Por Elena
Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital
15 de junio
del 2014. Actualizado el 8 de septiembre del 2016 *
La UOA se
funda en 1938, es la primera Universidad Obrera en nuestro país,
en dicha institución se capacitaba a los trabajadores, en las especialidades
técnicas y en la sindical.
El
23 de septiembre de 1947, durante el gobierno del presidente Juan Domingo
Perón, se promulga en Argentina la Ley 13.010 que instituye el
voto femenino. El propio Perón, el pueblo, y la historia, le asignaron
a "Evita", Eva Duarte de Perón, un marcado reconocimiento
por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer,
resumiendo en ella la lucha que en el país se remontaba a finales
del siglo XIX.
AMPLIAR
LA LÍNEA H
AMPLIAR LA LÍNEA H
Por
Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo
Digital
La
Gazeta de Buenos Ayres fue el primer periódico que se publicó
después del estallido revolucionario de 1810. Fue fundada el 2
de junio de 1810 por la Primera Junta de Gobierno, siendo redactores Mariano
Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano, con la colaboración
de Fray Manuel Alberti. Su primer número apareció el jueves
7 de junio, fecha que fue elegida por el Primer Congreso Nacional de Periodistas
como el Día del Periodista. La dirigieron sucesivamente, Mariano
Moreno, desde su fundación hasta el 20 de diciembre de 1810; Deán
Funes, hasta marzo de 1811; Pedro José Agrelo, desde el 18 de marzo
hasta el 5 de octubre de 1811; Vicente Pazos Silva y Bernardo Monteagudo,
hasta el 8 de octubre de 1812; Nicolás Herrera, hasta abril de
1815; Camilo Henríquez, hasta noviembre del mismo año; Julián
Álvarez, hasta abril de 1820 y Manuel Antonio Castro, hasta su
extinción, el 12 de septiembre de 1821.
16
DE SEPTIEMBRE DE 1976 - 2018
LOS
CHICOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES
POZO
DE BANFIELD
POZO
DE QUILMES
siga la flecha
abajo
SOBREVIVIENTES
PABLO
DIAZ
18 años.
Hijo de un docente universitario peronista, fue expulsado de un colegio
católico y recaló en “La Legión”. Había
militado en la UES pero en 1976 militaba en la Juventud Guevarista. Secuestrado
21.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría 3 de Valentín
Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1980).
GUSTAVO
CALOTTI
“Francés”, 18 años.
Egresado del Colegio Nacional de La Plata, era cadete policial cuando
fue secuestrado 8.09.76. Había militado en la UES pero en el ’76
ya se había desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones
de izquierda. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de
Valentín Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN
hasta 1979).
EMILCE
MOLER
17 años. Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era
hija de un comisario inspector retirado. Secuestrada el 17.09.76. Estuvo
en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina
y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78)
PATRICIA
MIRANDA
17 años.
Estudiante De Bellas Artes, nunca participó de las luchas por el
boleto estudiantil ni tuvo militancia política. Secuestrada el.
17.09.76, nunca hizo la denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Valentin
Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78).
LOS
OTROS SECUESTRADOS
La
Comisión Provincial de la Memoria registra varios “ensayos”
de la Noche de los Lápices:
El
1 de septiembre, y tras ser interrogados por el vicerrector del Colegio
Nacional de La Plata, Juan Antonio Stormo, fueron secuestrados a pocas
cuadras cuatro alumnos: Eduardo Pintado, Víctor Vicente
Marcaciano, Pablo Pastrana (militantes comunistas) y Cristian
Krause, sin ningún tipo de militancia. Pintado logró
escapar.
El
4 de setiembre fueron secuestrados Víctor Triviño,
de “La Legión” continúa desaparecido), Fernanda
María Gutierrez (Liceo Víctor Mercante), Carlos
Mercante (Colegio del Pilar ) y Alejandro Desío,
Abel Fuks, Graciela Torrado (los tres del Colegio Bellas Artes)
y Luis Cáceres (de la Escuela Técnica),
los cuatro últimos militantes del GESA (Grupo de Estudiantes Secundarios
Antiimperialistas).
COLECTIVO
24 DE SEPTIEMBRE DE 1928
La
primera línea de la ciudad circuló el 24 de septiembre de
1928. Partía desde Primera Junta, paraba en Plaza Flores y finalizaba
en Lacarra y Rivadavia. Al poco tiempo los servicios se unieron en una
empresa denominada Primera (El historiador Julio A. Luqui Lagleyze3 sostiene
que si bien este fue efectivamente el primer colectivo de la ciudad de
Buenos Aires, sin embargo, en el conurbano, más precisamente en
el Vicente López, la idea del colectivo ya había nacido
en 1924).
Fue
un Centro Clandestino de Detención CCD, dependencia de
la Brigada de Investigaciones de Banfield, funcionó entre
1976 y 1983, la última dictadura militar o autodenominada
Proceso de Reorganización Nacional.
El
edificio de tres pisos estaba ubicado en la intersección
de las calles Siciliano y Vernet en la ciudad de Banfield, provincia
de Buenos Aires, a dos cuadras del Camino Negro.
En
la planta baja se encontraba la oficina del jefe, una sala de
torturas y otras dependencias. En el primer piso había
calabozos, oficinas, comedor y casino de personal, cocinas y
baños, mientras que en el segundo había mas calabozos
y un baño.
Por
este CCD pasaron 249 personas, entre ellos ciudadanos uruguayos,
paraguayos y chilenos. De este total constatado por el Informe
de la Conadep, 97 aún permanecen desaparecidas y 5 fueron
liberados y posteriormente asesinadas. Entre los prisioneros
había cuatro mujeres que dieron a luz, cuyos hijos continúan
sin ser identificados. Se considera que una de las principales
funciones de este centro ilegal fue albergar a detenidas durante
los últimos meses de embarazo, para disponer luego de
los recién nacidos, quienes eran separados de sus madres.
También en este sitio fueron alojados los estudiantes
platenses secuestrados durante la Noche de los Lápices,
en 1976.
Tras
el retorno a la democracia, en 1983, el centro se convirtió
en una dependencia de la Policía Bonaerense. En 2006,
tras el pedido de organizaciones sociales, el espacio fue cedido
al área de Derechos Humanos provincial para construir
un Museo de la Memoria.
24
de marzo del 2006
Al
cumplirse tres décadas del golpe de estado, el ministro
de Seguridad bonaerense, León Arslanian, resolvió
trasladar al personal de la Policía Bonaerense que trabajaba
en el ex centro clandestino de detención. La Dirección
de Homicidios y el área de Logística de la Dirección
General de Servicios de Custodias de Objetivos Fijos, Personas
y Traslado de Detenidos serán destinados a otro lugar.
INFORME
DE LA CONADEP
Ubicación:
Intersección de las calles Siciliano y Vernet, a dos
cuadras de la avenida 10 de Septiembre de 1861, llamado "Camino
Negro", Partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos
Aires. Actualmente funciona en ese lugar la Brigada de Homicidios,
y anteriormente, la Brigada de Seguridad, Investigaciones e
Inteligencia.
Descripción:
Acceso peatonal por la calle Vernet, y vehicular por Siciliano,
hasta un patio interno. Edificio de tres plantas, de unos 25
metros de frente por 20 de fondo. En la planta baja, la oficina
del Jefe, sala de torturas y otras dependencias. En el primer
piso, calabozos, oficinas, comedor y casino de personal, cocinas
y baños. En el segundo piso: calabozos y baño.
POZO
DE QUILMES O CHUPADERO MALVINAS
Este
fue una dependencia de la Brigada de Investigaciones de la Policía
de Buenos Aires, fue un centro clandestino de detención
CCD y maternidad clandestina que funcionó entre agosto
de 1975 y enero de 1979, en el marco del autodenominado Proceso
de Reorganización Nacional que gobernaba de facto el
país. Se encuentra ubicado en Pilcomayo 59, cercano a
la estación Don Bosco del partido de Quilmes y donde
actualmente funciona la Brigada de Investigaciones XIV de Quilmes.
Las
víctimas denunciaron la presencia del cura torturador
Christian Von Wernich entre noviembre de 1977 y febrero de 1978
y allí fueron secuestradas 251 personas.
CONADEP:
SU RECONOCIMIENTO
El
reconocimiento del Pozo de Quilmes, actualmente ocupado en parte
por la Brigada Femenina de la Policía Provincial, fue
realizado por la CONADEP el 18 de mayo de 1984, junto con una
decena de testigos, quienes ubicaron con precisión los
sitios donde habían estado detenidos, tanto más
cuanto que algunos guardias les permitían bajarse las
vendas de los ojos.
La
Sra. María Kubik de Marcoff señaló el lugar
donde había visto por última vez a su hija, quien
en ese momento había alcanzado a susurrarle: Me dijeron
que si no hablaba, te llevarían a vos y al abuelo
Rubén Shell recordó: Los calabozos no estaban
pintados por dentro como ahora, eran simplemente de cemento
gris. Yo había hecho una inscripción en el mío
que todavía está allí. Incluso reconozco
otras inscripciones que ahora veo en las paredes.
También Alfredo Maly descubre raspando la pintura nueva
de la pared de su celda las marcas que él había
hecho durante su cautiverio.
Todos
los testigos reconocen la entrada por la que se ingresaba al
CCD desde el garaje, aunque el portón está actualmente
modificado, sin que hayan desaparecido las huellas de los rieles
por los que anteriormente corría. Oculta actualmente
por un tabique de cemento, está aún la escalera
tipo caracol que comunicaba el garaje, la sala de admisión
y el quirófano, con el resto de las instalaciones.
MATERNIDAD
CLANDESTINA
Se
investigó muy a fondo el funcionamiento con respecto
a las embarazadas detenidas, el trato que recibían y
el camino que seguían hasta el momento de parir. El Pozo
de Quilmes cumplía funciones especificas dentro del Plan
Cóndor. Junto con El Vesubio tuvieron un numeroso caudal
de embarazadas detenidas que eran trasladadas a otros centros
al momento del parto. Se establecieron conexiones sistemáticas
entre el Pozo de Quilmes y el Pozo de Banfield, lógica
del circuito "Camps" o "Jefatura de Policía
de la Provincia de Buenos Aires". Todos eran piezas de
un plan sistemático: después de parir, las madres
eran desaparecidas y sus bebés robados y apropiados.
En
1949, durante el gobierno del general Juan Domingo Perón, mediante
el Decreto Nº 21.430, se establece el 4 de septiembre como
“Día del Inmigrante” en recuerdo de la disposición
dictada por el Triunvirato en 1812, que ofreciera “su inmediata
protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias
que deseen fijar su domicilio en el territorio”.
Entre
los considerandos, el Decreto de 1949 expresa: “Que ese primer documento
fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos
de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones
estimuló, protegió y encauzó la inmigración”.
Más adelante destaca “…la conveniencia de que se rinda
un permanente y público homenaje al inmigrante de todas las épocas,
que sumó sus esperanzas a la de los argentinos, que regó
la tierra con su sudor honrado, que ennobleció las artes, mejoró
las industrias....”
18
DE SEPTIEMBRE
DÍA
DEL INMIGRANTE PLANETARIO
Producción
de Villa Crespo Digital
9
de septiembre del 2016
En
el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei, el pasado
domingo 18 de septiembre del corriente año, a partir de las 11
horas más de 40 colectividades de la ciudad festejaron el día
del inmigrante. Cada una de ellas aportó en este día con
su música, sus tradiciones, sus bailes típicos y su gastronomía.
El
4 de septiembre de 1949 fue instituido el “Día del Inmigrante”
en conmemoración al primer decreto realizado por un Gobierno Patrio,
en 1812. La intención fue fomentar la inmigración y ofrecer
protección a los individuos de todas las naciones que quisieran
fijar su domicilio en el territorio nacional.
En
los considerandos del decreto 21430/49 se establece que “esa fecha
y firmas evidencian que desde los primeros días de la patria, fue
preocupación argentina el compartir con todos los hombres de buena
voluntad…”.
El
mismo decreto además señala que “ese primer documento
fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos
de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones
estimuló, protegió y encauzó la inmigración”.
Producción
de Haydeé Dessal.
Caracteres:
1267
21
DE SEPTIEMBRE
DÍA
INTERNACIONAL CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES
Producción de
Villa Crespo Digital
9 de septiembre
del 2016
¿POR
QUÉ UN DÍA INTERNACIONAL CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES?
La expansión de los monocultivos de árboles a gran escala
ha generado tantos impactos sociales y ambientales, en los distintos países
del Sur donde se establecen, que hizo surgir la idea de establecer un
Día Internacional para plantear el tema a escala mundial.
En todas partes del mundo, millones de hectáreas de tierra productiva
están siendo rápidamente convertidas en desiertos verdes
presentados bajo el disfraz de “bosques”. Las comunidades
locales son desplazadas para dar lugar a interminables filas de árboles
idénticos – eucaliptos, pinos, palma aceitera, etc. –
que desplazan de la zona a casi toda otra forma de vida.
Lo mismo está ocurriendo en nuestro país, donde más
de un millón de hectáreas de tierra productiva ya está
ocupado por monocultivos de eucaliptos y pinos, disfrazados bajo el rótulo
de “bosques plantados”. Los predios agrícolas, hortícolas
y ganaderos van siendo crecientemente adquiridos por grandes empresas
forestales –en su mayoría extranjeras- donde los ecosistemas
locales son sustituidos por “interminables filas de árboles
idénticos”.
En el año 2004, a partir de una iniciativa de la “Red contra
el Desierto Verde” de Brasil –que tiene una larga historia
de resistencia a las plantaciones forestales se escogió el 21 de
septiembre como una fecha significativa para conmemorar a nivel internacional
la lucha contra los monocultivos de árboles. Otros y otras la siguieron
y la fecha fue adoptada inmediatamente por numerosas comunidades y organizaciones
que resisten a las plantaciones en sus propios países e internacionalmente.
Desde entonces, son cada vez más quienes se suman realizando distintas
actividades en esta fecha y ayudando así a crear conciencia sobre
los impactos sociales y ambientales de las plantaciones.
Caracteres:
2003
23
DE SEPTIEMBRE
DÍA
INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS
Producción
de Villa Crespo Digital
27 de septiembre
del 2011
Desde la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina queremos
aprovechar este 23 de septiembre para ratificar nuestro compromiso en
la lucha contra la trata de personas, la explotación sexual infantil
de niños y niñas, así como cualquier forma de esclavitud.
Repudiamos
la situación en que se encuentran miles de personas esclavizadas
en este país y estamos seriamente comprometidas en la lucha contra
estos flagelos. Por ello también sabemos que la ignorancia y el
prejuicio sobre nuestra actividad a veces lleva a confusiones lamentables,
como relacionar directamente el trabajo sexual con la trata de personas
o creer que quien lo ejerce lo hace necesariamente contra su voluntad
o bajo esclavitud: las 4000 mujeres que integramos AMMAR-CTA, no somos
tratadas, ni obligadas, ni secuestradas y no nos sentimos más ni
menos víctimas que cualquier otro trabajador o trabajadora de la
clase obrera a quienes no se les respetan ni garantizan sus derechos laborales.
Casi 100
años después de la sanción en Argentina de la llamada
"Ley Palacios" en 1913- la primera en América en la protección
de las víctimas de la explotación sexual- estamos debatiendo
la reforma de la Ley 26.364 sancionada en 2008. Es un momento importante
en nuestro país y debemos ser concientes. Acabar con estos flagelos
es una obligación del Estado argentino, pero no debemos ser ingenuas/os;
toda esta red delictiva no podría existir sin complicidad de la
policía, el poder judicial y el poder político. Los mismos
que nos reprimen a nosotras, las mujeres trabajadoras sexuales, en vez
de garantizar nuestros derechos.
Aun cuando
sabemos mucho sobre el tema de la trata, somos las voces menos oídas
en los debates, que últimamente -y no de manera inocente- tienden
a centrarse en temas como la criminalización del cliente, que equivaldría
a criminalizar al Trabajo Sexual. Esta medida sólo volvería
más onerosa la actividad, y por ende favorecería a los grandes
proxenetas. La persecución del cliente, es solo una medida destinada
a eliminar el trabajo sexual, y sobran las pruebas de que esto no sólo
no ocurre (ni a ocurrido en ningún país dónde se
ha aplicado este tipo de medidas) sino que sólo lleva a marginalizar
a las trabajadoras, obligando a recurrir a redes mafiosas de "protección"
y dificultándose cada vez más el acceso a los sistemas de
asistencia, promoción y prevención en materia de salud,
ante el miedo de la estigmatización.
Mediante
el reconocimiento y debida regulación del trabajo sexual, se podrá
iniciar una lucha conjunta que permita dar batalla a las grandes mafias
instaladas en nuestro país. Es necesario que se endurezcan las
penas previstas para la trata de personas, tomándose como agravante
el ser funcionario público, que se implemente un servicio de asistencia
que no obligue a la denuncia a la víctima y cuente con presupuesto
suficiente para una real reinserción social y laboral de los rescatados.
FUENTE: AMMAR . NACIONAL
Caracteres:
3195
OFICIOS
13
de septiembre del 2013
13
DE SEPTIEMBRE..."Día Del Bibliotecario..."
DÍA DE LOS TRABAJADORES DEL CALZADO
Establecido
por ley
El Artículo 21del Convenio Colectivo de Trabajo que rige a la industria
nacional del calzado (CCT 423/2005), firmado por la Unión de Trabajadores
de la Industria del Calzado de la República Argentina (UTICRA)
y la Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines
(FAICA), instaura al 13 de septiembre como Día del Trabajador del
Calzado.
HUELGA
DE PANADEROS
Buenos
Aires. Huelga de Panaderos. Los dueños de la panadería fabricando
pan, 1902.
Documento
fotográfico. Inventario 21878.
14
de Septiembre / DÍA DEL CARTERO
El
primer cartero de Buenos Aires se llamaba Bruno Ramírez. Su primer
trabajo fue el 14 de septiembre de 1771. Por eso, el 14 de septiembre
es el Día del Cartero.