LOGO VILLA
 
Mayo 27, 2024 14:13
CALENDARIO JULIO
2017 - 2021

MUERTE DE PERÓN - HIPOLITO YRIGOYEN - INDEPENDENCIA ARGENTINA - LA BATALLA POR BUENOS AIRES - EVITA - ESTEBAN MARADONA

 

1º DE JULIO DE 1921

SE APLICA POR PRIMERA VEZ LA BCGEI

1º Primera Aplicación de la Vacuna BCGEl 1° de julio de 1921 se aplicó por primera vez la vacuna contra la tuberculosis desarrollada por los científicos franceses Albert Calmette y Camille Guérin, quienes la prepararon utilizando una forma atenuada del bacilo bovino. La vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin) sigue siendo actualmente la única forma de prevenir esta grave enfermedad.

2 DE JULIO

DÍA DEL ASISTENTE SOCIAL

Esta fecha fue instituida en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social, eligiéndose el día en que entonces se celebraba la Visitación de la Santísima Virgen. Constituye un homenaje a los profesionales del trabajo social, quienes prestan servicios de orientación y resolución de diversos problemas de la comunidad, tanto en instituciones públicas como privadas.

1° DE JULIO

DÍA INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN

3 DE JULIO

DÍA DEL LOCUTOR

4 DE JULIO

MÉDICO RURAL Y AMBIENTALISTA

Laureano Maradona

LEY MÉDICO RURAL EN HOMENAJE A LAUREANO MARADONA

ASTOR PANTALEÓN PIAZZOLLA

MUERE EL 4 DE JULIO DE 1992

LA NOCHE DE LAS CORBATAS

FUNDACIONES DE PROVINCIAS

Producción de Villa Crespo Digital

29 de junio del 2015

CATAMARCA

Fernando de Mendoza Mate de Luna

5 DE JULIO DE 1683

Nacido en Cádiz, Gobernador y Capitán General de la Isla de Margarita la cual estuvo bajo su tutela hasta 1654. Gobernador de Tucumán 1681-86, Funda la ciudad de Catamarca en 1683; autorizó el traslado de la ciudad de Tucumán que concretó el teniente de gobernador don Miguel de Salas y Valdés, en 1.685. La capital tucumana quedo establecida desde entonces en el lugar que ocupa en nuestros días. Luego alcalde de Santiago de Chile hasta su muerte en 1692.
Fundación de Catamarca:

En 1668, el alcalde ordinario de San Miguel de Tucumán, don PEDRO RAMÍREZ DE VELAZCO, fundó una población en San Isidro (Valle Viejo) que se llamó sencillamente Población del Valle. Fuera de Córdoba, ninguna ciudad aventajaba el progreso poblacional del Valle de Catamarca en esos años.

Para cumplir con el anhelo de los vecinos de la Población del Valle, es decir la creación de la Provincia de Catamarca, había que desmembrar en parte las ciudades vecinas a San Miguel de Tucumán a La Rioja y a Santiago del Estero. El Consejo de Indias con fecha 9 de Mayo de 1678, resolvió favorablemente el pedido, y el 16 de Agosto de ese mismo año, se expidió la Cédula Real, que es el acta de creación de la Provincia de Catamarca.

La Cédula Real tardó en llegar a Tucumán dos años; y el gobernador don FERNANDO DE MENDOZA MATE DE LUNA, demoró otros dos para dar cumplimiento a la misma. El 16 de Junio, el gobernador reunió a 22 de los principales vecinos de Las Chacras, para pedirles su opinión con respecto a la ubicación de la nueva ciudad, pero divergían con respecto al lugar preciso. Mendoza Mate de Luna, sin inclinarse por uno ni por otro lugar, resolvió entre el 21 y 22 de Junio de 1683, fundar la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

Producción periodística Villa Crespo Digital

CÓRDOBA

CIUDAD HISTÓRICA
6 DE JULIO

La ciudad de Córdoba fue fundada el 6 de julio de 1573 por don Jerónimo Luís de Cabrera, nacido en Sevilla, perteneciente a la corriente colonizadora del Perú. La nueva población quedaba incorporada a la Provincia del Tucumán, con la misión de proveer de alimentos, vestidos y ganado mular al centro minero de Potosí y ser un punto estratégico de escala entre el Alto Perú y el Río de la Plata.

El acto fundacional se concretó en la margen izquierda del río que los naturales llamaban Suquia. En dicha ocasión, el fundador hizo labrar el acta por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad.

El lugar estaba habitado por los aborígenes comechingones, que vivían en comunidades denominadas "ayllus"; eran barbados, habitaban viviendas semienterradas y practicaban agricultura.

El primer asentamiento urbano se organizó en un fuerte, en las alturas del actual barrio Yapeyú, respetando el emplazamiento aborigen en el valle de Quizquisacate, a orillas del río, según lo mandaban las Leyes de Indias. Después de cuatro años, las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de la ciudad a la otra margen del Suquia. Don Lorenzo Suárez de Figueroa, teniente de gobernador, trazó el plano original de 70 manzanas.

La manzana ubicada al centro de la cuadrícula fue destinada para la plaza mayor y a su alrededor se ubicarían los solares para el Cabildo y la Iglesia Matriz. Las comunidades religiosas estuvieron presentes desde los primeros tiempos.

Hacia 1608 se estableció el Colegio Máximo, de los Padres jesuitas, y cinco años después se instalaba la Universidad, una de las más antiguas de América. En 1622 comienza a funcionar la Aduana Seca y en 1699 Córdoba es sede del obispado del Tucumán. De esta manera, la ciudad es centro administrativo, religioso y educacional de la región.

En 1767 son expulsados los jesuitas y recién en 1783, con las reformas borbónicas, se dará un mayor movimiento económico con la creación de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, en 1783, y la llegada del Marqués de Sobre Monte. Fue durante su gestión (1784-1797) cuando se llevaron a cabo muy importantes obras públicas.

Producido el movimiento de 1810, Córdoba envía a Buenos Aires al deán Domingo Funes, quien desde allí defenderá los intereses del interior. También interviene con armas y hombres. Diez años más tarde irrumpirán en la escena política el brigadier Juan Bautista Bustos, gobernador entre 1820 y 1829, y el general José María Paz, que lo será entre 1829 y 1831. Superadas las guerras fraticidas, Córdoba experimentará un prolongado período de quietud durante la administración del federal Manuel López (1835-1852).

Dos años más tarde de la sanción de la Constitución del Estado Argentino (1853), Córdoba aprobó la suya, estableciendo el régimen municipal en reemplazo de los cabildos, ya desaparecidos en tiempos del gobernador Bustos (1824).

El sistema municipal se instala en la ciudad en 1857, como un cuerpo colegiado formado por quince miembros y un presidente, con tareas ejecutivas y deliberativas a la vez. La reforma constitucional de 1870 crea el Consejo Comunal Ejecutor y el Consejo Deliberativo.

El Censo nacional de 1869 ya manifiesta el aporte inmigratorio con el arribo de españoles, italiano, franceses e ingleses, incorporándose nuevos valores que contrastarán con los tradicionales.

La llegada del Ferrocarril, la instalación de Observatorio Astronómico, la apertura de casas bancarias y la radicación de colonias agrícolas convertirán a la ciudad en centro de administración y redistribución de bienes y nudo de comunicaciones.

Paralelamente se irán organizando los barrios, llamados originariamente pueblos, que alojarán a una población en crecimiento.

La década de 1880 acelera el proceso de desarrollo urbano. Los funcionarios y hombres de negocios estarán comprometidos con el proyecto liberal, inmersos en una actividad que solo sufrirá una interrupción en 1890.

El censo de 1895 nos dice que la ciudad de Córdoba bordeaba los 55.000 habitantes, quienes disfrutaban de alumbrado eléctrico y servicio de aguas corrientes, gracias, esto último, a las obras del dique San Roque. Los comienzos del siglo XX marcan la pavimentación de las calles, el tendido de puentes, la ornamentación de las plazas, la construcción de veredas, el trazado de avenidas y bulevares, el diseño de viviendas con jardines y otros adelantos que tipifican y delatan la presencia del estilo europeo y la impronta de los constructores
inmigrantes. Los tres primeros quinquenios del siglo se caracterizan por importantes movimientos migratorios internos del campo de la ciudad, a más de los contingentes del exterior. En 1914, el ejido urbano ya contaba con 134.935 habitantes.

Con la presidencia radical de Hipólito Yrigoyen, en 1916, Córdoba presentará la particularidad de que sus gobiernos serán de orientación conservadora, en una situación que se mantendrá hasta mediados de la década de 1930. Se destacarán en ese período las figuras de los gobernadores Ramón Cárcano, Rafael Núñez, Jerónimo del Barco, Julio A. Roca y Emilio Olmos.

Desde la Universidad de Córdoba se impone, en 1918, un cambio de orientación y transformaciones. La Federación Universitaria de Córdoba se levanta contra las autoridades académicas en pos de una democratización de sus claustros.

En octubre de 1927 se instala la Fábrica Militar de Aviones, puntapié inicial del desarrollo industrial de la provincia. Esto motivará la radicación de nuevos núcleos de pobladores, desarrollándose amplios sectores habitacionales.

El 1936 asume el gobierno de la provincia el doctor Amadeo Sabattini, quien emprende una importante obra pública, complementada en la ciudad con la tarea del intendente Donato Latella Frías. En los años 40 crece la consolidación del mercado interno mediante el desarrollo industrial. En 1947, la ciudad suma 386.000 habitantes.

La acción de los talleres de la Aeronáutica Militar se amplió en forma considerable después de 1950 con la instalación de grandes fábricas de origen estadounidense y europeo, dedicadas a la fabricación de automóviles, tractores, vagones, equipos ferroviarios y grandes motores, actividad que se agregaba a la de las industrias químicas y metalúrgicas. En 1954, la provincia contaba con más de 14.000 establecimientos industriales, con 66.012 personas empleadas.

Merecen destacarse en las innovaciones: el brigadier Juan Ignacio San Martín, gobernador entre 1949 y 1951, y el intendente Manuel Martín Federico (1951-1954).

Para 1960 los habitantes de Córdoba eran 589.000; diez años más tarde llegaban a 801.000. En 1980 las cifras arrojaron 993.000 y en la actualidad el número estimativo es de 1.300.000 habitantes. En 1955, desde Córdoba se gestó el proceso revolucionario que provocó la caída del gobierno constitucional del general Perón. Reencauzada la vida democrática, la provincia contará con otro gobernador destacado, el doctor Arturo Zanichelli. Luego de los gobiernos de Justo Páez Molina, gobernador, y Víctor Martínez, intendente, Córdoba se convirtió en uno de los principales focos de inestabilidad socio-política, cuyo pico significativo lo constituyó el movimiento popular conocido como "El Cordobazo", producido el 29 de Mayo de 1969.

Fue ésta una década de marcado movimiento sindical y el comienzo de la aparición de organizaciones para-militares, que en los años siguientes comenzarían a actuar. La participación de las Fuerzas Armadas vino a interrumpir un nuevo gobierno constitucional. En Córdoba, en medio de una marcada confusión social, los destinos constitucionales fueron regidos en un comienzo por el Dr. Ricardo Obregón Cano. Los años que le sucedieron pueden ser caracterizados por el temor y la zozobra de la ciudadanía hasta el retorno al orden institucional.

Archivo Histórico Municipal

 

ESCRITORES

MUERE MANUEL PUIG

22 DE JULIO DE 1990

El escritor Manuel Puig fallece el 22 de julio de 1990, sus críticos sostienen que fue un gran innovador y escritor argentino. Su obra se encuentra dentro del llamado arte pop que irrumpió en el mundo artístico en los años sesenta y se valora actualmente como una de las más originales del siglo XX.

Utilizó entre las distintas técnicas literarias que lo llevaron a la experimentación narrativa: la asociación de ideas, el montaje y el desplazamiento, fueron las principales características de la obra de Manuel Puig.

A esto sumó e incorporó géneros considerados menores como el radioteatro, el folletín y la telenovela.

Había nacido el 28 de diciembre de 1932 en General Villegas, Provincia de Buenos Aires. A los trece años se trasladó a Buenos Aires donde cursó estudios de bachiller. En 1950 se inscribió en la Facultad de Arquitectura y en 1951 cambió por Filosofía y Letras.

En 1956 viajó a Roma, con la ayuda de una beca, y estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia.
Entre sus obras se encuentran La traición de Rita Hayworth (1968); Boquitas pintadas (1969); The Buenos Aires affair (1973) y El beso de la mujer araña (1976), entre otras. De estas obras tan conocidas, Boquitas Pintadas y el Beso de la mujer araña conocieron la representación en el celuloide.

Falleció el 22 de julio de 1990 y dejó inconclusa la novela Humedad relativa: 95 por ciento.

Caracteres: 1545

MÚSICOS

MUERE VICENTE DEMARCO

21 DE JULIO DE 1977

El gran compositor Vicente Demarco fallece el 21 de julio de 1977. Fue un gran compositor, sus obras son portadoras de una exquisita calidad melódica que colabora esencialmente a la voz humana de cantantes y vocalistas que puedan lucir su voz.

Demarco nació en el barrio de San Cristóbal el 19 de enero de 1912 y con sólo 15 años debutó como pianista junto al flautista Vicente Pecci. A partir de ahí comenzó a participar en diferentes orquestas entre las que se cuentan la de Juan Maglio, Ciriaco Ortiz, Anselmo Aieta y Pedro Mafia.

En 1936, Enrique Santos Discépolo lo incorpora a su orquesta. Luego conoce a Agustín Magaldi y participa del acompañamiento en sus diversos discos.

Por otro lado, acompaña musicalmente a Azucena Maizani, Tita Vidal, Adhelma Falcon y Oscar Alonso.

Asimismo, conformó, junto al poeta Alfredo Roldán, un significante binomio autoral.

A partir de 1946, se dedicó al periodismo especializándose en el espectáculo y la difusión del tango y se destacó por su permanente colaboración en la sociedad de autores y compositores (SADAIC).

FUENTE: calendario porteño.

Caracteres: 1263

1º PREMIO EN ALEMANIAl

ELLOS TAMBIÉN SON ARGENTINOS Y NOS REPRESENTAN

21 de julio del 2010

A nuestra redacción llegó un correo con este link para mirar y escuchar a la Banda de Patricios que nos representó en Alemania, sin ayuda gubernamental, sin patrocinios públicos para que llegaran con tiempo y pudieran reconocer el lugar y el espacio para hacer sus interpretaciones musicales. Estos músicos de la Banda de Patricios ganaron el primer premio.

En el correo electrónico que ya da vuelta por el ciber espacio, con más de 350.000 visitas, se afirma: ellos también son argentinos y nos representan, que vergüenza por nuestras autoridades.

A la fecha: 30 de junio del 2015 tiene: 678.179

Por otro lado, el festival de bandas se realiza todos los años en distintos países, en esta oportunidad en Alemania.

La banda argentina no obtuvo la ayuda del Ministerio de Defensa, es así que la fundación Patricios, es una asociación civil sin fines de lucro, más los familiares de los músicos y otros hicieron los aportes para esta participación.

En estos eventos interpretan sus músicas los ejércitos de Gran Bretaña, Francia, España, Bélgica, entre otros.

Una interpretación para disfrutar.

PARA ESCUCHAR LA BANDA

 


EFEMÉRIDES JULIO

JULIO

El julio o joule (símbolo J) es la unidad del Sistema Internacional para energía, trabajo y calor.

Julio (del latín Iulius) es un nombre de pila de varón en español.

Los Julios fueron una de las más antiguas familias patricias de Roma. A esta facción romana perteneció Julio César.

El julio o joule (símbolo J) es la unidad del Sistema Internacional para energía, trabajo y calor.

9 DE JULIO DE 1816

1º de julio

JUAN DOMINGO PERÓN

2 de julio

DÍA DEL ASISTENTE SOCIAL (a izquierda)

3 de julio

HIPÓLITO YRIGOYEN

LEANDRO N. ALEM

SE APLICA POR PRIMERA VEZ LA BCGEI (a la izquierda, arriba)

LUCIO CORREA MORALES

EXPULSIÓN COMPAÑÍA DE JESUS

4 de julio

 

LEY MÉDICO RURAL EN HOMENAJE A LAUREANO MARADONA

5 de julio

LA BATALLA POR BUENOS AIRES INVASIONES INGLESAS

FUNDACIÓN DE CATAMARCA

(abajo a la izquierda)

 

6 de julio

ENRIQUE LARRETA

 

7 de julio

EDUARDO FALÚ

9 de julio

AVENIDA DE MAYO

(al lado a la derecha Escritores)
LEY 1420 - ESNAOLA (a la derecha)
BIBLIOTECA NACIONAL y otras  (a la derecha)

10 de julio

TEATRO COLISEO (abajo derecha)

11 de julio

DÍA DEL BANDONEÓN

12 de julio

GREGORIO LAS HERAS

PICHUCO (abajo a la derecha

13 de julio

GERMÁN ABDALA (abajo)

14 de julio

APARECE EL GRITO DEL SUD (abajo)

15 de julio

ENRIQUE CADÍCAMO

JOSÉ MANUEL DE ESTRADA (abajo)

LA CAIDA DE UN TRANVÍA AL RIACHUELO

16 de julio

 

17 de julio

18 de julio

NACE MANUEL GALVEZ (a la izquierda Escritores)

1960 MUERE EL ESCULTOR ANTONIO SIBELLINO

19 de julio

LA MASACRE DE NAPALPI

20 de julio

JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ (abajo a la derecha)

21 de julio

VICENTE DEMARCO (a la izquierda abajo Excritores)

22 de julio

MANUEL PUIG (abajo izquierda escritores)

23 de julio

MUERE EL DOCTOR ANGEL H. ROFFO

NACE BERNARDO CANAL FEIJOO (abajo)

24 de julio

PEDRO GOYENA (abajo a la derecha)

25 de julio

26 de julio

27 de julio

JOSÉ BETINOTTI
MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN
BANDA DEL REGIMIENTO DE PATRICIOS (abajo izquierda músicos)
(abajo)
ROBERTO ARLT (abajo)

28 de julio

29 de julio

30 de julio

BERNARDO GONZÁLEZ ARRILI (abajo Historiadores)

16 DE JULIO / CONSTRUCCIÓN DEL CABILDO DE BUENOS AIRES

10 DE JULIO DE 1821

ESTRENO EN EL TEATRO COLISEO

A poco menos de un año, después de la muerte de Manuel Belgrano, se estrena en el Coliseo “Defensa y triunfo del Tucumán por el general Belgrano”, obra de teatro atribuida a Ambrosio Morante.

11 DE JULIO

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

En junio de 1989 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, instituyó el Día Mundial de la Población. El objetivo era llamar la atención sobre la importancia de los problemas de población en el mundo, en particular en el contexto de los programas de desarrollo, y la urgencia de encontrar soluciones a los mismos. La elección de la fecha es simbólica ya que el 11 de julio de 1987 el número de habitantes del mundo llegó a los 5.000 millones. En la última década la población mundial experimentó un incremento sin precedentes, correspondiendo la mayor parte a los países en desarrollo.

RELACIONADO CON DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONES UNIDAS

12 DE JULIO DE 1775

Nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, último Virrey del Río de la Plata.

1780 - nace Juana Azurduy, guerrera boliviana de heróica actuación en la independencia del Norte.

1819 - la fragata “La Argentina” termina el viaje de corso iniciado dos años atrás.

1839 - El Congreso de Bolivia aprueba que la ciudad de Chuquisaca se llame en adelante Sucre, en homenaje al vencedor de la batalla de Ayacucho.

13 DE JULIO DE 1862

Se inaugura en la plaza del Retiro (hoy plaza San Martín), el monumento al Gral. José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas.

13 DE JULIO DE 1842 - NACE DE JOSÉ MANUEL ESTRADA

José Manuel Estrada, se dedicó al periodismo, la historia y la docencia. Las crónicas lo describen como un gran orador y un defensor de la religión católica, ideario que reflejó en el diario “La Unión”, fundado en 1882. Fue rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y desempeñó cargos públicos. Ejerciendo uno de ellos en Paraguay, murió el 17 de septiembre de 1894.

Día del Trabajador de la Electricidad (en Argentina).

1973 - renuncia Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación argentina.

14 DE JULIO DE 1812 - APARECE EL GRITO DEL SUD

En Buenos Aires aparece el periódico “El Grito del Sud”, fundado por el periodista y abogado Bernardo Monteagudo (1789-1825), espacio para los ideales morenistas de la Sociedad Patriótica.

1999 - Argentina y Reino Unido firman en Londres un acuerdo que permite el acceso de argentinos a las islas Malvinas.

15 de julio DE 1816

Nace Juana Manuela Gorriti, periodista, narradora y escritora argentina.

1857 - nace Agustín Alvarez, sociólogo y escritor argentino, cofundador de la Universidad de La Plata.

1864 - Alfred Nobel patenta la dinamita.

1902 - Se inaugura en París la Conferencia Internacional para la represión de la trata de blancas.

1937 - nace Horacio García Blanco, periodista deportivo argentino.

1942 - muere el ex presidente argentino Roberto Ortiz.

1943 - nacen en Buenos Aires, los quintillizos Diligenti.

16 DE JULIO DE 1725 - CONSTRUCCIÓN DEL CABILDO

Desde la fundación de Buenos Aires, en 1580, se había asignado un espacio frente a la plaza para la construcción del Cabildo, institución española que permitía a cada ciudad poseer un órgano de deliberación con la participación de algunos vecinos. Hasta principios del siglo XVII el Cabildo funcionó dentro del Fuerte (hoy Casa de Gobierno).

En 1607 se levantó un primer edificio que sufrió distintas modificaciones a lo largo del siglo: un balcón y dos torres. Éstas debieron ser demolidas por su gran precariedad, esto fue en 1698.

Finalmente, luego de varios intentos de reparaciones, todo el edificio fue derribado. Para la construcción del nuevo Cabildo se convocó al arquitecto italiano Andrés Blanqui (o Bianchi), quien tuvo varias intervenciones en las obras que se hicieron entonces.

Hacia 1724, se le encargó la proyección del edificio que tenía 60 metros de largo, dos plantas, recovas y balcones. Los trabajos comenzaron en julio de 1725. El Cabildo fue habilitado en 1734 y terminado en 1751. La torre se realizó en 1764 y un año más tarde se le incorporó un inmenso reloj.

16 DE JULIO DE 1977

Muere en Ginebra (Suiza) el notable psicoanalista Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Nació en Buenos Aires en 1907.

1895 - se crea el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

2004
Día de los Intereses Argentinos en el Mar
Institúyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.

17 DE JULIO DE 1798

Nace Manuel Solá, patriota salteño, integrante del ejército de Güemes.

1852 - Argentina reconoce la independencia del Paraguay y su derecho a la libre navegación de los ríos.

1906 - muere Carlos Pellegrini, ex presidente argentino.

17 DE JULIO DE 1961

Muere en Buenos Aires el religioso y pintor Guillermo Butler.

18 DE JULIO DE 1844

Nace el Dr. Norberto Quirno Costa, abogado, periodista y político argentino. 

18 DE JULIO DE 1882

Nace en Paraná (provincia de Entre Ríos) el novelista Manuel Gálvez, autor de "El mal metafísico", "Nacha Regules", "El solar de la raza", "Hombres en soledad", "Amigos y maestros de mi juventud" y de biografías de Rosas, Sarmiento e Hipólito Yrigoyen, entre otros. Falleció en Buenos Aires el 14 de marzo de 1962.

1896 - primera exhibición cinematográfica en Argentina (en el teatro Odeón, de la calle Esmeralda).

18 DE JULIO DE 1920

Muere en La Plata (provincia de Buenos Aires), el arqueólogo y lingüista Samuel A. Lafonte Quevedo, autor de "Tesoro de catamarqueñismos", precursor de los estudios folklóricos argentinos y director del Museo de La Plata. Estudió en Londres y, a su regreso, se radicó en Córdoba. Nació en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 28 de febrero de 1835.

1960
Fallece en Buenos Aires el escultor Antonio Sibellino, considerado como uno de los personajes más importantes de la plástica argentina. Entre sus obras se destacan "La rebelde", "Nacimiento" y, en particular, "Mujer de sombrero de pluma". Nació en Buenos Aires el 7 de junio de 1891.

19 DE JULIO DE 1764

Nace Juan José Castelli, patriota argentino.

1808 - Batalla de Bailén: las fuerzas de la resistencia española derrotan a los invasores franceses. José de San Martín es ascendido a teniente coronel por su actuación.

1819 - diez días después de proclamarse la independencia argentina, el Congreso de Tucumán da a conocer la fórmula del juramento que debían prestar los diputados y todas las instituciones.

1872 - muere Manuel de Olazábal, patriota que participó en las luchas por la independencia argentina.

19 DE JULIO DE 1898

La Fragata Presidente Sarmiento zarpa de los astilleros ingleses donde fue construida, rumbo a Buenos Aires

20 DE JULIO DE 1816

El Congreso General reunido en Tucumán aprueba el primer Decreto Oficial sobre la Bandera. Oficializa el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional.

1969
Aniversario de la llegada del hombre a la luna.

20 DE JULIO DE 1981

Fallece en Buenos Aires el investigador y folklorista Ismael Moya, autor de "Romancero", "Adivinanzas rioplatenses" y "El arte de los payadores". Dirigió el Museo y Biblioteca "Casa de Ricardo Rojas". Nació en Dolores (provincia de Buenos Aires) en 1901.

21 DE JULIO DE 1816

El Congreso de Tucumán jura solemnemente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

22 DE JULIO DE 1812

Se funde en Buenos Aires la primera pieza de artillería del Ejército Argentino: un mortero cónico de 12 pulgadas bautizado "Túpac Amaru". 

1820 - el Gral. José de San Martín declara que "nunca combatiría contra mis compatriotas".

23 DE JULIO

1897: Nace en Santiago del Estero el notable escritor, poeta, ensayista y dramaturgo Bernardo Canal Feijoo. Falleció en Buenos Aires el 10 de octubre de 1982.

23 DE JULIO DE 1935

ATAQUE EN EL SENADO NACIONAL

El legislador santafesino, Enzo Bordabehere, del Partido Demócrata Progresista, fue baleado en el Senado Nacional cuando intentaba proteger a Lisandro de la Torre del ataque.

La discusión era muy fuerte entre De la Torre y el ministro Luis Duhau sobre un convenio de exportación de carnes con Inglaterra, tres proyectiles alcanzaron por la espalda al senador.

De esta forma fue trasladado de inmediato al Hospital Ramos Mejía, donde murió más tarde. El asesino, detenido luego, era Ramón Valdés Cora, un ex comisario con vínculos con el partido oficialista. Los instigadores del asesinato nunca fueron procesados.

Este trágico final de una discusión ardua en aquellos momentos hizo que la opinión pública del país se movilizara, fue el punto más bajo de una política y de una época particularmente oscura y violenta.

1992: Día del Payador

24 DE JULIO DE 1843

NACE PEDRO GOYENA

Pedro Goyena nació en Buenos Aires y tuvo desde joven una formación ligada a la Iglesia.

Estudió la carrera de Leyes y se recibió de abogado en 1872. Pronto comenzó a dictar clases de filosofía en el Colegio Nacional y luego en la Universidad de Buenos Aires, donde más tarde se hizo cargo de la cátedra de Derecho Romano. Muy activo y talentoso con la palabra se dedicó a la política y al periodismo.

Fue diputado provincial en dos ocasiones (1865-1867, 1870-1872), senador (1877-1878) y diputado nacional en tres períodos (1873-1874, 1880-1884, 1896-1890). También tuvo los cargos de director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Defensor de Pobres. Como periodista, colaboró con los diarios “La Nación Argentina”, “El Nacional” y “La Prensa”. En 1882 fundó junto a José Manuel Estrada el periódico “La Unión”, tribuna de orientación católica desde donde fustigó el secularismo del gobierno de Julio Roca, en especial respecto de la educación laica y el matrimonio civil. Goyena también se destacó como crítico literario, ensayista y autor de diversas biografías de personalidades argentinas.

Además, fue uno de los principales impulsores de la conformación de la Unión Cívica de la Juventud en 1889 y uno de los oradores en la mítica reunión del Jardín Florida. Murió en el barrio en el que había vivido, Flores, en 1892.

24 DE JULIO DE 1926

Se inaugura en Buenos Aires el monumento a Manuel Dorrego, del escultor Rogelio Yrurtia.  

Día de la Evangelización en América
En homenaje a San Francisco Solano

25 DE JULIO

1553
Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero

1878
Nace en Buenos Aires el payador José Betinotti, brillante improvisador en la payada de contrapunto y autor de la letra y música de composiciones sentimentales como "Pobre mi madre querida". Reunió algunas de sus producciones en el folleto titulado "De mi cosecha". Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1915.

25 DE JULIO 1916

Muere el poeta Carlos Guido Spano, autor de "Ráfagas" y de libros de poemas como "Hojas al viento", "Ecos lejanos" y una interesante "Autobiografía". Nació en Buenos Aires el 19 de enero de 1827.

26 DE JULIO DE 1822

Entre el general José de San Martín y el general Simón Bolívar, tiene lugar en Guayaquil (Ecuador) una histórica entrevista, después de la cual San Martín se retira del campo de operaciones militares.

26 DE JULIO DE 1942

Muere en Buenos Aires el novelista, cuentista, periodista y autor teatral Roberto Arlt, autor de "Aguafuertes porteñas", "Los siete locos", "Los lanzallamas", "El juguete rabioso"y "Trescientos millones". Su literatura, ácida y crítica, ha sido revalorizada luego de años de postergación y olvido. Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900.

27 DE JULIO 1854

Nace Estanislao Zeballos, catedrático y periodista, fundador del Instituto Geográfico Argentino y de la Sociedad Científica Argentina. 

DÍA DEL ANTROPÓLOGO

El 27 de julio de 1972 se fundaba el Colegio de Graduados en Antropología. En nuestro país ese día quedaría establecido como el Día del Antropólogo.

28 DE JULIO

Día de la Gendarmería Nacional

1849
El general Justo José de Urquiza funda el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, prestigioso centro educacional en el que estudiaron Olegario V. Andrade, Julio A. Roca, Eduardo Wilde y otros significativos valores de la cultura y la política de nuestro país.

29 DE JULIO

1957
Muere en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas. Es autor de "Blasón de plata", "El Santo de la Espada" y "El profeta de la pampa", entre otras obras. Nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882.

1982
Día de la Cultura Nacional
Un decreto presidencial instituyó esta fecha en conmemoración a Ricardo Rojas.

NACE EL HISTORIADOR JOSÉ JUAN BIEDMA

29 DE JULIO DE 1864

Era hijo del militar Juan J. Biedma, había nacido en Buenos Aires en 1864. En los orígenes de sus actividades se dedicó al comercio en Montevideo y luego de 1880 regresa a la novel Capital Federal y se enrola como soldado.

Se unió a la campaña militar contra los aborígenes del sur y luego se radicó sucesivamente en las ciudades de Carmen de Patagones y Viedma, en esos lugares donde volvió a la actividad comercial y editó el periódico “El Pueblo”.
En esta última ciudad fue nombrado Juez de Paz en 1886 y más tarde jefe de la policía. De regreso a la ciudad Capital, en 1889 continua con su actividad militar.

Se sostiene que en forma paralela inicia la actividad como investigar histórico. Da clases en el Colegio Nacional y publica diversos libros referidos a la historia argentina como: “Diccionario Biográfico Argentino”, “Apuntes históricos del Río Negro”, “Pringles, boceto biográfico”.

En 1904 se convirtió en el director del Archivo General de la Nación, puesto que mantuvo hasta 1921.

Muere en la Ciudad de Buenos Aires, en 1933.

FUENTES: varias y calendario porteño

Caracteres: 1257

30 DE JULIO DE 1987

MUERE EL HISTORIADOR Y ESCRITOR BERNARDO GONZALEZ ARRILI

Muere en Buenos Aires el escritor e historiador Bernardo González Arrili, autor de "Buenos Aires 1900", además las biografías de Belgrano, Moreno, Mitre y Lisandro de la Torre, entre otros, y de una interesante "Historia de la Argentina" en diez tomos. Perteneció a la Academia Argentina de Letras.

Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892.

31 E JULIO

1914
Nace en Córdoba José Ignacio Rodríguez ("Chango Rodríguez"), cantautor y poeta del folklore argentino. Falleció en Córdoba el 7 de octubre de 1975.

31 DE JULIO DE 1926

SE PUBLICA LOS DESTERRADOS

El escritor uruguayo Horacio Quiroga nació en Salto en 1878, aunque vivió la mayor parte de su vida en Argentina. Escribió crónicas cinematográficas, relatos para niños y colaboró con distintos medios gráficos. Sus relatos más famosos están ambientados en la selva misionera. En 1936, al saberse enfermo terminal, se suicidó. Una década antes la editorial porteña Losada había publicado su volumen de cuentos más celebrados y ricos de su narrativa, “Los desterrados”.

31 DE JULIO

ASESINATO DE ORTEGA PEÑA

1914
Nace en Córdoba José Ignacio Rodríguez ("Chango Rodríguez"), cantautor y poeta del folklore argentino. Falleció en Córdoba el 7 de octubre de 1975.

1982
Muere en Buenos Aires el profesor y lingüista Avelino Herrero Mayor, autor de "Lengua, diccionario y estilo", "La función estética del lenguaje" y "Presente y futuro de la lengua española de América". Nació en Zamora (España) el 12 de noviembre de 1891.

LLUVIA

RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN

Entonces comprendimos que la lluvia también era hermosa.
Unas veces cae mansamente y uno piensa en los cementerios
abandonados. Otras veces cae con furia, y uno piensa en los
maremotos que se han tragado tantas espléndidas islas de extraños
nombres.

De cualquier manera la lluvia es saludable y triste.
De cualquier manera sus tambores acunan nuestras noches y la
lectura tranquila corre a su lado por los canales del sueño.
Tú venías hacia mí y los otros seres pasaban:
No habían despertado todavía al amor.
No sabían nada de nosotros.
De nuestro secreto.

Ignoraban la intimidad de nuestros abrazos voluptuosos, la ternura
de nuestra fatiga.
Acaso los rostros amigos, las fotografías, los paisajes que hemos
visto juntos, tantos gestos que hemos entrevisto o sospechado, los
ademanes y las palabras de ellos, todo, todo ha desaparecido y
estamos solos bajo la lluvia, solos en nuestro compartido, en nuestro
apretado destino, en nuestra posible muerte única, en nuestra posible
resurrección.

Te quiero con toda la ternura de la lluvia.
Te quiero con toda la furia de la lluvia.
Te quiero con todos los violines de la lluvia.
Aún tenemos fuerzas para subir la callejuela empinada. Recién
estamos descubriendo los puentes y las casas, las ventanas y las
luces, los barcos y los horizontes.
Tú estás arriba, suntuosa y bíblica, pero tan humana, increíble, pero,
tan real, numerosa, pero tan mía.
Yo te veo hasta en la sombra imprecisa del sueño.
Oh, visitante.
Ya es seguro que ningún desvío nos separará.
Iguales luces señaleras nos atraen hacia la compartida vida, hacia el
destino único.

Ambos nos ayudaremos para subir la callejuela empinada.
Ni en nuestra carne ni en nuestro espíritu nunca pasaremos la línea
del otoño.
Porque la intensidad de nuestro amor es tan grande, tan poderosa,
que no nos daremos cuenta cuando todo haya muerto, cuando tú y yo
seamos sombras, y todavía estemos pegados, juntos, subiendo
siempre la callejuela sin fin de una pasión irremediable.

Oh, visitante.
Estoy lleno de tu vida y de tu muerte.
Estoy tocado de tu destino.
Al extremo de que nada te pertenece sino yo.
Al extremo de que nada me pertenece sino tú.
Sin embargo yo quería hablar de la lluvia, igual, pero distinta, ya al
caer sobre los jardines, ya al deslizarse por los muros, ya al reflejar
sobre el asfalto las súbitas, las fugitivas luces rojas de los
automóviles, ya al inundar los barrios de nuestra solidaridad y de
nuestra esperanza, los humildes barrios de los trabajadores.
La lluvia es bella y triste y acaso nuestro amor sea bello y triste y
acaso esa tristeza sea una manera sutil de la alegría. Oh, íntima,
recóndita alegría.
Estoy tocado de tu destino.
Oh, lluvia. Oh, generosa.


GERMAN ABDALA

El 13 de julio de 1993, a las 9 de la mañana, luego de una enfermedad, el cáncer que lo postrará paulatinamente, un agente extraño contra quien luchó hasta el final, Germán Abdala moría.

En estos años, la Junta Interna de ATE realizó homenajes en la Legislatura.

Germán Abdala nace en Santa Teresita, provincia de Buenos Aires, el 12 de febrero de 1955, y falleció producto de un cáncer a las nueve de la mañana del 13 de julio de 1993, en el Hospital Italiano. Tenía solamente 38 años.

Junto a Víctor De Gennaro, recuperaron ATE, la Asociación de Trabajadores del Estado en 1984. Al finalizar la intervención dispuesta por la dictadura militar, fue elegido Secretario General de la seccional Capital Federal.

Antes habían creado la Agrupación Nacional de Unidad y Solidaridad, militaron en la Juventud Peronista, en la Agrupación Amado Olmo y en Patria Grande.

En 1990, renunció a los cargos partidarios y formó junto a otros diputados un bloque disidente, el “Grupo de los Ocho”. Además, en busca de un polo alternativo a las fuerzas tradicionales, sindicales y políticas, creó la CTA en 1992.

En junio de 1984, se le detectó un raro cáncer congénito conocido como cardoma de sacro. Soportó 26 operaciones, algunas en Estados Unidos y Cuba. Aunque su enfermedad era terminal, presentó proyectos en la Cámara de Diputados, entre ellos la ley de convenciones colectivas de trabajo para los estatales, que hoy se conoce como “Ley Abdala”, el proyecto de penalización severa por hechos de corrupción y el pedido de suspensión de la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Su último paso por el Congreso, en silla de ruedas, fue para oponerse a la privatización de las jubilaciones.

Dejó su internación en los Estados Unidos para estar presente en el plenario fundacional de la Central de Trabajadores Argentinos.

Cuando murió sólo pesaba 35 kilos y la enfermedad lo había dejado inválido y ciego.

CINE
LA PRIMERA PROYECCIÓN
LA PRIMERA PROYECCIÓN CINEMATOGRÁFICA

18 DE JULIO DE 1896

La primera proyección cinematográfica se hizo en el Teatro Odeón, ubicado en la calle Esmeralda 367. La particularidad es que también fue la primera vez que se hizo una proyección cinematográfica en Sudamérica.
En aquel día de fines del siglo XIX, el público presente pudo ver producciones de los hermanos Lumière. Asimismo, la exhibición fue muy cercana a la fecha que se tiene como la primera a nivel mundial, sucedida el 28 de diciembre del año anterior en París, la capital francesa.
La función en Buenos Aires, capital de Argentina fue organizada por los empresarios españoles Francisco Pastor y Eustaquio Pellicer.
Ya en pleno arribo al siglo XX no sólo se inauguraron las primeras salas en
Buenos Aires sino que surgieron las primeras experiencias fílmicas, entre las que se destacaron El Viaje de Campos Salles a Buenos Aires en el que, junto al mandatario brasileño, aparecían Julio A. Roca y Bartolomé Mitre.
Por aquellos años, las temáticas se limitaban a reflejar eventos sociales, paisajes, desfiles militares y grandes sepelios.

EL PRIMER DOCUMENTAL ARGENTINO

Fue al año siguiente, en 1897.
Es así que el operador francés Eugenio Py realizó el documental La bandera de Argentina que consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo. Esta filmación es considerada la primera obra cinematográfica nacional.
Le siguieron Viaje a Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901), o sea, el primer año del siglo XX.

En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros documentales. Eugenio A. Cardini llevó al celuloide Escenas Callejeras (1901) y Mario Gallo filmó El fusilamiento de Dorrego (1908), la primera película con trama argumental.
FUENTES: varias y calendario porteño.

Caracteres: 2030

1° DE JULIO DÍA DEL HISTORIADOR / LEY

Redacción Villa Crespo Digital

29 de junio del 2015

CONMEMORACIONES
Ley 25.566

Declárase Día del Historiador el 1º de julio de cada año.

Sancionada: Marzo 14 del 2002.
Promulgada: Abril 4 del 2002.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1º — Declarar Día del Historiador el 1º de julio de cada año a los efectos de recordar y homenajear el esfuerzo que han realizado y realizan los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico.
ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CATORCE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOS.
— REGISTRADA BAJO EL Nº 25.566 —
EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO E. LOPEZ ARIAS — Eduardo D. Rollano. — Juan J. Canals.

1º DE JULIO

LEANDRO N. ALEM

En 1889 fundó la Unión Cívica, origen del radicalismo.

DÍA DEL ARQUITECTO

1º DE JULIO

 

3 DE JULIO

La Cautiva

más grande

Julio de 1767

EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESUS

6 DE JULIO DE 1573

FUNDACIÓN CIUDAD DE CÓRDOBA

El militar y conquistador sevillano Jerónimo Luís de Cabrera funda la ciudad de Córdoba a orillas del río Suquía.

6 DE JULIO

PRIMERA VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA EN UN SER HUMANO

El 6 de julio de 1885 el doctor Luís Pasteur (1822-1895), químico y bacteriólogo francés creador de la vacunación antirrábica, aplicó por primera vez este tratamiento en un niño mordido por un perro rabioso. Este importante investigador sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad y estableció los grandes principios de la vacunación y la inmunología. Su trabajo científico continuó desarrollándose en el Instituto Pasteur -fundado por él en París en 1887-, difundiéndose posteriormente a muchos otros centros de todo el mundo.

6 de julio

ENRIQUE LARRETA

ensayista, narrador, dramaturgo y poeta argentino

3 de julio del 2018

 

NUEVO

1923 EL GALPÓN

EDUARDO FALÚ

7 DE JULIO

Nace en El Galpón (provincia de Salta), el notable guitarrista, compositor y cantor Eduardo Falú, autor de la música de difundidas composiciones populares como "Romance de la muerte de Juan Lavalle", "La Candelada", "Tonada del viejo amor" y "Llanto por el Chacho".

 

BREVE BIOGRAFÍA Y LETRAS DE CANCIONES


EDUARDO FALÚ
7 DE JULIO DE 1923 – 9 DE AGOSTO DEL 2013

Por Elena Luz González Bazán especial para Arte y Cultura

12 de julio del 2017

SEGUIR LEYENDO

ASOCIACIÓN DE MAYO ESNAOLA Y OTROS

8 DE JULIO 1838
Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, cuyo antecedente fue a "Librería Argentina", creada por Marcos Sastre y en cuya trastienda funcionó un salón literario donde se forjó el pensamiento nacional que dominó la última mitad del siglo. La inauguración fue presidida por Vicente López y Planes. La integraron, entre otros, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Vicente Fidel López y se constituyó como núcleo opositor a Rosas.

1878
Muere el músico Juan Pedro Esnaola, que se perfeccionó en París. Fue autor de la música de composiciones populares como "El pescador de Palermo" y "La diamela". Su arreglo del Himno Nacional Argentino es el que ha sido oficializado. Nació en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1808.

1884
Bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulga la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria (Archivo pdf).

1884
Se aprueba como ente autárquico el proyecto de creación del Consejo Nacional de Educación, con el doctor Eduardo Wilde como Ministro de Instrucción Pública.

FUENTES: varias.

Caracteres: 1235

AVENIDAS – CALLES - CONEXIONES

AVENIDA DE MAYO
HACIENDO HISTORIA
El 9 de julio de 1894

La avenida de Mayo fue construida y habilitada a partir del 9 de julio de 1894. Debemos decir que siempre y, ahora más, sigue siendo un espacio esencial de la vida porteña, del corazón de la ciudad de Buenos Aires.

La misma divide a la ciudad en dos sectores: el Sur, donde sobrevivían los rasgos edilicios y de la identidad de aquella Gran Aldea; y el Norte, que ha sido el comienzo y fortalecimiento del avance edilicio que se planteaba la modernidad.

Así surgió la primera calle moderna, amplia y con edificios de altura. En la Avenida de Mayo (declarada Monumento Histórico Nacional) se edificaron galerías, hoteles, teatros, cinematógrafos y cafés. Constituyéndose como el conjunto arquitectónico más importante y representativo de la generación del '80, aquella que diseñó el país y esencialmente la ciudad capital al influjo arquitectónico y cultural Europeo.
No cabe duda que esta generación se planteo, a partir de 1880, un tipo y forma de Capital Federal y esta se vio planificada en sus avenidas y esencialmente, en esta Avenida de Mayo.

FUENTES: varias.

Caracteres: 1277

BIBLIOTECA NACIONAL

ALGUNAS COSAS QUE PASARON UN 9 DE JULIO. ADEMÁS DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

9 DE JULIO DE 1884

En 1884, cuando era presidente Julio Argentino Roca y el gobernador de Buenos Aires Carlos Alfredo D´Amico, la provincia de Buenos Aires le entrega a la Nación la Biblioteca Pública fundada por Mariano Moreno, que desde entonces se denomina Biblioteca Nacional, hoy ubicada en el edificio que está en Agüero y Las Heras.

MARIANO MORENO
Fue un político argentino del siglo XIX, nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Será quien juegue un papel crucial en la construcción de la futura Argentina independiente.

En 1809 escribió "Representación de los hacendados", obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias sudamericanas, recordemos que España imponía el monopolio comercial y ya los comerciantes de Buenos Aires contrabandeaban con los navíos de otras banderas burlando dicho monopolio.

Tras la Revolución de Mayo de 1810 pasó a ser secretario de la Junta de Buenos Aires, como responsable de los asuntos políticos y militares, pero pronto se convirtió en el máximo dirigente de la Junta, en ese sentido jugó un papel crucial en el fusilamiento de Santiago de Liniers, el ¨héroe¨ de la Reconquista sobre las tropas inglesas, en las Invasiones Inglesas llevadas adelante en 1806 y 1807.

Por otro lado, garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército y la creación de una Biblioteca Nacional.

Fue el director del periódico "La Gaceta de Buenos Aires" desde allí fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio virreinal como república democrática. Sin embargo, su radicalismo alarmó a los elementos conservadores de la Junta y, en diciembre de 1810, se vio obligado a dimitir, luego, embarcándose rumbo a Inglaterra donde fue envenenado. Esto fue el 4 de marzo de 1811, después de tomar posesión de un cargo diplomático en Brasil.

1853 - se jura en Santa Fe la Constitución Nacional dictada el 1 de Mayo de 1853.

1935 - nace Mercedes Sosa, cantante argentina.

1947 - se firma en Tucumán el Acta de Independencia Económica.

1956 - se funda el Club Deportivo Laferrere, provincia de Buenos Aires, Argentina.

1988 - Carlos Menem y Eduardo Duhalde se imponen en las internas del Partido Justicialista para las elecciones presidenciales de la Argentina.

FUENTES: varias y propias. Periodismo com. Calendario porteño, trabajos sobre Mariano Moreno.

Caracteres: 2633

10 DE JULIO DE 1821

ESTRENO EN EL TEATRO COLISEO

A poco menos de un año después de la muerte de Manuel Belgrano, se estrena en el Coliseo “Defensa y triunfo del Tucumán por el general Belgrano”, obra de teatro atribuida a Ambrosio Morante.

HOMENAJES DÍA NACIONAL DEL BANDONEÓN

11 DE JULIO

Ley 26.035

Declárase el 11 de julio Día Nacional del Bandoneón, con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.

Sancionada: Mayo 18 de 2005

Promulgada de Hecho: Junio 16 de 2005

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1° — Declárase el 11 de julio Día Nacional del Bandoneón, con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.

ARTICULO 2° — Inclúyase en el calendario oficial.

ARTICULO 3° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
REGISTRADA BAJO EL Nº 26.035
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECIOCHO DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL CINCO.

EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO A. GUINLE. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

11 DE JULIO DE 1914

NACE ANÍBAL TROILO

Nació con el nombre de Aníbal Carmelo Troilo, fue famoso como “Pichuco”. Fue uno de los más grandes creadores del tango y grabó una extensísima obra. Fue maestro del bandoneón, compositor y director de una de las orquestas más recordadas del género musical porteño, con la cual había debutado en 1937. Murió el 18 de mayo de 1975. En ocasión de su nacimiento, se declaró la fecha como Día del Bandoneón.

20 DE JULIO DE 1831

NACE JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ

Desde joven se vinculó con el periodismo y la política, interviniendo en distintos periódicos en defensa de las ideas y la figura de Bartolomé Mitre. Iniciado en las milicias, resistió en Buenos Aires durante el Sitio de 1852. Junto a Mitre luchó como oficial en Cepeda y Pavón. Estudió Leyes, obtuvo su título de abogado en 1868. En 1862 había fundado “La Nación Argentina”, tribuna de defensa del presidente Mitre, que, a partir de 1866 pasó a manos del político, refundado como “La Nación”. Gutiérrez participó desde entonces en distintos diarios polemizando con Sarmiento. Durante la presidencia de Avellaneda se convirtió en Ministro de Justicia, Culto e instrucción Pública, designación que volvió a obtener durante el gobierno de Carlos Pellegrini. En 1895 se convirtió en el presidente del Consejo Nacional de Educación. Falleció en Buenos Aires, el 26 de diciembre de 1903.

1839
Se publica en San Juan el periódico "El Zonda", redactado por Domingo Faustino Sarmiento.

20 DE JULIO DE 1981 FALLECE EL FOLKLORISTA ISMAEL MOYA

23 DE JULIO

1947
Muere en Buenos Aires el doctor Ángel H. Roffo, miembro honorario de academias médicas europeas y americanas y especializado en el estudio del cáncer. Nació en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1882.

23 DE JULIO DE 1935

ATAQUE EN EL SENADO NACIONAL

El legislador santafesino, Enzo Bordabehere, del Partido Demócrata Progresista, fue baleado en el Senado Nacional cuando intentaba proteger a Lisandro de la Torre del ataque.

La discusión era muy fuerte entre De la Torre y el ministro Luis Duhau sobre un convenio de exportación de carnes con Inglaterra, tres proyectiles alcanzaron por la espalda al senador.

De esta forma fue trasladado de inmediato al Hospital Ramos Mejía, donde murió más tarde. El asesino, detenido luego, era Ramón Valdés Cora, un ex comisario con vínculos con el partido oficialista. Los instigadores del asesinato nunca fueron procesados.

Este trágico final de una discusión ardua en aquellos momentos hizo que la opinión pública del país se movilizara, fue el punto más bajo de una política y de una época particularmente oscura y violenta.

24 DE JULIO DE 1843

NACE PEDRO GOYENA

Pedro Goyena nació en Buenos Aires y tuvo desde joven una formación ligada a la Iglesia.

Estudió la carrera de Leyes y se recibió de abogado en 1872. Pronto comenzó a dictar clases de filosofía en el Colegio Nacional y luego en la Universidad de Buenos Aires, donde más tarde se hizo cargo de la cátedra de Derecho Romano. Muy activo y talentoso con la palabra se dedicó a la política y al periodismo.

Fue diputado provincial en dos ocasiones (1865-1867, 1870-1872), senador (1877-1878) y diputado nacional en tres períodos (1873-1874, 1880-1884, 1896-1890). También tuvo los cargos de director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Defensor de Pobres. Como periodista, colaboró con los diarios “La Nación Argentina”, “El Nacional” y “La Prensa”. En 1882 fundó junto a José Manuel Estrada el periódico “La Unión”, tribuna de orientación católica desde donde fustigó el secularismo del gobierno de Julio Roca, en especial respecto de la educación laica y el matrimonio civil. Goyena también se destacó como crítico literario, ensayista y autor de diversas biografías de personalidades argentinas.

Además, fue uno de los principales impulsores de la conformación de la Unión Cívica de la Juventud en 1889 y uno de los oradores en la mítica reunión del Jardín Florida. Murió en el barrio en el que había vivido, Flores, en 1892.

26 DE JULIO

DÍA DEL ANTROPÓLOGO

La conmemoración de esta fecha, día en que se graduó en la Universidad Nacional de La Plata el primer antropólogo de la Argentina, representa un reconocimiento a los profesionales que se dedican al estudio del hombre y sus culturas a lo largo de la historia.

26 DE JULIO DE 1822

Entre el general José de San Martín y el general Simón Bolívar, tiene lugar en Guayaquil (Ecuador) una histórica entrevista, después de la cual San Martín se retira del campo de operaciones militares.

29 DE JULIO

DÍA DE LOS VALORES HUMANOS

CONMEMORACIONES
Ley 25.787

Institúyese el día 29 de julio de cada año como el Día de los Valores Humanos
Sancionada: Octubre 1° de 2003.
Promulgada: Octubre 27 de 2003.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1° — Institúyese el día 29 de julio de cada año como el Día de los Valores Humanos.
ARTICULO 2º — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología arbitrará los medios necesarios para que se desarrollen clases alusivas a esta conmemoración en los establecimientos educativos de todo el país.
ARTICULO 3º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, AL DIA PRIMERO DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRES.
— REGISTRADO BAJO EL N° 25.787 —
DANIEL O. SCIOLI. — EDUARDO O. CAMAÑO. — Juan Estrada. — Carlos G. Freytes.

Caracteres: 2067

POLO SUR

Hace 101, el explorador noruego Roald Amundsen llegó al Polo Sur, convirtiéndose en el primer humano en hacerlo, lo cual significó un paso importante para las investigaciones científicas.

Cincuenta años después Rusia lanzó al cosmos la primera misión tripulada, por Yuri Gagarin, el primer hombre que voló al espacio. Con él la Tierra se convirtió de observadora en 'observada'.

Producción Periodística Villa Crespo Digital

3 de julio del 2015

INICIO / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTAS

CONSULTE

 

Página principal

Mapa del sitio

contador  

my widget for counting
contador