y agasajos varios.
La realidad haría ruborizar al guionista, director o protagonistas de la famosa película “Una propuesta indecente”.
Como decía George Bernard Shaw: “Toda sociedad que desee basarse en un alto nivel de integridad, debería organizarse de manera tal que haga posible que todos los hombres y todas las mujeres puedan vivir de su trabajo con una razonable comodidad, sin vender sus afectos y sus convicciones”.
Creo que todavía estamos lejos de alcanzar esos objetivos, pese a todos los esfuerzos que se hacen desde distintos lados, por ello hago mío el lamento de Martin Luther King, cuando dice: “Tendremos que arrepentirnos en esta generación no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena".
“No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos".
“Los que no matan, ni pegan, ni roban… pero callan, callan el silencio que justifica, o, que a veces nos hace cómplices y, para colmo hasta nos creemos buenos”.

(1) Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Boff, Leonardo, Editorial LUMEN, año 1996.
(2) VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, La Habana, 1990.

Reflexiones, por Ricardo Luís Mascheroni (*) 24-11-2010 | Opinión
(*) Docente e investigador

FUENTES: varias.

Caracteres: 7684

 

2015

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

abajo a la izquierda

MUJER RURAL 15 DE OCTUBRE

Producción de Villa Crespo Digital

27 de octubre del 2015

La Organización de Naciones Unidas ha determinado que el día 15 de Octubre se recuerde el Día Internacional de la Mujer Rural, justo un día antes del día de la Soberanía alimentaria, no es casualidad esta situación, según la FAO, (La organización para la alimentación y Agricultura de la ONU) Las mujeres producen mas del 50 por ciento de los alimentos cultivados en el mundo.

En los países mas empobrecidos producen el 80 % de los alimentos.

Las jornadas de trabajo de las mujeres rurales, en las zonas mas inhóspitas de nuestro país, considerando las actividades productivas, reproductivas y domesticas suman entre 16 y 18 horas por día. En el norte de nuestro país, la primera tarea del día, antes del desayuno, es la atención del ganado menor y de la granja, también según la época del año, el cultivo, actividades en la huerta, preparar el almuerzo, hacerse cargo de las tareas de la casa, por la tarde, aseo de ropa, vuelven a dedicarse al cultivo y actividades de autoconsumo, y muchas de ellas también realizan tareas de artesanía. Antes del anochecer, buscan leña y encierran a los animales, y luego realiza la cena. El trabajo domestico aumenta mucho mas donde hay problemas de acceso a los recursos naturales, porque ocupan su tiempo en la recolección de leña y búsqueda de agua.

La ruralidad es tan amplia, que esa amplitud se extiende a los diversos actores que la componen, la diversidad geográfica de nuestro país también hace, casi imposible que podamos determinar un modelo único de mujer rural, están aquellas que se desempeñan en la actividad tambera, cuando día a día desde muy temprano hay que ordeñar a las vacas, y luego todo un día de trabajo para brindar uno de los alimentos mas importantes del ser humano, y las mujeres que además de dedicarse a la producción que da la tierra, están preocupadas por la falta de cloacas en sus poblaciones y la calidad del agua que consumen.

ESPAÑA

CLARA CAMPOAMOR / 1º DE OCTUBRE
VOTO FEMENINO

Producción de Villa Crespo Digital

18 de octubre del 2015

Clara Campoamor fue una mujer que luchó, en España, por el voto femenino, o mejor dicho para que la mujer pudiera tener derechos civiles y por lo tanto ejercer su posibilidad de elegir.

¡Que todo el mundo sepa quién fue Clara Campoamor!

El 1º de octubre se cumplieron 84 años del voto de la mujer en España. Los movimientos sociales reclaman el reconocimiento del papel de Campoamor en la democracia con el lema 'La libertad se aprende ejerciéndola'.

La militante feminista Montserrat Boix, comenta en su bitácora que: hace unos días el Congreso de los Diputados daba a una de sus salas el nombre de Clara Campoamor, esto era el 1º de octubre del año 2006.

“Al preguntarle por el nombre de la sala, un compañero no sabía de quién se trataba y porqué se cambiaba el nombre en un supuesto homenaje. Nadie se ha molestado en dar una explicación al respecto”, afirmaba.

Quien fue Clara Campoamor: Fue profesora, abogada y una de las primeras diputadas españolas. Pasó a la historia, si bien es poco reconocida en su tierra, por ser la mujer que hizo posible que las españolas tengan derecho al voto.

En tal sentido por aquellos días del 2006, una diversidad de instituciones públicas, organizaciones sociales y medios de comunicación rindieron homenaje a una figura de la democracia ya que en ese año se cumplían 75 años del voto femenino en España.

LA REPÚBLICA y LA HERENCIA OLVIDADA
El 1º de octubre de 1931, durante la II República, 161 votos a favor le dieron la posibilidad a las mujeres de poder votar, quienes votaron en contra fueron 121 diputados españoles.

Por su lado, en 1924 se había limitado el derecho a las mujeres solteras o viudas para que no se crearan conflictos matrimoniales, se temía que las mujeres votaran mayoritariamente a la derecha y desapareciera la República e, incluso, se oyeron argumentos sobre la incapacidad natural de la mujer para reflexionar racionalmente y decidir su voto.

Clara Campoamor defendió el voto, enfrentándose incluso a sus compañeros de partido y a otras diputadas feministas con más recelos como Victoria Kent.

El legado de Campoamor acabó enterrado, como tantas otras cosas, cuando se instauró la dictadura.

NO HAY PUNTO FINAL SINO PUNTOS SUSPENSIVOS
La historia del sufragio femenino es una historia rica en luchas y que tiene una cantidad de datos interesantes y curiosos, anécdotas y relatos más que importantes. En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino, ya que se usó la palabra “personas” en lugar de “hombres”, pero se abolió en 1807, tema que desarrollamos más extensamente en otro trabajo.

El primer país en reconocer este derecho fue Nueva Zelanda en 1893 y el último ha sido Kuwait en 2006. Líbano, Omán o Arabia Saudita son algunos de los países que aún prohíben la participación de las mujeres.

Además, en muchos países se aprobó el sufragio femenino antes que el sufragio universal, es decir, sólo podían votar hombres y mujeres de raza blanca. Otro de los temas es la discriminación que siguen sufriendo las mujeres.

En España, en el 2006, unas 60 mujeres murieron víctimas de la violencia de sus maridos. Otras siguen teniendo grandes dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, no acceden al empleo en igualdad de condiciones o sufren explotación sexual. La violencia contra las mujeres en todos los órdenes ha aumentado considerablemente.

Por ejemplo, en países del denominado Tercer Mundo, hoy emergentes, son las primeras víctimas de la violencia y la pobreza, siguen excluidas de la educación o explotadas laboralmente recibiendo un sueldo muy inferior al de los hombres.

Por ello, Clara Campoamor debe ser recordada, como en nuestro país no pueden ser olvidadas las mujeres que lucharon por sus derechos más significativos y que también pelearon para lograr tener el voto en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres.

FUENTES: efemérides culturales, calendario porteño, fuentes propias, Redacción, España.

Caracteres: 4144


EL DÍA DE LA MUJER NO ES UNA FIESTA, FUE UN EVENTO SANGRIENTO

Producción de Villa Crespo Digital

21 de agosto del 2015

La conmemoración del Día de la Mujer es nacida de una historia sangrienta... donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas en la banqueta porque se arrojaron ante el temor de las llamas... exigían que sus salarios fueran iguales a los de los hombres, en materia de productividad lograban los mismos beneficios para los patrones.

Es dable comentar que el incendio de la fábrica Cotton es rebatida por corrientes de historiadores.

Este suceso lamentable se dio y aquí lo entregamos sucintamente.

Tema desarrollado en: MUJER, SOCIEDAD Y POLÍTICA

EL INCENDIO EN LA FÁBRICA TRIANGLE SHIRTWAIST DE NUEVA YORK

El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911, es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.

El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio).

La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.

La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados.

Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.

El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.

Años 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora

El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.

En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.

Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial.

En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año.

En 1914, en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.


Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.

Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.

El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.

Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

ARCHIVO 2010

MONTE EVEREST

UNA ARGENTINA ALPINISTA EN EL MONTE EVEREST

Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital

10 de junio del 2010 *

Una mujer argentina hizo cumbre en monte Everest

Mercedes Sahores, una neuquina de 34 años, logró llegar a la cima marcando un hito en la historia del alpinismo argentino.

Una joven neuquina se convirtió en la primera argentina en alcanzar la cima del monte Everest, el más alto del mundo con 8.848 metros sobre el nivel del mar, informaron hoy sus familiares.

Mercedes Sahores, de 34 años, residente en Bariloche alcanzó la cima el lunes último, su padre, Luís Sahores.

La expedición fue comandada por el guía de montaña Damián Benegas, quien nació en Puerto Madryn y también vive en Bariloche, y junto a Mercedes fueron los estadounidenses Eugene Rehfeld (63 años) y Johny Collinson (17).

Mercedes, que es apasionada de los deportes de aventura y el kayaquismo, y además es instructora de esquí, se convirtió de esta manera en la primera mujer argentina en concretar esa proeza.

Luis Sahores expresó su satisfacción por el logro de su hija, y confesó que con su familia pasaron las últimas semanas con preocupación y algo de angustia.

"El lunes a eso de las 21 nos llamó desde la cumbre con un teléfono satelital. No se entendía casi nada pero alcancé a oir ’llegamos! Llegamos! "Estamos en la Cumbre y hay un sol espectacular", relató Luís.

Dijo que fue un momento "muy emocionante y a la vez un alivio", que puso fin a una proeza que duró un mes y medio.

Explicó que los montañistas se instalaron primero en el campamento base del Everest, a 5.500 metros de altura sobre el nivel del mar, para ir aclimatándose.

Luís contó que su hija estaba muy bien preparada para el desafío, como lo había hecho para las diversas competencias en las que participó y también en ascensiones anteriores.

El hombre agregó que la cima de Mercedes se produjo alrededor de las 6 del martes 19 en Nepal, lo que equivale a las 21 del lunes 18 en Argentina.

En la subida Mercedes fue comunicándose por teléfono y por correo electrónico, desde los distintos campamentos en los que instalaban conexiones satelitales.

Además de deportista Mercedes es licenciada en Biología y trabajó con aves, en particular en el Proyecto Cóndor Andino, dedicado hace años a la preservación y estudio de esta especie americana.

* ESTE TRABAJO FUE ENVIADO EL DÍA QUE ESTA NEUQUINA LLEGÓ HASTA EL EVERST.
VILLA CRESPO DIGITAL AHORA TE LO OFRECE, PORQUE ES UN LOGRO, el 18 de junio del 2009

Caracteres: 2468

2015


NI UNA MENOS

Por la Redacción de Villa Crespo Digital

2 de junio del 2015

El 3 de junio del 2015 a las 17 horas, la cita es en la Plaza de los Dos Congresos.

La ONG La Casa del Encuentro afirma que cada 32 horas hay un femicidio en el país. Son 277 las mujeres asesinadas en el 2014.

La violencia de género sigue siendo una preocupante realidad. En 9 de cada 10 casos de violencia de género, el agresor es la pareja o ex pareja de la víctima. De las 277 asesinadas, 39 habían hecho denuncias previas y cuatro poseían órdenes de exclusión del agresor. Muchas de estas mujeres convivieron con el atacante y la mayoría tuvo que denunciarlo más de una vez.

En los últimos 7 años, la violencia de género se cobró la vida de más de 1800 mujeres.

OBRERA PORTUARIA

LUISA LALLANA - ASESINADA EN ROSARIO – SANTA FE

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

7 de marzo del 2014 / actualizada 20 de mayo del 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS EN MENDOZA

15 DE MAYO

A pesar de los notables avances en igualdad de género, aun cuando las mendocinas están ocupadas, duplican el tiempo que dedican los varones a las tareas domésticas no remuneradas.
Limpiar, cocinar, hacer las compras, cuidar a los niños, los enfermos o adultos mayores, encarar tareas de mantenimiento y de apoyo escolar, entre otros. La lista de trabajo doméstico parece ser interminable y aunque se trata de quehaceres que podrían ser realizados en conjunto por ambos sexos, en Mendoza 76,8% de los mismos recae en las mujeres y 23,2% en los hombres.
Esta distribución desigual refleja la persistencia de modelos culturales y estereotipos de género que asignan a la mujer un rol predominante en las tareas hogareñas, a pesar de los avances que se vienen dando en materia de igualdad de género.
Además, si se tiene en cuenta el tiempo que la sociedad invierte en este trabajo no remunerado, las mendocinas dedican el doble de horas (7,4) en relación a los varones (3,6), aun cuando ellas tienen una ocupación.
Estos resultados provienen de la Encuesta Sobre el Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo que el Indec realizó en todo el país tomando datos de mayores de 18 años durante el último trimestre de 2013.
Justamente aprovechando el Día Internacional de la Familia -que se conmemora hoy- la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió dedicarlo a promover la igualdad de género y los derechos de los niños en el contexto familiar.

Avances sectorizados
Silvina Anfuso, encargada del departamento Mujer y Equidad de Godoy Cruz, se refirió a este tipo de estadísticas que permiten inferir que la inmensa mayoría de las tareas domésticas sigue recayendo en las mujeres. “Esto genera una sobrecarga en las mujeres que están insertas en el mercado laboral”, destacó la socióloga.
Para ella, si bien en estos últimos años ha habido algunas manifestaciones a favor de la igualdad de género, hoy en día no se ve que haya una corresponsabilidad en los quehaceres cotidianos en Mendoza ni en el país.
En esa apreciación coincidió Soledad Benegas, titular de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad del gobierno provincial. “Vemos que se ha avanzado mucho en estos últimos años, sobre todo visibilizando y desnaturalizando determinados estereotipos desde lo institucional y lo legal, pero todavía hay que luchar contra el peor enemigo que es el arraigo cultural”, expuso la licenciada en Ciencias Políticas y fundadora del hogar Sobran Motivos.
A pesar de que las mendocinas han ganado espacios laborales, para ella, todavía siguen siendo en la mayoría de los casos las que trabajan más hacia adentro. “La mujer sigue acarreando con las tareas hogareñas por lo que la desigualdad sigue estando presente”, afirmó.
Por su parte, Anfuso habló de movimientos que se van dando en algunas familias en las que se empiezan a poner en discusión las relaciones de género. “Se puede ver sobre todo en los sectores de clase media con acceso a mayores niveles educativos; hay un pequeño movimiento en la corresponsabilidad de las tareas domésticas”, señaló. Según su experiencia, este cambio se relaciona con los niveles de educación recibidos.
“Se trata de una variable que puede incidir en poder trabajar para aminorar la sobrecarga de las mujeres que también trabajan afuera”, remarcó.
En tanto, para Benegas lo fundamental en este sentido es el acceso a la información. “Estos estereotipos se ponen en discusión en determinados sectores donde hay mayor acceso a la información porque se genera una reflexión y se puede avanzar un poco más rápido”, precisó.
Por eso, desde la dirección que tiene a cargo trabajan en el territorio con los sectores más vulnerables que tienen un acceso más lento a las herramientas de cambio.
Además, la socióloga Graciela Burgardt afirmó que las mujeres de los sectores populares más bajos están siempre más recargadas que las de los sectores medios.
“Estas últimas pueden tercerizar algunas funciones, comprar comida hecha, tener empleada doméstica, tener algún servicio, pero en los sectores populares no pueden hacerlo”, explicó. Por otra parte, la experta señaló que la red de contención familiar en estos casos suele ser más vulnerable.

Diversidad de procesos
Laura Chazarreta co-fundadora y referente del colectivo Mujeres Cotidianas, puso el foco en la diversidad de procesos. “Hay lugares donde hay muy buena recepción de los cambios por parte de los varones, que se animan a acompañarlas en este proceso de igualdad”, reconoció.
Para ella, se trata de relaciones mucho más sanas que no se basan en el control, ni en la dependencia sino en compartir proyectos y poder apoyarse.
“Pero también hay otros focos donde hay una resistencia a los cambios donde sigue existiendo la violencia, el patriarcado y las desigualdades”, apuntó.
De todas formas la referente se mostró optimista. “Se trata de un proceso largo y de una batalla cultural que lleva su tiempo y que hace 10 años era impensada”, subrayó.
El análisis de Burgardt, por su parte, se relacionó con desfasaje entre el avance de las mujeres en el ámbito público en relación al de los varones en asumir labores domésticas.
“Las mujeres han avanzado mucho más que los hombres en ese sentido”, aseguró. Por otra parte destacó que las tareas del hogar están invisibilizadas “porque no se observan, no se contabilizan, ni se hace una estimación de su valor económico”, indicó la socióloga.

Sobrecarga y salud
Un aspecto negativo que ha comenzado a notar Anfuso en el área de Mujer de Godoy Cruz es la cantidad de mujeres que refieren problemas de salud.
“La sobrecarga de tareas inevitablemente termina enfermando a las mendocinas”, afirmó. Ella recibe frecuentemente mujeres que padecen estrés y malestares de distintos tipos.
“Muchas veces se somatizan en dolores musculares, de cabeza y migrañas porque se genera una situación de malestar permanente de la que no pueden salir”, explicó la profesional. Para ella, sería clave que en los centros de salud hubiera un área específica para que las mujeres canalizaran este tipo de inconvenientes.
En este sentido, Burgardt resaltó el crecimiento (durante las últimas décadas) de patologías consideradas casi exclusivas de los varones.
“Enfermedades cardiovasculares y vinculadas a la sobrecarga, siempre relacionadas con el evidente estrés de las mujeres”, cerró.

2014

NOVIEMBRE

VIOLENCIA DE GÉNERO: ANDREA LÓPEZ

18 AÑOS DE CONDENA PARA PURRETA

Por María Julia Hostanera * especial para Villa Crespo Digital

9 de noviembre del 2014

EL 7 de octubre pasado se leyó la sentencia al exboxeador, Víctor Manuel Purreta, por homicidio simple de su pareja, Andrea López

OCTUBRE

MARIELA BORTOT / 9 MESES Y NO SE SABE NADA

MUJERES DESAPARECIDAS

Vive en Inriville, es un pueblo de la localidad de Marcos Juárez, provincia de Córdoba.

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

27 de octubre del 2014

JUANA MORO / MUJERES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

8 de octubre del 2014

En la provincia de Salta lideró junto a Lorena Sánchez de Peón, una red femenina de espías que actuó con reconocido coraje y eficacia contra el colonizador español. Denunciada y apresada, fue condenada a morir tapiada en su propio hogar; pero una vecina patriota horadó la pared y le proveyó de agua y alimentos hasta que los realistas fueron expulsados. De allí en más, su apodo fue “la Emparedada”.

AGOSTO

EL MEJOR DE LOS RECUERDOS PARA LIDIA RAQUEL ARIZCUREN

Por Hugo Mengascini.especial para Villa Crespo Digital

8 de agosto del 2014

Hija de Rafael Arizcuren, maquinista y dirigente socialista del sindicato de La Fraternidad durante los años veinte, Lidia Arizcuren fue una de las más activas colaboradoras de la investigación histórica que se viene desarrollando, desde hace alrededor de diez años, en el Barrio de la Estación. Profundamente comprometida con la temática inherente a “la familia” y a la “cultura ferroviaria” (sus palabras predilectas al añorar los años dorados de los ferrocarriles), aportó un nutrido material fotográfico y significativos testimonios orales que dieron lugar a distintas publicaciones acerca de los trabajadores y la comunidad ferroviaria de Tandil.

“Maestra de alma”, como solía definirse, ejerció la labor docente durante treinta años. De su padre y del gremio fraternal había heredado la devoción por la lectura, hábito que practicó hasta los últimos días de su vida, “releyendo a Cortázar y a Borges...” como manifestara poco antes de su partida.

Mujer radiante, generosa, de palabra clara y elocuente, nos deja el ímpetu y la certeza para continuar marchando... Hasta la próxima Estación.

MARZO

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

GRACIELA HAYDEÉ TORRES BONALDI

ENCONTRARON LOS RESTOS DE UNA FERROVIARIA DESAPARECIDA

COMPAÑERA FERROVIARIA DESAPARECIDA

Por Elena Luz González Bazán * especial para Villa Crespo Digital

8 de marzo del 2014 *

LUISA LALLANA / OBRERA PORTUARIA

MERETRICES

SUFRAGIO EN ARGENTINA Y EL MUNDO

actualizado el 13 de noviembre del 2015

En Argentina, las mujeres votando

FEBRERO

SOBREVIVIENTES

Mujeres rebelión

Roffiel Rosa María

Yo conozco tu locura porque también es la mía
...
Somos locas rebeldes
locas de estar vivas
locas maravillosas
estrafalarias, floridas

Ovejas negras
descarriadas sin remedio
vergüenza de la familia

piezas de seda fina
amazonas del asfalto
guerrilleras de la vida

Locas de mil edades
llenas de rabia y gritos
buscadoras de verdades
locas fuertes
poderosas
locas tiernas
vulnerables

Cada día una batalla
una norma que rompemos
un milagro que creamos
para poder seguir siendo

Locas solas
tristes
plenas

Mujeres locas, intensas
locas mujeres ciertas.

ENERO

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Producción de Villa Crespo Digital

30 de enero del 2014

El siguiente es un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer.


MUJER, SOCIEDAD Y POLÍTICA

ARCHIVOS

2011 AL 2013

2010

2009

2008

2007

2006

2005

MUJER

CIUDAD

PAÍS

MARY TERÁN DE WEISS

Graciela Haydee Torres Bonaldi - Trabajadora Ferroviaria

Azucena Villaflor

Rosa Luxemburgo

15 de enero de 1919 fue asesinada Rosa Luxemburgo. Una revolucionaria. imprescindible

corredora india

Gabriela Mistral

Juana de Arco

POESÍA

GIOCONDA BELLI

NO ME ARREPIENTO DE NADA

Producción periodística de Villa Crespo Digital

10 de noviembre del 2015

Desde la mujer que soy,
a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido:
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada
ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la "niña buena", la "mujer decente"
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.
En esta contradicción inevitable
entre lo que debió haber sido y lo que es,
he librado numerosas batallas mortales,
batallas a mordiscos de ellas contra mí
-ellas habitando en mí queriendo ser yo misma-
transgrediendo maternos mandamientos,
desgarro adolorida y a trompicones
a las mujeres internas
que, desde la infancia, me retuercen los ojos
porque no quepo en el molde perfecto
de sus sueños,
porque me atrevo a ser esta loca, falible,
tierna y vulnerable,
que se enamora como alma en pena
de causas justas, hombres hermosos,
y palabras juguetonas.
Porque, de adulta, me atreví a vivir la niñez vedada,
e hice el amor sobre escritorios
-en horas de oficina-
y rompí lazos inviolables
y me atreví a gozar
el cuerpo sano y sinuoso
con que los genes de todos mis ancestros me dotaron.
No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones.
No me arrepiento de nada, como dijo Edith Piaf.
Pero en los pozos oscuros en que me hundo,
cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos,
siento las lágrimas pujando;
veo a esas otras mujeres esperando
en el vestíbulo,
blandiendo condenas contra mi felicidad.
Impertérritas niñas buenas me circundan
y danzan sus canciones infantiles contra mí
contra esta mujer hecha y derecha, plena.
Esta mujer de pechos en pecho
y caderas anchas
que, por mi madre y contra ella,
me gusta ser.

Caracteres: 2382

ARCHIVO DE NOTAS

2009

NIÑAS MADRES / TRES MIL BEBES

Por Haydeé Dessal especial para Villa Crespo Digital

Se estima que nacen por año más de tres mil bebés de nenas madres

19 de junio del 2009

El sondeo realizado revela que a pesar de que un 84 por ciento de esas adolescentes conocía el preservativo y un 82 por ciento sabía acerca de las pastillas anticonceptivas, el 47 por ciento no se cuidó porque no pensó que pudiera quedar embarazada durante la primera relación sexual.

Casi el 20 por ciento de los partos registrados en La Plata y alrededores corresponden a chicas que tienen entre 10 y 19 años, en tanto a nivel nacional nacen anualmente tres mil bebés de nenas madres.

Según publica hoy el diario El Día, una medición realizada por el Ministerio de Salud bonaerense en setiembre pasado -el mes con mayor cantidad de partos- reveló que "el 18,94 por ciento de los partos se daba en chicas de 10 a 19 años". En ese mes, más de 800 bebés nacieron de chicas de la región platense que no llegan a los 17 años.

Los que pudieron ser medidos por el Ministerio en la encuesta fueron exactamente 814 nacidos vivos, pero hay muchos otros nacimientos que quedan en el camino y que se hacen número para las estadísticas oficiales pero drama irreparable para las familiasque lo sufren.

Los egresos hospitalarios por complicaciones del aborto ascendieron de 53.900 a mediados de la década pasada a casi 80 mil.

La directora del hospital Noel Sbarra, María Marini, advirtió que el embarazo a edades muy tempranas "entrañan un riesgo superior a la media", y que por eso "es imperioso contar con programas de prevención que no sólo abarquen el sector educativo sino a toda la comunidad".

Esta situación no es exclusiva de esta región, pues se estima que cada año nacen en el país más de tres mil bebés de nenas madres.

El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, creado por la ley 25.673, es una herramienta que comenzó a aplicarse en todo el país hace apenas cinco años, razón por la que todavía los índices de embarazo en nenas y adolescentes sigue sin disminuir.

Casi la mitad de las madres adolescentes argentinas no se cuidó en su primera relación sexual porque pensaba que en esa etapa no había riesgo de embarazo, según un estudio reciente del Centro Latinoamericano Salud y Mujer.

El sondeo revela que a pesar de que un 84 por ciento de esas adolescentes conocía el preservativo y un 82 por ciento sabía acerca de las pastillas anticonceptivas, el 47 por ciento no se cuidó porque no pensó que pudiera quedar embarazada durante la primera relación sexual.

Según los especialistas que hicieron ese informe, "ante la posibilidad de mantener una relación sexual, y en otras situaciones de la vida, por lo general los adolescentes utilizan inconscientemente un pensamiento de tipo mágico y omnipotente, bajo el cual creen que no les va a pasar nada si no se cuidan".

Los datos del Celsam señalan que el 83 por ciento de los adolescentes manifestó haber recibido algún contenido de educación sexual en la escuela, aunque el 58 por ciento mencionó haber tenido sólo una charla en toda su escolaridad a una edad promedio de 13 años y sólo uno de cada dos recibió educación sexual de sus padres.

Caracteres: 3226

contador

my widget for counting
contador

Página principal / Mapa del sitio

 

2014 / 620